Herramientas personales
LANGUAGES

Conclusiones del Seminario FICBC-ILAS-UNTREF

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

Ezequiel Eborall (Relator), Fundación ICBC, 28 de noviembre de 2014

Reunión de alto nivel de especialistas entre el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, el Instituto de Comercio Internacional de Fundación ICBC y la Especialización en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Presentación

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Félix Peña, Director del Instituto de Comercio Internacional de Fundación ICBC, Carlos Moneta, Director de la Especialización en Economía y Negocios con Asia Pacífico y la India de la UNTREF, y Wu Baiyi, Director General del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales. En los tres casos se destacó la importancia de celebrar la presente iniciativa entre las tres instituciones y la relevancia de generar espacios de diálogo, intercambio y actividades en conjunto que nutran y profundicen los vínculos entre China y América Latina.

Por otro lado, se puso énfasis en que el desarrollo del seminario contribuye al entendimiento mutuo e intercambio de perspectivas sobre temas que son de interés para el presente y futuro de la relación entre ambas regiones.

Finalmente se destacó el alto nivel de los disertantes, la metodología de la reunión y se dio inicio a las exposiciones.

Primera Sesión

Las presentaciones y debate tuvieron como eje la nueva realidad de la integración y la cooperación regional, haciendo hincapié en la evolución del mapa institucional de América Latina, el papel de los distintos organismos regionales y subregionales y la idea de la convergencia en la diversidad.

La sesión fue moderada por Diana Tussie, FLACSO, y las exposiciones estuvieron a cargo de Gerardo Caetano, Director del Centro de Formación para la Integración Regional (Uruguay); Marcela Cristini, Economista senior de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas; Rubén Ramírez, Director de la Oficina argentina del Banco de Desarrollo de América Latina; He Shuangrong, Directora del Departamento de Estudios de Relaciones Internacionales del ILAS; y Zhou Zhiwei, Investigador asociado del Departamento de Estudios de Relaciones Internacionales del ILAS.

En un enriquecedor debate se reflexionó acerca de los desafíos que enfrenta la región hacia el interior (inclusión social, aumento de clases medias, infraestructura, coordinación de políticas macroeconómicas, productividad, articulación de encadenamientos productivos) y hacia al mundo y, en particular, en la relación con China. Se puso énfasis en que se afianza cada vez más la visión de no confrontación entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico y la necesidad de llevar adelante la convergencia en la diversidad que, entre otras cosas, contribuirá en una mejor aproximación de la región a China. Se destacó que en al menos en tres planos es posible imaginar acciones de convergencia que puedan generar ganancias mutuas entre países de ambos esquemas. Uno es el de los encadenamientos productivos de alcance regional, concebidos en sus diferentes modalidades como instrumentos que faciliten la articulación transnacional en distintos sectores de la producción. Otro es el de avances en la calidad de la conectividad física y de la facilitación de comercio en los principales corredores de articulación productiva regional. Y el tercero es el de algunas de las principales cuestiones de la agenda global y, en particular, las referidas al sistema del comercio mundial y al cambio climático.

Conciliar lo diverso es uno de los desafíos principales que deberán encarar los países de la región, en la medida que procuren potenciar las oportunidades que se están abriendo en el escenario global, especialmente por su dotación de recursos naturales, su diversidad cultural combinada con una fuerte creatividad, y la experiencia acumulada en su desarrollo económico y social.

Segunda Sesión

Luego del rico intercambio desarrollado durante la primera sesión tuvo lugar, con la moderación de Carlos Moneta, la segunda ronda de exposiciones, en la que participaron: Raúl Ochoa, Profesor de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de UNTREF; Martín Piñeiro, Especialista en asuntos agrarios del Grupo de Países Productores del Sur (GPS); Hu Biliang, Decano del Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad Normal de Beijing); y Sun Hongbo, Investigador asociado del Departamento de Estudios de Relaciones Internacionales del ILAS).

Las disertaciones tuvieron como disparadores los desafíos de la gobernanza económica global, el futuro de la OMC a la luz de los resultados efectivos de la Conferencia de Bali. Se reflexionó acerca del estado actual y las perspectivas de las negociaciones de mega-acuerdos comerciales preferenciales (TPP, RECEP y TTIP) y las negociaciones sobre cambio climático en la perspectiva del comercio internacional.

