Herramientas personales
LANGUAGES

UNA NEGOCIACIÓN QUE ABRE MÚLTIPLES OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS. El acuerdo con la Unión Europea y la transformación productiva en el Mercosur

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

Félix Peña, Newsletter de Comercio Internacional, Julio de 2019

Resumen:

El acuerdo bi-regional del Mercosur con la UE generará oportunidades y también desafíos. Las oportunidades se traducirían en inversiones, corrientes de comercio y creación de empleos. Y también en imagen y eventualmente prestigio que beneficien las políticas de inserción internacional de ambas regiones y de sus países, como también a quienes las hacen posibles.

Y los desafíos se traducirán en la capacidad que, tanto a nivel gubernamental, empresario y de la sociedad en su conjunto, se pueda poner de manifiesto para superar dificultades prácticas que surgirán hacia el futuro. Requerirán por ende, talento, voluntad política y tecnología organizativa.

En base a lo observado en otros casos concretos de acuerdos de este tipo con la UE, cuatro serían los principales pasos a dar, para que el acuerdo birregional sea efectivamente concluido y entre en vigor.

El primer paso será hacer conocer la letra y, en especial, la “letra chica” del acuerdo. Un segundo paso será comenzar a concertar los consensos nacionales que harán posible la aprobación parlamentaria del acuerdo. El tercer paso será prepararnos como país para efectivamente sacar provecho del acuerdo. Y el cuarto será impulsar, especialmente en el ámbito de lo que podemos denominar el G8 –esto es, el de la acción conjunta de los países del Mercosur con los de la Alianza del Pacífico-, la articulación de la red de acuerdos birregionales que se tendría con la UE.


La negociación entre el Mercosur y la Unión Europea demandó 20 años desde que se inició, y 28 desde que se adoptó la decisión política de recorrer lo que no se supuso sería un camino tan largo. Se ha abierto una nueva etapa que, si tiene éxito, conducirá a la plena entrada en vigencia del acuerdo y, lo más importante, a que produzca los efectos procurados en términos de comercio e inversiones productivas.

En todos los años transcurridos, la idea de negociar con la UE contó con el apoyo, incluso entusiasta, de quienes gobernaron la Argentina. De ahí que, tanto el Mercosur como la idea de la asociación con la UE son ejemplos de nuestra capacidad de articular acuerdos sobre cuestiones estratégicas con efectos de largo plazo. En ambos casos queda pendiente, sin embargo, poner de manifiesto similar capacidad para traducir ideas en realidades concretas.

Se ha iniciado ahora el recorrido de un nuevo camino. Recorrerlo puede llevar unos dos a tres años. Recién entonces el acuerdo estaría efectivamente concluido. Y sus efectos penetrarían en las realidades de ambas regiones (en la página web de la �Cancillería Argentina, se puede acceder a los textos en su estado actual).

El acuerdo bi-regional generará oportunidades y también desafíos. Las oportunidades se traducirían en inversiones, corrientes de comercio y creación de empleos. Y también en imagen y eventualmente prestigio que beneficien las políticas de inserción internacional de ambas regiones y de sus países, como también a quienes las hacen posibles.

Y los desafíos se traducirán en la capacidad que, tanto a nivel gubernamental, empresario y de la sociedad en su conjunto, se pueda poner de manifiesto para superar dificultades prácticas que surgirán hacia el futuro. Requerirá por ende, talento, voluntad política y tecnología organizativa.

¿Cuáles serían algunos de los pasos que habrá que dar en nuestro país –y en la medida necesaria, en forma coordinada con los socios del Mercosur-, para que el acuerdo birregional sea efectivamente concluido y entre en vigor?. Algunos son pasos que habrá que dar en forma simultánea. En base a lo observado en otros casos concretos de acuerdos de este tipo con la UE, cuatro serían los principales pasos a dar, sin perjuicio de otros que puedan ser complementarios.

