Herramientas personales
LANGUAGES

Servicios, un modelo de desarrollo alternativo, pero con interrogantes

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

Lucio Castro, La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 15 de junio de 2010

Tradicionalmente, la ciencia económica vio al camino hacia el desarrollo como un paso "natural" de la producción agropecuaria hacia una economía basada en la industria manufacturero. La India muestra un novedoso sendero alternativo hacia el desarrollo: la exportación de servicios. También sugiere, sin embargo, la necesidad de políticas públicas que complementen el crecimiento exportador.

El rápido crecimiento de la India, a tasas del 7% en la última década, ha estado impulsado por el desarrollo de los servicios, en particular informáticos y de negocios. La productividad laboral de los servicios es mayor que la del sector de manufacturas. Se estima que la productividad de aquel sector en India se encuentra en los mismos niveles que el sector industrial de China.

Impulsada por la apertura y las reformas de la década de los noventa, la contribución de los servicios informáticos y de negocios al PIB de la India se duplicó entre 2000 y 2006.

La India es hoy el líder mundial en exportación de servicios informáticos, con un volumen de negocios que se duplica cada tres años. El motor de este crecimiento es la aparición de empresas de escala global como TCS, Wypro y Infosys.

Sus exportaciones de servicios pasaron de crecer el 5% en los 90, a más del 9% en los últimos 8 años. Como consecuencia, el peso de la India en el mercado de outsourcing mundial aumentó más de 10 veces.

Traccionada por este motor, la India podría convertirse así en la segunda economía del planeta, luego de China, hacia 2050, de acuerdo con Goldman Sachs.

Pero la India es sólo la punta del iceberg de la revolución de los servicios transables que está ocurriendo en el mundo emergente.

La drástica caída de los costos de coordinación a través de las fronteras nacionales brinda una posibilidad a las empresas transnacionales de localizar distintos segmentos de la cadena de producción de los servicios en distintos países, de acuerdo con la disponibilidad de los factores de producción, seguridad contractual y otros determinantes.

El comercio de servicios se ha convertido en uno de los componentes más dinámicos del comercio mundial. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio global de servicios se duplicó entre 1996 y 2006. Ya representa un quinto del comercio mundial total.

Más allá de las transformaciones globales, lo cierto es que el "modelo indio" no viene sin interrogantes. Si bien en la India 20 millones de personas han dejado la pobreza entre 1981 y 2006, esta cifra palidece frente a los 60 millones de China. Asimismo, sólo hubo una leve reducción de la inequidad, lo que sugiere que la filtración del crecimiento de los servicios a los segmentos de menores ingresos fue limitada.

Una posible respuesta se encuentra en las políticas públicas. Todavía un 60% de la población vive atrapada en una agricultura de subsistencia de bajísima productividad. India está detrás en los indicadores de alfabetización y calidad educativa de otros gigantes emergentes como China, e incluso Brasil. Sus mercados financieros permanecen subdesarrollados y pesadas regulaciones traban el desarrollo de otros sectores de su economía.

Quizá la principal lección del caso indio es que sin políticas complementarias, vinculadas con la educación, los mercados financieros y el marco regulatorio, no hay desarrollo exportador posible que contribuya a un crecimiento con equidad.


El autor es director del Programa de Inserción Internacional de Cippec Visite el sitio

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.