Herramientas personales
LANGUAGES

Félix Peña - Publicaciones 2016

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

Newletters de Comercio Internacional

NEWSLETTERS ARE AVAILABLE ALSO IN ENGLISH AT FELIX PEÑA WEBSITE


ENERO 2016 - ¿EL RECICLAJE DE UNA IDEA ESTRATÉGICA? Las tareas que surgen de la última Cumbre del Mercosur en Asunción

Es un hecho que en su recorrido, la imagen y la atractividad del Mercosur se han ido deteriorando. Es por ello que, hacia finales del 2015, cuando se iba a realizar la última Cumbre del Mercosur en Asunción, fuera difícil hacer un pronóstico optimista sobre su evolución futura.

Los resultados de la Cumbre de Asunción reflejan una voluntad política de reciclar el Mercosur. Reciclar entendido en el sentido de darle nuevos impulsos y enfoques a la construcción del espacio de integración, acordes con la experiencia acumulada y con los cambios profundos que se han producido en relación al contexto predominante en el momento fundacional de hace 25 años. Se pueden resaltar tres de los varios planos en los que habría voluntad política de producir un reciclaje del proyecto regional común.

El primero tiene que ver con la calidad jurídica de los compromisos que se han asumido o que se asuman en el futuro. Calidad jurídica apreciada por su valor político y económico, sea por el efecto que el cumplimiento de lo pactado tiene como garantía de los intereses de todos los países miembros, cualquiera que sea su dimensión y su poder relativo, o por el que tiene de generar un cuadro de previsibilidad que incentive la inversión productiva.

El segundo se refiere a trabajar en la consolidación de tres condiciones necesarias para construir un espacio de trabajo conjunto entre naciones soberanas que comparten un espacio geográfico regional. Ellas son la conectividad física y de los sistemas productivos nacionales, la compatibilidad entre las estrategias de desarrollo y las políticas económicas aplicadas, y la convergencia de estrategias y políticas, hacia objetivos comunes.

Y el tercer plano se refiere a las relaciones comerciales del Mercosur con terceros países. Sin perjuicio de otros, en el primer semestre de este año los tres principales frentes externos serán, con la UE, con los países de la Alianza del Pacífico, y con China.

En la Cumbre de Asunción participó por primera vez el Presidente Macri. Cuatro cuestiones fueron centrales en su presentación: la del valor del Mercosur como proyecto estratégico; la de la necesaria combinación entre flexibilidad y previsibilidad en su desarrollo; y la de la importancia de avanzar en las relaciones con la UE y también con los países de la Alianza del Pacífico, y la del respeto a los derechos humanos en los países del Mercosur, tal lo previsto en el Protocolo de Asunción del 2005.

Bajar completo del sitio de Félix Peña


FEBRERO 2016 ¿UNA NUEVA ETAPA DEL MERCOSUR Y DE SU RELACIÓN CON LA UE? Los requerimientos de liderazgo y de inteligencia metodológica que se plantean.

Es en el contexto del actual sistema internacional y de sus incertidumbres que cabe colocar la cuestión de cómo continuar los procesos de construcción del Mercosur y de concertación de un acuerdo bi-regional entre el Mercosur y la Unión Europea. ¿Puede considerarse al respecto, que tanto el Mercosur como sus negociaciones con la UE estén entrando en una nueva etapa? Hay señales claras en el sentido que las condiciones son propicias para que ello ocurra. En el caso del nuevo gobierno argentino. el Presidente Macri ha sido claro en la importancia que le atribuye a la construcción del Mercosur, como eje de una estrategia más amplia de inserción en América Latina y en el mundo. En tal perspectiva, asigna un lugar especial a profundizar la relación preferencial desarrollada en los últimos treinta años con Brasil, extendida luego al espacio más amplio del Mercosur y de los países latinoamericanos. Y también ha sido claro en cuanto al valor estratégico de las relaciones con otras regiones, perspectiva en la que se coloca por cierto, la negociación del acuerdo de asociación con la UE, y las que habrá que encarar en el propio espacio hemisférico y con países de otras regiones, entre los cuales ocuparía un lugar especial, por su importancia en el comercio y en las inversiones, un eventual acuerdo comercial preferencial con China.

En cuanto a la construcción del Mercosur, tres condiciones parecen fundamentales si es que se quiere avanzar con realismo político y lograr resultados concretos. La primera es sacar de la mesa de debate, la cuestión sobre si el Mercosur tal como está debe existir, o si sería mejor transformarlo en una zona de libre comercio o, simplemente, eliminarlo. La segunda es que un proceso de integración, no supone necesariamente que las naciones participantes dejen de ser soberanas y unidades autónomas del sistema internacional, ni que los mercados y respectivos sistemas económicos deban fusionarse en su totalidad. Y la tercera cuestión, se refiere a la metodología para las aperturas de los respectivos mercados al comercio y a las inversiones originadas en los socios. Sin perjuicio de compromisos más amplios, como los pactados originalmente en el Tratado de Asunción con respecto al comercio de bienes y al arancel externo común, también se previeron aproximaciones de tipo sectorial, como la del sector automotriz, y la pactada, pero no necesariamente empleada, de los acuerdos sectoriales previstos en el Tratado y en la Decisión CMC05/91. Este marco regulatorio ha sido muy poco empleado y hoy podría adaptarse bien a la necesidad de facilitar la integración productiva en otros sectores.

Una adaptación inteligente del Mercosur a las nuevas realidades mundiales y regionales, y a los desafíos que ellas plantean, contribuirá a lograr que la negociación para la asociación con la UE, entre por carriles más estratégicos y, a la vez, más pragmáticos.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.