Herramientas personales
LANGUAGES

LAS REGLAS DEL JUEGO DEL SISTEMA MULTILATERAL DE COMERCIO ¿Se ha abierto una etapa que podría conducir a un eventual rediseño?

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

Félix Peña, Newsletter de Comercio Internacional, Julio de 2017

Los cuestionamientos a la OMC que se observan en la actualidad en los EEUU, estarían basados en la constatación que es un sistema de reglas proveniente de una realidad económica internacional que ha sido superada y que, por ende, muchas de ellas podrían considerarse como obsoletas. Y que, por lo demás, limitan la posibilidad que ese país tiene de defender sus intereses nacionales en el comercio mundial.

La Declaración final de la reciente Cumbre del G20 en Hamburgo reflejó decisiones dirigidas a abordar este cuestionamiento que se está efectuando al actual sistema del comercio internacional orientado por reglas. Si bien es un texto que procura equilibrar las distintas posiciones, no brinda ninguna indicación acerca de cómo abordar la cuestión de la preservación del sistema de comercio orientado por reglas que tiene más de siete décadas de existencia, ni de cómo abordar la cuestión del rediseño de las reglas más cuestionadas.

Debe tenerse en cuenta, por lo demás, que otros cuestionamientos a algunas de las reglas del sistema del GATT y luego de la OMC, proviene incluso de sus momentos fundacionales y que, en su mayor parte, fueron efectuados por los países en desarrollo incluyendo, por cierto, varios latinoamericanos.

Es posible entonces que algunos de los cuestionamientos que afloraron en los meses previos a la reciente Cumbre del G20, estén presentes en la XI Conferencia Ministerial de la OMC, en diciembre en Buenos Aires. Se podría abrir así una nueva etapa de rediseño del sistema y de sus reglas, basada en el reconocimiento explícito de todos los miembros de la OMC, que las instituciones y reglas son necesarias para la eficacia del sistema y para garantizar condiciones que contemplen la realidad de las diferencias de poder relativo entre las naciones.

En tal caso, la Cumbre del G20 en Buenos Aires, en noviembre del año 2018, podría ser la oportunidad para apreciar los avances que se han logrado en el rediseño del sistema y, eventualmente si fuere necesario, para inyectar el impulso político que se pueda requerir.



La Cumbre del G20 en Hamburgo (7 y 8 de Julio 2017), se realizó con el telón de fondo de cuestionamientos que se han efectuado -por altos funcionarios relevantes en las políticas comerciales del gobierno del Presidente Trump, y en especial el Secretario de Comercio, Wilbur Ross-, al sistema multilateral del comercio internacional orientado por reglas, que fuera establecido en el GATT y que luego fuera incorporado a la OMC.

Tales cuestionamientos estarían basados en la constatación de que se trata de un sistema multilateral proveniente de una realidad económica mundial que ha sido superada y que, por ende, muchos de sus mecanismos y reglas podrían considerarse como obsoletos. Pero que, por lo demás, son mecanismos y reglas que limitan la posibilidad que los EEUU tienen de defender sus intereses nacionales en el comercio internacional. La expresión "America First", refleja en este y otros planos un criterio predominante hoy en Washington.

En particular, las referencias más críticas al sistema han estado dirigidas al principio de no discriminación -plasmado en las clausula incondicional de la nación más favorecida incluida en el artículo I del GATT-; a los mecanismos de defensa comercial -y la limitada eficacia que estarían poniendo en evidencia frente a lo que se consideran prácticas de dumping en sectores tales como el del acero-, y a las características y eficacia del sistema de solución de controversias de la OMC (ver al respecto este Newsletter de abril 2017).

La Declaración final de la Cumbre del G20 en Hamburgo, no logró reflejar decisiones de los líderes, dirigidas a abordar los cuestionamientos de fondo que se están efectuando al actual sistema del comercio internacional orientado por reglas y a algunas de sus principales reglas. Al respecto, los líderes se limitaron a señalar que: "We will keep markets open noting the importance of reciprocal and mutually advantageous trade and investment frameworks and the principle of non-discrimination, and continue to fight protectionism including all unfair trade practices and recognize the role of legitimate trade defense instruments in this regard" (ver el texto completo de la Declaración -sólo en alemán y en ingles-). Si bien es un texto que procura equilibrar las distintas posiciones, no brinda ninguna indicación acerca de cómo abordar la cuestión de la preservación del sistema multilateral del comercio internacional orientado por reglas, que tiene más de siete décadas de existencia, ni menos aún, de cómo abordar la cuestión del rediseño de las reglas más cuestionadas.

Debe tenerse en cuenta, por lo demás, que el cuestionamiento a algunas de las reglas del sistema del GATT y luego de la OMC, proviene casi de sus momentos fundacionales y que, en su mayor parte, fueron efectuados por países en desarrollo, incluyendo por cierto los latinoamericanos. Por lo tanto, no es sólo el actual gobierno de los EEUU quien ha expresado insatisfacción con el sistema multilateral del comercio internacional.

