Herramientas personales
LANGUAGES

Clusters, la unión virtuosa

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 2 de junio de 2015

Por Graciela Cañete

Polos generadores de actividades económicas como Rotterdam, Memphis, Singapur, Chicago y Los Ángeles, entre otros, son casos exitosos de formación y desarrollo de clusters.

"Los clusters atraen la instalación de industrias, comercios, proveedores de bienes y servicios; crean una economía de escala que lleva al aumento de la productividad y la reducción de costos; a la vez incentivan la innovación y promueven el empleo", explicó Yossi Sheffi, director del Centro para el Transporte y la Logística del MIT, en la presentación en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) de su libro "Clusters logísticos".

Las áreas en las que convergen rutas, aeropuertos, ferrocarriles o puertos, son las que favorecen la aglomeración de empresas y la operación logística, indicó, tras agregar: "El crecimiento en Los Ángeles comenzó por el puerto, y hoy tenemos un enorme cluster en el que trabajan distintos sectores productivos, de servicios y comerciales, hay aeropuerto, rutas y diversos accesos", señaló agregó el especialista del MIT.

Puede suceder que en una zona se concentren empresas de un mismo rubro, por caso "si se quiere hacer cine es mejor mudarse a Hollywood, o para una compañía de Internet o tecnología lo ideal sería estar en Silicon Valley. Pero el auge de un sector en una región implica la llegada de proveedores, bancos, hoteles, restaurantes, shoppings. Se crea un círculo virtuoso, por eso varios países estimulan la formación de clusters", señaló el especialista.

Los clusters grandes son más eficientes, se desarrollan por sí mismos, incorporan mejoras, y la dimensión que alcanzan los hace menos vulnerables a las crisis, agregó.

Sheffi participó en el proyecto de creación del cluster de Zaragoza. "En 2003 me hablaron del plan y empecé a estudiar las posibilidades. No era una importante ciudad, no tiene puerto; pero está equidistante de Barcelona, Madrid, Valencia y Bilbao, y contaba con un aeropuerto preparado para recibir aviones de gran carga. Con el tiempo se creó una infraestructura logística que llevo a la radicación de empresas de distintos sectores", recordó el académico.

En Rotterdam, señaló, "la geografía contribuyó a que fuera un centro clave para el comercio y la logística; a la vez, la infraestructura que se creó, en la que confluyen diversos tipos de transporte, lo llevaron al éxito que tiene".

Sheffi también destacó el caso del Canal de Panamá: "Allí el gobierno no quiso que fuera sólo una zona de paso de la carga sino que se propuso el desarrollo de varias actividades. Por ejemplo, una empresa que trabaja en el canal enviaba a Estados Unidos los equipos que debía reparar, hasta que el gobierno promovió la capacitación de técnicos, por lo cual hoy los servicios de reparación y mantenimiento se prestan en Panamá. Además incentivó la radicación de centros de distribución, depósitos, parques logísticos", señaló Sheffi.

En ese sentido, el rol del Estado en la creación y crecimiento del cluster es fundamental, indicó: "Pensar que el Estado puede quedar afuera es una insensatez. Se necesitan inversiones en redes ferroviarias, accesos a los puertos, entre otras obras de infraestructura; instalar aduanas, depósitos fiscales en esas áreas; leyes y regulaciones para el funcionamiento; brindar incentivos que lleven a los empresarios a radicarse; otorgar permisos de construcción. Es imprescindible la cooperación entre el sector público y el privado", amplió.

En la Argentina, señaló, se pueden crear plataformas logísticas especializadas en el sector agroalimentario, o en gas y petróleo, entre otros, para lo cual se debe planear la infraestructura y servicios apropiados para la producción y distribución interna y la exportación.

EN CASA

En la presentación, Jorge Tesler, director del Centro de Logística y Organización (CLIO) del ITBA, señaló que en los últimos años el sector logístico en la Argentina creció, se profesionalizó, incorporó recursos, pero enfrenta problemas de distinta índole: saturación de los accesos a las ciudades y los puertos, falta de obras de infraestructura, una matriz de transporte concentrada en el camión, altos costos de flete, entre otros. "Cuanto más se demoren las soluciones y los cambios que se necesitan instrumentar, más deterioro habrá en la actividad", sostuvo. "Estamos perdiendo posiciones en el ranking de desempeño logístico elaborado por el Banco Mundial", agregó.

En presentación también intervinieron José Sladkay, gerente de Operaciones de Plaza Logística, que señaló las ventajas de operar en un parque logístico multicliente, mientras Hernán Sánchez, director Comercial de Celsur, indicó que "la competitividad logística favorece la competitividad de un país. Una infraestructura y logística competitiva favorece la integración de un país a la economía internacional"..

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.