Un primer paso será el hacer conocer la letra y, en especial, la “letra chica” del acuerdo. Hablar con precisión de lo acordado requerirá leer todos los textos, colocándolos en la perspectiva de los distintos sectores involucrados, tanto a nivel nacional como en el de las distintas provincias. Y habrá que leer los textos, incluyendo su letra chica, en la perspectiva de la dinámica del comercio y de las inversiones del futuro. Ello implicará poner atención a los mecanismos que en forma explícita o implícita, permitirían activar distintas modalidades de “válvulas de escape” y, su vez, a los que permitan desarrollar una “transición asistida” para las empresas pymes que procuren reconvertirse en función del nuevo mercado ampliado. Este último tipo de mecanismos fueron aplicados por la UE para facilitar la incorporación de países de Europa del Este.

Un segundo paso será comenzar a concertar los consensos nacionales que harán posible la aprobación parlamentaria del acuerdo. Ello supone explicar el contenido con respecto a sus posibles efectos en cada sector y en cada provincia, y sobre todo, dejar en claro sobre cuáles serían los efectos si, eventualmente, en nuestro país no se lograra la aprobación parlamentaria.

Un “pequeño detalle” a tener en cuenta en el recorrido de esta etapa, será la de que, eventualmente, pudiera darse una situación en la que nuestro país no logra la aprobación parlamentaria, y en cambio los otros países del Mercosur sí lo lograran. Tengamos presente que la idea de negociaciones bilaterales de países miembros del Mercosur con la UE, y también con protagonistas relevantes del comercio mundial, como los EEUU y China, ha sido planteada en distintas oportunidades. Según se la interprete y aplique, esta idea podría suponer incluso el fin del Mercosur.

Un tercer paso será prepararnos como país para efectivamente sacar provecho del acuerdo. Será éste un plano de acción prioritario para las provincias, especialmente en la perspectiva de la “transformación productiva” que implicará dar un salto a 40.000 empresas exportadoras, en su mayoría pymes –tal como lo prevé el Plan “Argentina Exporta”).

Para las empresas y sus instituciones, requerirá prepararse para competir con eficacia en el mercado europeo, especialmente en “nichos” en los que por diversos motivos pueden tener ventajas destacables. También implicará la formación de buenos especialistas que permitan mejorar la capacidad de entender cómo operar con éxito en el mercado europeo, sacando provecho de las ventajas que resulten del acuerdo birregional. Será, asimismo, un campo de acción prioritario para las instituciones académicas, que se beneficiarían de su inserción en redes de formación de especialistas en el espacio del Mercosur y también del birregional.

Y un cuarto paso será impulsar, especialmente en el ámbito de lo que podemos denominar el G8 –esto es, el de la acción conjunta de los países del Mercosur con los de la Alianza del Pacífico-, la articulación de la red de acuerdos birregionales que se tendría con la UE, siguiendo la propuesta avanzada en su momento por Ricardo Lagos y Osvaldo Rosales, de Chile. La acumulación de origen sería entonces un instrumento fundamental. La ALADI brinda al respecto el necesario ámbito institucional.

Ver sobre los temas abordados en este newsletter, la referencia y los textos de otros 58 artículos y notas publicados por Félix Peña en los últimos años, sobre las negociaciones bi-regionales Mercosur-UE, en Fundación EULAC .


Sección Lecturas Recomendadas:

Acharya, Amitava; Buzan, Barry, “The Making of Global International Relations. Origins and Evolution of IR at its Centenary”, Cambridge Univerisity Press, Cambridge 2019.

Amstrong, Shiro, “The rule based economic disorder after Osaka G20”, East Asian Forum, 30 June 2019, en https://www.eastasiaforum.org/2019/06/30/the-rules-based-economic-disorder-after-osaka-g20/

Bouzas, Roberto, “Ahora es el momento de evaluar la letra chica de cada capítulo”, diario “Clarín”, Opinión, 29 de junio de 2019, página 12.

Buzan, Barry; Lawson, George, “The Global Transformation. History, Modernity and the Making of International Relations”, Cambridge Studies in International Relations, Cambridge University Press, Cambridge 2015.

Días, Alejandro, “Ningún acuerdo funcionará sin una transformación productiva”, diario “El Cronista”, 2 de julio 2019.

