Herramientas personales
LANGUAGES

RELACIONES POST-BREXIT DEL MERCOSUR CON GRAN BRETAÑA. La negociación de un acuerdo de comercio e inversiones: ¿un objetivo prioritario?

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

Félix Peña, Newsletter de Comercio Internacional, Febrero de 2021

Resumen:

Gran Bretaña tiene –y ha tenido históricamente- una importancia relevante para las economías de los países del Mercosur y que, tras el Brexit, sigue teniendo una vinculación comercial significativa y preferencial con la Unión Europea.

Además, sigue siendo una posibilidad cierta el que el Mercosur finalmente tenga también una relación comercial preferencial con la propia UE. Es algo que al día de hoy parecería depender de la voluntad europea de poner en vigencia efectiva el acuerdo cuya negociación, en principio, ha sido formalmente concluida.

Más allá de los vínculos históricos que tienen cada uno de los países del Mercosur con Gran Bretaña, son muchos los factores que inducen a atribuirle importancia futura a la negociación de un acuerdo de comercio preferencial “post-Brexit” entre las dos partes.

Un primer factor se refiere a la relevancia que tiene Gran Bretaña en el sistema internacional, en especial, por su dimensión económica y comercial. Por cierto que es una relevancia que se entiende más si se toma en cuenta la propia visión que se tiene en Gran Bretaña sobre su realidad post-Brexit. . Otro factor a tener en cuenta es el de una característica que siempre ha procurado tener Gran Bretaña en su inserción internacional. Es la de ser un país puente, con condiciones para servir de conexión entre distintos protagonistas del sistema internacional. Se trata de una capacidad valiosa para todo intento de construir espacios de cooperación entre naciones muy diferentes y que, a la vez, puedan estar vinculadas entre sí.

Finalmente, un tercer factor debería ser –sobre todo en una perspectiva argentina- introducir compromisos firmes, que bien concebidos y desarrollados, puedan permitir resolver en forma inteligente la cuestión pendiente de la soberanía de las islas Malvinas.

Sumados los mencionados factores y colocados en la perspectiva de un acuerdo proyectado al rediseño, tanto del papel en el mundo de Gran Bretaña y su relación especial con la UE, como en el de los países de un Mercosur inserto en una relación especial con la región latinoamericana, harían de este eventual acuerdo un precedente interesante para el abordaje de un futuro orden internacional basado en la convergencia de la diversidad de múltiples espacios regionales.


Al completarse el 1° de enero del año 2021 el proceso del denominado Brexit, la relación comercial del Mercosur con Gran Bretaña requerirá negociar un acuerdo especial que permita asegurar su alcance preferencial en el marco de la OMC (Ver al respecto el artículo elaborado por Norberto Pontiroli para el Grupo de Productores del Sur (GPS), incluido en la sección “Lecturas recomendadas” de este Newsletter).

Cabe recordar que Gran Bretaña tiene –y ha tenido históricamente- una importancia significativa para las economías de los países del Mercosur y que, tras el Brexit, sigue teniendo una vinculación comercial preferencial con la Unión Europea (Ver al respecto el texto del acuerdo concluido el 24 de diciembre 2020 entre el Reino Unido y la UE, y una apreciación sobre las relaciones post-Brexit entre ambas partes, en los documentos de la Comisión Europea incluidos en la sección “Lecturas recomendadas” de este Newsletter. Ver también los documentos originados en el gobierno de Gran Bretaña incluidos en la misma sección).

Sigue siendo una posibilidad cierta el que el Mercosur finalmente tenga también una relación preferencial con la propia UE. Es algo que al día de hoy parecería depender de la voluntad europea de poner en vigencia efectiva el acuerdo cuya negociación, en principio, ha sido formalmente concluida (ver al respecto nuestros comentarios en varias entregas de este Newsletter, especialmente en el período posterior a la conclusión de la parte comercial del acuerdo birregional). Pero también depende de la imagen de credibilidad que tenga el futuro del propio Mercosur. Al respecto conviene leer con atención el reciente artículo de Renato Baumann, con el sugestivo título “¿Ainda Mercosul?”, publicado en el diario Valor Económico de Sao Paulo el 25 de enero 2021 (ver la referencia en la sección “Lecturas recomendadas” de este Newsletter).