Se analizó el estado actual del sistema multilateral de comercio, sus desafíos, sus debilidades, las proyecciones e implicancias a futuro y la importancia de impulsar acuerdos en vistas del lanzamiento de las negociaciones de mega-acuerdos preferenciales y el avance del regionalismo. Su hizo hincapié en las tendencias a la fragmentación del sistema comercial internacional, producto del posible efecto combinado de la proliferación de mega-acuerdos preferenciales inter-regionales y del estancamiento de la OMC como ámbito para impulsar negociaciones comerciales de alcance multilateral. Se apuntó que dicho panorama acrecienta la importancia que para los países latinoamericanos -y en especial para los de sudamericanos-, tiene el fortalecer el trabajo conjunto en materia de comercio e inversiones recíprocas, y en el de la articulación de sus respectivos sistemas productivos nacionales. En este sentido, se destacó la relevancia y necesidad del seguimiento sistemático de estas negociaciones, dado el impacto que potencialmente puedan tener las reglas y mecanismos que se aprueben y se negocien sobre la capacidad para tener presencia sostenida en otros países o regiones. No ser parte significativa del proceso de creación de nuevas reglas de juego del comercio mundial, puede tener costos significativos para los países de la región o, al menos, para los que se quedan marginados.

Tercera sesión

En la última sesión la reflexión y debate giró en torno a la cooperación económica entre América Latina y China, atendiendo a los campos prioritarios para lograr una mayor articulación productiva e intensificar los efectos de desarrollo del incremento del comercio y las inversiones entre las dos regiones. Asimismo, se analizó el papel de la Argentina, de sus empresas y de sus centros de investigación y desarrollo.

La moderación estuvo a cargo de Félix Peña. Disertaron Ignacio Bartesaghi, Coordinador del Observatorio América Latina-Asia Pacífico de ALADI; Sergio Cesarín, Coordinador Académico de la Especialización en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India de la UNTREF; Eduardo Oviedo, Profesor titular de la Universidad Nacional de Rosario; Xie Wenzi, Investigador asociado del Departamento de Estudios Económicos del ILAS; y Chen Yuanting, Investigadora asistente del Departamento de Estudios de Relaciones Internacionales del ILAS.

En otra enriquecedora sesión los puntos salientes estuvieron focalizados en la necesidad de revisar el proceso de aproximación de Latinoamérica a China, de forma tal de abandonar el abordaje bilateral (país por país) y avanzar hacia uno de índole regional. El Foro China-CELAC y la Cumbre a realizarse en Beijing en 2015 pueden resultar en una oportunidad para tal fin.

Con total consonancia se apuntó que la profundización de los vínculos tanto culturales como económicos-comerciales debía ser potenciada por un entendimiento mutuo e intercambio de experiencias en diversos temas que contribuyan a nutrir las perspectivas y la empatía entre ambas regiones. Para ello resulta necesario profundizar el debate procurando un alcance trans-disciplinario y multidimensional en sus enfoques y en sus metodologías, y la participación de todos los sectores interesados en los respectivos países, de manera tal de ser efectivo y lograr elaborar propuestas de acción orientadas a penetrar en la realidad.

Conclusiones

A modo de cierre de la actividad se brindó un almuerzo en la Sala de Arte de Fundación ICBC, en el que se procuró un intercambio de opiniones sobre las conclusiones del seminario y las posibles acciones de cooperación a futuro. En principio se expresó la voluntad de generar espacios que repliquen la experiencia del seminario tanto en una región como en la otra. Asimismo, se puntualizó en la relevancia de las instituciones académicas para efectuar análisis conducentes a propuestas concretas sobre cómo penetrar en la realidad, brindando alternativas que procuren desarrollar el potencial de cooperación entre las dos regiones. Articular diversos mecanismos de interacción puede ser muy enriquecedor, por ejemplo, combinando actividades académicas con prácticas profesionales a través de redes de programas de alcance transnacional que se desarrollen entre países latinoamericanos y Asia.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.