Eisenman, Joshua, “China’s geostrategic conception of the developing world”, East Asian Forum, 1 July 2019, en https://www.eastasiaforum.org/2019/07/01/chinas-geostrategic-conception-of-the-developing-world/

Elizondo, Marcelo, “Mercosur-UE: oportunidades laborales”. Diario “La Nación”, 14 de julio 2019, en https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/mercosur-ue-oportunidades-laborales-nid2267336.

Frandi, Nico, “WTO and Geopolitical Changes. Multilateralism and Coalitions of Members among Crises, Adaptation to Change and Rebirth”, IAI - Instituto Affari Internationali, Documenti IAI 19/10 – May 2019, en https://www.iai.it/sites/default/files/iai1910.pdf.

Frey, Carl Benedikt, “The Technology Gap. Capital, Labor, and Power in the Age of Automation”, Princeton University Press, Princeton & Oxford, 2019.

García Herrero, “Europa despierta del letargo”, diario “El País”, 14 de julio 2019, en https://elpais.com/economia/2019/07/12/actualidad/1562932328_667410.html.

González, Anabel, “The EU-Mercosur Trade Accord Sends a Signal to the World’s Protectionists”, PIIE – Peerson Institute for International Economics, July 2, 2019, en https://www.piie.com/blogs/trade-investment-policy-watch/eu-mercosur-trade-accord-sends-signal-worlds-protectionists.

Malamud, Carlos; Steinberg, Federico, “Acuerdo UE-Mercosur: ¿quién gana, quién pierde y qué significa el acuerdo?”, Real Instituto Elcano, en http://www.nuevospapeles.com/nota/21644-el-acuerdo-ue-mercosur-quien-gana-quien-pierde-y-que-significa-el-acuerdo.

Mauvecin, Maximiliano, “Las regions subnacionales en el acuerdo Mercosur-UE”, Suplemento Comercio Exterior del diario “La Naciòn”, 12 de Julio 2019, en: https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/las-regiones-subnacionales-en-el-acuerdo-mercosur-ue-nid2266417.

Mellado, Noemí, “Unión Europea-Mercosur: Marchas y Contramarchas en la Asociación Birregional”, Informe Integrar, IIL-FCJS-UNLP, n° 117 – Julio 2019, en http://www.iil.jursoc.unlp.edu.ar/textos/informe/boletin_especial.pdf.

Negroponte, Nicolas, “Being Digital”, Vintage Books, New York 1996.

Pagni, Carlos, “Macri y Bolsonaro ahora miran hacia Estados Unidos”, diario “La Nación”, 4 de julio 2019, página 10, en https://www.lanacion.com.ar/politica/macri-y-bolsonaro-ahora-miran-hacia-estados-unidos-nid2264401.

Peña, Félix, “El camino a recorrer para empezar la nueva relación comercial con la Unión Europea”, Suplemento Comercio Exterior del diario “La Nación”, 4 de julio 2019, página 3, en https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/el-camino-a-recorrer-para-empezar-la-nueva-relacion-comercial-con-la-union-europea-nid2264316.

Pomeranz, Kenneth, “The Great Divergence. China, Europe and the Making of the Modern World Economy”, A Princeton University Press E-Book, Princeton and Oxford, 2000.

Ravier, Adrián, “Libre comercio e importación de instituciones”, diario “El Cronista”, 1 de julio 2019.

Schuster, Alberto, “Argentina en tres dimensiones”, diario “El Cronista”, 2 de julio 2019.

Solana, Javier, “El espíritu perdido del G20”, diario “El País”, Opinión, 27 de junio 2019, página 13, en https://elpais.com/elpais/2019/06/26/opinion/1561545271_969733.html.

Vicchi, Alejandro, “Mercosur-UE. Las preguntas que dejó la firma del acuerdo”, Suplemento Comercio Exterior del diario “La Nación”, 4 de julio 2019, página 4-5, en https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/mercosur-ue-las-preguntas-que-dejo-la-firma-del-acuerdo-nid2264331

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.