Herramientas personales
LANGUAGES

OPORTUNIDADES GLOBALIZADAS

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 13 de noviembre de 2012

Por Graciela Cañete

"En los últimos años, se anunció en varias oportunidades que la globalización llegaba a su fin, pero no es así: continúa en expansión y se profundiza. En esta etapa las nuevas tecnologías contribuyen a su avance, a la vez, el mapa del poder cambió, distintas regiones que antes estaban relegadas hoy tienen peso en la economía y la política. En el siglo XXI cada región importa, y esto forma parte del potencial de la nueva fase de la globalización", dijo el consultor Parag Khanna, uno de los expositores del Primer Encuentro Buenos Aires al Mundo, organizado por el Ministerio de Desarrollo Económico porteño.

"Cuando se piensa en Occidente sólo se considera a Estados Unidos y Europa; sin embargo, América latina tiene un papel cada vez más significativo. Y el hemisferio sur, que era asociado a pobreza, marginalidad, estancamiento, ahora está creciendo", agregó.

América latina necesita estar conectada con los mercados globales, señaló Khanna, pero además "invertir en educación, en una infraestructura a la altura de las demandas del comercio, por caso, en puertos más eficientes. También lograr la industrialización que permita competir con otras regiones; incorporar tecnología; urbanizar pensando en el aumento del intercambio entre ciudades. La evolución del transporte ayuda a conectar y acercar las ciudades. Hace pocos años no había vuelos directos entre ciudades de Asia y de América latina, hoy sí".

Los centros urbanos son dinámicos y tienen una población creciente, así "ciudades como Nueva York instrumentan su propia política comercial y ambiental, relaciones con países, empresas. Son acciones que trascienden a los Estados, pero también enfrentan temas como el congestionamiento y la falta de infraestructura", explicó. Las inversiones en investigación y desarrollo, energías alternativas, informática, innovación, entre otros, impulsan el avance de la globalización, sostuvo Khanna: "Hoy la investigación se realiza en diversos países, no sólo en los desarrollados, e intervienen universidades, empresas, organizaciones sociales. Esto presenta otro desafío, que es la nueva diplomacia, en la cual todos deben participar".

A su vez, Mark Johnson, especialista en innovación, señaló que "en las empresas se debe armar un equipo que trabaje enfocado en alcanzar una innovación en productos o servicios que tengan el potencial de ser demandados. Se requiere paciencia; no se trata de competir con lo existente, sino de identificar necesidades, en especial en mercados emergentes con una clase media en expansión".

Raúl Rivera, presidente de Foro de Innovación, dijo: "En América latina hay crecimiento, apertura al mundo, comercio, y en los últimos años millones de personas salieron de la pobreza. No tenemos que pensar que somos pequeños e insignificantes. Es hora de creer en nosotros y entender que de lo que hagamos depende nuestro futuro". Planteó la necesidad de trabajar en un proyecto regional que lleve al desarrollo, y aquí "la participación de los emprendedores es fundamental. La sociedad civil tiene una responsabilidad indelegable". Agregó que la única riqueza que perdura está "en lo que hacemos y no en los recursos naturales".

En el encuentro, Francisco Cabrera, ministro de Desarrollo Económico porteño, señaló: "Estamos pensando la ciudad a diez años en términos de inserción internacional, tecnología y negocios con alto valor agregado".

Por su parte, Enrique Avogadro, director general de Industrias Creativas y Comercio Exterior, indicó que "este tiempo es propicio para la región, y a la Argentina se le presentan oportunidades que no aprovecha. Por eso, uno de los objetivos del encuentro es promover el debate sobre cómo debemos vincularnos con el mundo, y además brindar herramientas a los emprendedores para que desarrollen sus negocios. En la ciudad se destaca la exportación de servicios; nos concentramos en apoyar sectores en los que tenemos ventajas competitivas, como el tecnológico, las industrias creativas, entre ellas la audiovisual y el diseño, y la producción de bienes con alto valor agregado; un ejemplo es la industria farmacéutica".

Avogadro afirmó que en la región hay países que crecen a una tasa mayor que la de la Argentina, y "sin inflación. El comercio exterior debe aumentar, y ser administrado en forma eficiente, con reglas claras, transparencia. Hay que entender que el comercio internacional implica vender a otros países, pero también comprar. No podemos pelearnos con el mundo".

Durante el encuentro también se expusieron casos de empresas y hubo un espacio académico en el que intervinieron diversas universidades.

ESTRATEGIA

En 2011, las exportaciones de la ciudad de Buenos Aires acumularon un valor total de US$423,2 millones, equivalente a una suba, en términos interanuales, de 12,9%. Los destinos más relevantes fueron: Alemania, Brasil, Hong Kong, Uruguay, Chile y Paraguay. El Mercosur fue el principal receptor de bienes porteños hasta diciembre último, explicando 24,5% del total vendido por la ciudad. La actual administración definió diez sectores estratégicos: Arquitectura; Audiovisual; Diseño; Editorial; Educación; Farmacéutico; Moda; Música; Software y Videojuegos (para cada uno diseñó un programa de internacionalización)..

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.