Más allá de los innegables densos vínculos históricos de cada uno de los países del Mercosur con Gran Bretaña, que no siempre han sido percibidos como teniendo un alcance positivo, son muchos los factores que inducen a atribuirle importancia futura a la negociación de un acuerdo de comercio preferencial “post-Brexit” entre las dos partes.

Un primer factor se refiere a la relevancia que tiene Gran Bretaña en el sistema internacional global, en especial, por su dimensión económica y comercial. Por cierto que es una relevancia que se entiende más si se toma en cuenta la propia visión que se tiene en Gran Bretaña sobre su realidad post-Brexit.

Algunas publicaciones recientes son recomendables para captar bien los alcances de una visión positiva sobre la relevancia que tendrá Gran Bretaña en el mundo del futuro. Todas ellas son muy recomendables para la necesaria tarea de tratar de entender, desde los países del Mercosur, las perspectivas de aquellos con quienes se procura negociar acuerdos que aspiran a tener efectos de largo plazo.

Sin perjuicio de otras, las siguientes son, en nuestra opinión, publicaciones muy recomendables, incluso por su actualidad y contenido:

• Una es el informe de Bob Seely y James Rogers, que tiene por título “Global Britain: A Twenty-First Century Vision” (The Henry Jackson Global Britain Programme, London 2019).

• Otra es el libro de Alex Brummer, “The Great British Reboot. How the UK Can Thrive a Turbulent World” (Yale University Press, New Haven and London, 2020).

• Una tercera publicación es el paper de Robin, Niblett, “Global Britain, global broker. A blueprint for the UK’s future international role”(Research Paper – Europe Programme, Chattam House, London, January 2021).

• Otra y también muy reciente publicación, es el libro de Philip Stephens, “Britain Alone. The Path from Suez to Brexit” (Faber & Faber Limited, London 2021.

Dos conceptos son centrales en el libro de Alex Brummer y que se reflejan en el título. Uno es el de reiniciar o resetear (reboot) la estrategia británica, en el sentido de volver a empezar o de retornar al principio. El otro es el de la incertidumbre del contexto global. Combinando los dos nos dan una idea de los alcances de los planteos que desarrolla el autor.

Las publicaciones mencionadas inducen a una visión positiva sobre el papel que Gran Bretaña pueda tener en un mundo visualizado como crecientemente incierto y. a la vez, caracterizado por la presencia de múltiples protagonistas significativos en el comercio mundial de bienes y servicios, y en las inversiones transnacionales. Pero también por la demostrada capacidad británica de influir en la construcción del orden internacional.

Otro factor a tener en cuenta es el de una característica que siempre ha procurado tener Gran Bretaña en su inserción internacional. Es la de ser un país puente, con condiciones para servir de conexión entre distintos protagonistas del sistema internacional, caracterizados por sus diferencias de dimensiones e incluso de perspectivas de la política y del orden internacional.

Al respecto, decíamos en nuestra nota publicada en la columna del Suplemento Comercio Exterior del diario La Nación, del 13 de febrero 2020, que un objetivo del acuerdo del Mercosur con Gran Bretaña, debería precisamente estar orientado a potenciar sus respectivas capacidades de operar como puentes entre países de distintas regiones, tanto desarrolladas como en desarrollo. Es una capacidad valiosa para todo intento de construir, sin tener la perspectiva de naciones con vocación de potencias dominantes, espacios de cooperación entre naciones muy diferentes y que, a la vez, necesitan estar vinculadas entre sí (sobre las relaciones comerciales entre la Argentina y Gran Bretaña, ver Félix Peña, “Relaciones comerciales entre Argentina y Gran Bretaña: perspectivas hacia el futuro”, artículo con motivo de los 100 años de la Cámara de Comercio Argentina-Británica, 2015, publicado en www.felixpena.com).

Y, finalmente, un tercer factor debería ser –sobre todo en una perspectiva argentina- el introducir compromisos firmes, que bien concebidos y desarrollados, puedan permitir resolver en forma inteligente la cuestión pendiente en torno a la soberanía de las islas Malvinas. Obvio que no será fácil y que puede requerir que los pasos que se den en la dirección correcta demanden un período aún más prolongado que el deseable. La experiencia reciente de la no inclusión de productos originados en las islas, en el acuerdo concluido entre la UE y Gran Bretaña, no es un dato menor a la hora de imaginar el futuro de la cuestión de las islas en una razonable visión argentina.

