Herramientas personales
LANGUAGES

Optimismo entre las pymes

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 30 de noviembre de 2010

Las pymes latinoamericanas desbordan optimismo, y esperan que 2011 sea todavía mejor que 2010. Así se desprende de la cuarta edición del UPS Business Monitor Latin America, el relevamiento que realiza el integrador logístico norteamericano, junto con TNS Gallup, entre más de 800 ejecutivos pymes de siete países: la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y México.

El 80% de los encuestados espera un gran 2011, concluye el estudio. Las pymes argentinas, en tanto, son las más pesimistas entre los optimistas. "Como proveedores de soluciones logísticas somos socios estratégicos de las pymes, y es fundamental para nosotros conocer el contexto económico y social de las empresas en la región", indicó Gonzalo Barreiro, director comercial de UPS, durante la presentación del informe.

Constanza Cilley, gerenta general de TNS Gallup Argentina, fue la encargada una vez más de presentar las conclusiones de la encuesta 2010. En 2009, por la crisis, no se realizó. Además, Venezuela se bajó del elenco de países relevados. "Respecto del clima de negocios el balance fue positivo para los últimos 12 meses: más de la mitad reconoció que mejoró. En Chile, 7 de cada 10 vieron mejoras, y en Brasil 6 de cada 10", indicó Cilley, tras aclarar que "todavía no se logró volver a la situación previa a 2008".

Lo más llamativo fue el alto optimismo respecto de 2011: 8 de cada 10 esperan mejorar su performance. En Chile, 9 de 10 así lo esperan. En la Argentina, en cambio, el porcentaje cae al 68%.

En 2010, para aumentar las ganancias, las pymes latinoamericanas apuntaron mayormente a reducir los costos (36% de los encuestados) y a desarrollar nuevos mercados (32%). De cara al año entrante, 9 de cada 10 planean invertir según las siguientes prioridades: marketing y ventas, infraestructura física, formación tecnológica, desarrollo de la fuerza de trabajo y en investigación y desarrollo. "La preocupación de casi todos se refiere a los recursos humanos, a la capacidad de encontrarlos y retenerlos. En segundo lugar, a los ejecutivos les preocupa el incremento de los costos laborales, el máximo desvelo en la Argentina", agregó Cilley.

El informe señala que cerca de la mitad de los encuestados incrementará su dotación de personal. Nuevamente, en la Argentina es donde menos se planea hacerlo.

Respecto de las perspectivas comerciales, persiste la dificultad para encontrar socios comerciales y para acceder al capital. "La Argentina se destaca, por encima del promedio global, por el problema de acceso al capital. En Brasil, en cambio, la mayor preocupación percibida es la dificultad para encontrar socios", amplió Cilley.

En relación con cuáles sienten que son las principales barreras para la expansión global, los tomadores de decisión de las empresas medianas manifestaron al tope de la lista a los impuestos a las importaciones y a las exportaciones, la falta de familiaridad con los procedimientos contractuales extranjeros, "y en menor medida la capacidad de comprender a la aduana, la posibilidad de hacer trazabilidad de la cadena de suministro y la proyección de la propiedad intelectual".

¿Cuáles serán para las pymes los sectores de mayor crecimiento? Casi no hubo dudas en coincidir en que la tecnología, la informática y las telecomunicaciones serán los de mayor vigor. A éstos les siguen la industria de la construcción, la industria manufacturera, el turismo, los servicios y la industria automotriz. "En Brasil, prima la idea de que la construcción será el sector de más crecimiento. En México, la industria manufacturera, mientras que en la Argentina se estima que los autos y la agricultura impulsarán la economía; en Chile, la minería.

La crisis

El 60% de los consultados convino en que la crisis impactó el negocio de forma negativa. El 80% realizó un cambio de estrategia para enfrentar el bajón de las ventas, sobre todo, mediante una gran reducción de los gastos extras, una baja de precios, más inversión en innovación y endeudamiento.

"Resultó llamativo que a nivel regional muy pocos sacrificaron la calidad frente a la crisis, apenas un 3%. En la Argentina, en cambio, el 20% optó por sacrificar la calidad", analizó Cilley.

"En síntesis -agregó-, el balance del último año fue positivo. Hay una percepción muy buena y optimista para el futuro, y la mayoría cree que mejorará su performance pese a reconocer el impacto negativo de la crisis, que para muchos no terminó todavía. Conseguir socios y acceder al capital persisten como las principales barreras", concluyó la ejecutiva.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.