Herramientas personales
LANGUAGES

Una optimista mirada europea

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

Florencia Carbone, LA NACION, Suplemento de Comercio Exterior, 5 de abril de 2011

Como en una telenovela en la que los protagonistas se aman un día, al siguiente se despiden para siempre, pero en el capítulo del viernes se insinúa casamiento, el Mercosur y la Unión Europea suman argumentos a su ciclotímica relación. Esta vez la postura conciliadora y confiada de que tras once años de negociación se pueda alcanzar un acuerdo de libre comercio estuvo a cargo del director para América latina del Servicio Exterior de la UE, Gustavo Martín Prada.

De visita en Buenos Aires para cumplir con la primera reunión del mecanismo bilateral con la Argentina (instrumentado el año pasado), el ex embajador de la UE ante nuestro país destacó que ambos bloques tienen un claro compromiso para avanzar con las negociaciones y concluir el acuerdo si fuera posible, a fines de este año, y si no, "tal vez a principios del próximo, cuando la Argentina vuelva a ejercer la presidencia pro témpore del Mercosur".

Es más, hasta arriesgó que el intercambio de ofertas pueda concretarse a fines de este mes, para que cuando las partes vuelvan a reunirse en Asunción, a principios de mayo, "discutan sobre concreto".

"No es un ejercicio simple, pero somos optimistas en poder tener ofertas sobre la mesa. Es un momento importante de la negociación", sostuvo.

Pero ¿y las reticencias del Parlamento europeo y de un número cada vez más importantes de países, encabezados por Francia? ¿Y el auge proteccionista a ambos lados del océano? ¿Y la molestia europea por las trabas argentinas al comercio? ¿Y el endurecimiento de los industriales brasileños? Prada intentó quitar relevancia a los supuestos escollos con un par de argumentos centrales:

  • "Hay un vínculo sustancial entre UE-Mercosur y Doha. Como la Ronda no avanza, pensamos que tenemos una ventana de oportunidad. Es habitual que haya sectores que no estén de acuerdo o tengan ciertas reservas. Lo importante es lograr que todos los intereses puedan converger."
  • "Todas las instituciones europeas son importantes y tienen diferentes responsabilidades. Tomamos nota de la resolución del Parlamento, pero el mandato para negociar desde hace 10 años es de la Comisión."

El funcionario se mostró componedor hasta cuando le preguntaron por las licencias no automáticas y otras medidas restrictivas que aplicó la Argentina. "Todos tenemos dificultades e intereses que defender, pero los países deben respetar las normas de la OMC. Pensamos que la Argentina se había excedido y ése fue el mensaje que hicimos llegar en su momento. Desearíamos que el comercio fluyera sin impedimentos artificiales. En su momento recibimos quejas de empresas europeas y hace varios meses que hablamos por eso. Luego, la situación mejoró, después hubo otras nuevas medidas restrictivas, pero hoy no parece ser un tema", respondió.

La sombra de Brasil se coló una vez más. ¿Es que todos los esfuerzos se hacen porque está Brasil, y la Argentina, Paraguay y Uruguay no son más que parte secundaria del combo? ¿Hasta qué punto es relevante lo que piensen o hagan el resto de los socios?

Entonces Prada tuvo una rápida y diplomática salida. "El acuerdo es con los cuatro, y pronto con los cinco [por Venezuela]. A nadie escapa el peso del mercado brasileño, pero es un error percibir esto sólo como un acuerdo comercial. Más allá de eso será un acuerdo político, y todos los socios son muy importantes. Cuando en 10 años se estudie el impacto del acuerdo, lo más importante será el capítulo de inversiones. Nuestra experiencia muestra que eso es así", dijo.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.