Sumados los mencionados factores y colocados en la perspectiva de un acuerdo proyectado al reseteo, tanto del papel en el mundo de Gran Bretaña y su relación especial con la UE, como en el de los países de un Mercosur inserto en una relación especial con la región latinoamericana, harían de este eventual acuerdo un precedente interesante para el abordaje de un futuro orden internacional basado en la convergencia de la diversidad de múltiples espacios regionales.

Sección Lecturas Recomendadas:

- Actis, Esteban; Creuss, Nicolás, “La Disputa por el Poder Global. China contra Estados Unidos en la crisis de la pandemia”, Prólogo de Andrés Malamud, Capital Intelectual, Buenos Aires 2020.

- Baumann, Renato, “¿Ainda Mercosul?, A julgar per los indicadores recentes, o grupo parece confirmar a percepcao de nao ser uma história de sucesso”, Opiniao, Valor Económico, 25-01-2021.

- Borghesi, Massimo, “The Mind of Pope Francis. Jorge Mario Bergoglio’s Intellectual Journey”, Liturgical Press Academic, Collegeville, Minnesota, 2018.

- Brummer, Alex, “The Great British Reboot. How the UK Can Thrive in a Turbulent World”, Yale University Press, New Haven and London 2020.

- European Commission, “EU-UK Trade and Cooperation Agreement. A New Relationship with Big Changes”, en www.ec.europa.en/info/sites/info/files/info_site/6_pages_final.pdf. Brussels 2020.

- European Commission, “The EU-UK Trade and Cooperation Agreement”, en www.ec.europa.en/info/relations-united-kindom/eu-uk-trade-and-cooperation-agreement-en. Brussels 2020.

- Faggioli, Massimo, “The Liminal Papacy of Pope Francis. Moving toward Global Catholicity”, Orbis Books, New York 2020.

- Faggioli, Massimo, “Joe Biden and Catholicism in the United States”, Bayard Inc., New London 2021.

- Fernández Saavedra, Gustavo, “Bolivia en el laberinto de la globalización”, Ensayos, Plural Editores – Instituto Prisma, La Paz, 2004.

- Guadagni, Alieto Aldo, “Biden, ante un escenario internacional liderado por China”, diario “La Nación”, Sección Opinión, 25 de enero 2021, página 29.

- Kaplan, Robert D., “Warrior Politics. Why Leadership Demands a Pagan Ethos”, Vintage Books, Random House, New York 2002.

- Kaplan, Robert D., “The Revenge of Geography. What the Map Tells Us About Coming Conflicts and the Battle Against Fate”, Random House, New York 2013.

- Kaplan, Robert D., “Asia´s Cauldron. The South-China Sea and the End of a Stable Pacific”, Random House, New York, 2014.

- Mosca, Gaetano, “The Ruling Class”, McGraw-Hill, Book Company, New York and London 1989.

- Niblett, Robin, “Global Britain, global broker. A blueprint for the UK’s future international role”, Research Paper – Europe Programme, Chattam House, London, January 2021

- Phelps, Stephen, “The Tizard Mission. The Top-Secret Operation that Changed the Course of World War II”, Westholme. Yardley 2010.

- Pontiroli, Norberto, “”Desafíos y oportunidades para un Acuerdo Mercosur-Reino Unido post-Brexit”. en Grupo de Países Productores del Sur (GPS), septiembre 2020 (https://grupogpps.org/web/desafios-y-oportunidades-para-un-acuerdo-mercosur-reino-unido-post-brexit/).

- Rosanvallon, Pierre,“Le Siecle du Populisme. Histoire, théorie, critique”, Éditions du Seuil, Paris 2020.

- Seeley, Bob; Rogers, James, “Global Britain: a Twenty-First Century Vision”, Global Britain Programme – Henry Jackson Society, London, February 2019.

- Seligman, Martin E.P., “Authentic Happiness. Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Deep Fulfillment”, Nicholas Brealey Publishing, London –Boston 2003.

- Seligman, Martin E.P., “Aprenda optimismo. Haga de la vida una experiencia maravillosa”. Debolsillo, Penguin Random House, Barcelona 2014.

- Stephens, Philip, “Britain Alone. The Path from Suez to Brexit”, Faber & Faber Limited, London 2021.

- United Kingdom Government, “Brexit: New Rules are Here”, en www.gov.uk/transition.

- United Kingdom Government, “Strategic Trade Advisory Group”, en www.gov.uk/gobernment/groups/strategic-trade-advisory-group#contents.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.