Herramientas personales
LANGUAGES

Las pymes son las más afectadas

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 4 de agosto de 2015

En el contexto de caída de las exportaciones, que alcanzó una baja del 18% en el primer semestre de este año respecto del anterior, las pequeñas y medianas empresas exportadoras (pymex) fueron las más afectadas por el retroceso. Para el segmento, los últimos cuatro años fueron especialmente negativos: en 2010 había 9295 pymex, de las cuales el 40% dejó de exportar; pérdida que en parte fue compensada por el ingreso de nuevas firmas y el cambio de categoría de grandes y microempresas a pequeñas y medianas. Así, el balance final es de 1176 pymex menos entre 2010 y 2014, según un informe de Abeceb. Al tiempo, aumentaron las grandes empresas, de 1165 a 1370, acentuándose la concentración de las exportaciones.

"La pérdida de competitividad por el atraso cambiario y el incremento de los costos, sumada a la menor demanda mundial, sobre todo de Brasil -el principal destino de los envíos- y la mayor presencia de China en los mercados de la región, los mismos a los que llegan las pymex argentinas, son algunas de las causas de la contracción", explicó Mauricio Claverí, coordinador de Comercio Exterior y Negociaciones Internacionales de Abeceb.

Por otra parte, recordó el economista, las pymex enfrentaron dificultades en el abastecimiento de insumos debido a las restricciones a las importaciones; nuevos requisitos para el comercio, por caso los trámites para obtener autorizaciones para las compras al exterior, y menores plazos para la liquidación de divisas de las exportaciones, entre otros, que afectaron su desempeño.

Además, "el atraso del tipo de cambio real y el aumento de los costos, que las empresas no podían trasladar a los precios de los productos que envían al exterior, restó competitividad a las pymex y significó que muchas disminuyeran sus ventas o dejaran de exportar", señaló Claverí.

Esta combinación perjudicó también a las pequeñas y medianas empresas exportadoras de las economías regionales, y un caso es el de las bodegas: perdieron ventas o abandonaron mercados que habían conquistado ya que el costo de los vinos nacionales era superior a los de sus competidores. Lo mismo les sucede a los productores de frutas, miel, conservas, ajos, entre otros.

"Para cuidar las divisas que provienen del superávit comercial se optó por imponer restricciones a las importaciones que llevaron a un deterioro del sector externo. El resultado hubiera sido diferente con una política exportadora que promoviera nuestros productos, desarrollara mercados o ampliara los acuerdos comerciales. Las empresas saben que los mercados que se pierden son difíciles de recuperar, otros países ocupan los espacios que dejó la Argentina, y un ejemplo es el de la carne. Nuestros vecinos se beneficiaron con las trabas a las exportaciones en el país. Y para recuperar mercados hay que vencer la desconfianza de los clientes a los que se dejó de vender, y se necesitan grandes inversiones", indicó Claverí.

BIENES INDUSTRIALES

En los sectores del calzado, textil e indumentaria, juguetes, accesorios, marroquinería, máquinas y aparatos electrónicos, entre otros, la mayoría de las empresas son pequeñas y medianas, que venden sus productos en especial a los países de la región. Allí China fue ganando terreno a manos de las pymex argentinas y las de otros vecinos latinoamericanos, como Brasil.

Por la importancia de las pymex en las cadenas de valor, en la generación de empleo y producción con valor agregado, su retroceso afecta a la economía: "En los próximos años las pymex deben cumplir un papel más activo, ganar competitividad, eficiencia, también necesitan financiamiento, entre otras políticas que contribuyan a fortalecer y dinamizar al segmento. Porque en un país, cuanto más competitivas sean las pequeñas y medianas empresas, mejor funcionará toda la economía", concluyó Claverí.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.