El vínculo entre comercio y desarrollo, por ejemplo, estuvo en muchas oportunidades, en el centro mismo de las argumentaciones críticas de países latinoamericanos con respecto al GATT y luego a la OMC. La necesidad de tornar a tales reglas como más favorables al desarrollo industrial incipiente de muchos países en desarrollo y, también, de hacer más flexibles los requerimientos que permitieran excepciones al principio de no discriminación, a fin de facilitar los acuerdos preferenciales orientados a la promoción del desarrollo económico, fue algo muchas veces reclamada por países latinoamericanos.

Tras la experiencia frustrada de la Organización Internacional del Comercio -que se tradujo en la entrada en vigencia "provisoria" de su parte IV en el GATT-, la posterior creación de la UNCTAD reflejó la insatisfacción de los países en desarrollo con respecto al sistema multilateral del comercio internacional. Y, por cierto, también estuvo presente en el proceso que condujo al lanzamiento de la Rueda Doha.

No fue sólo un cuestionamiento a determinadas reglas del sistema. También lo fue al predominio de una visión elitista de sus mecanismos de negociación, reflejada en el denominado "Quad", y en la falta de transparencia de algunos de sus procedimientos.

Es posible entonces que algunos de los antes mencionados cuestionamientos que afloraron en los meses previos a la reciente Cumbre de Hamburgo, estén presentes en la próxima Conferencia Ministerial de la OMC, en diciembre en Buenos Aires. No necesariamente en la agenda formal, que es la que está siendo objeto de negociaciones en el ámbito de los órganos de la OMC en Ginebra. Pero sí en lo que podría considerarse como una agenda informal o paralela. Y que en la percepción política podría ser visualizada como la verdadera agenda sustantiva.

Como señaláramos en otra oportunidad (ver el antes mencionado Newsletter del de abril pasado), los aportes que se puedan efectuar desde la región, con ideas e iniciativas que contribuyan al cada vez más requerido rediseño de las reglas de juego e instituciones del sistema multilateral del comercio internacional -que son ahora cuestionadas, precisamente por el país que tuvo un papel fundamental en sus momentos fundacionales-, sobre todo teniendo en cuenta la realización en Buenos Aires, en diciembre próximo, de la Conferencia Ministerial de la OMC y luego en el 2018, de la Cumbre del G20.

Las próximas reuniones regionales, especialmente en el marco de la iniciativa que en su momento lanzara la ALADI (ver este Newsletter del mes de marzo 2017) y de la vinculación entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, podrían brindar oportunidades para procurar la articulación de posiciones de los países latinoamericanos.

La pregunta a responder en la perspectiva mencionada, sería la siguiente: ¿cuáles son los rediseños al sistema multilateral del comercio internacional y a sus reglas, que puedan ser más relevantes en la perspectivas de los países de la región, especialmente teniendo en cuenta sus estrategias de inserción comercial en el plano global, los requerimientos de sus propios procesos de integración regional, y los de sus respectivos procesos de desarrollo económico y social? ¿En qué aspectos del rediseño podría articularse posiciones con otros países miembros de la OMC incluyendo, cierto a los EEUU?

Quizás sea la XI Conferencia Ministerial el momento oportuno para que los países miembros de la OMC logren un punto de equilibrio entre, por un lado, la necesidad política -en la perspectiva de la gobernanza comercial internacional y, por ende, de la necesidad de neutralizar tendencias a una nueva experiencia de desorden internacional, tal como el que condujo a las dos grandes guerras del siglo pasado- de reconocer la importancia de un sistema multilateral del comercio mundial basado en reglas cuyo cumplimiento no quede sólo librado a la voluntad de cada nación soberana y, por el otro, la de rediseñar mecanismos institucionales y reglas de juego que los países miembros consideren necesario.

Se podría abrir así una nueva etapa de rediseño del sistema y de sus reglas, basada en el reconocimiento por parte de todos los miembros de la OMC, que instituciones y reglas son necesarias para garantizar condiciones que contemplen la realidad de las asimetrías económicas y de las diferencias de poder relativo entre las naciones.

En tal caso, la próxima Cumbre del G20 en Buenos Aires, en noviembre del año 2018, podría ser la oportunidad para apreciar los avances que se han logrado en el rediseño del sistema y, eventualmente si fuere necesario, para inyectar el impulso político adicional que se pueda requerir.


Lecturas recomendadas:


- Allen F; Behrman, F; Birdsall, N; Fardoust, S; Rodrik, D; Steer, A; Subramanian, A., "Towards a Better Global Economy. Policy Implications for Citizens Worldwide in the 21st Century", Oxford University Press, Oxford 2014.

- Allison, Graham, "EEUU, China y la trampa de Tucídides", "El País", Jueves 6 de julio de 2017, en https://elpais.com/.

- Amaral, Renata; Andrade, Matheus, "Facilitación del comercio en la OMC y las incoherencias de Trump en el comercio multilateral", ICTSD, Puentes, Volume 18, Number 2, Ginebra, 24 junio 2017, en http://www.ictsd.org/bridges-news/.

- Ansip, Andrus, "Important steps made towards a Digital Single Market", World Commerce Review, en http://www.worldcommercereview.com/.

- Arguello, Jorge, "Juego de intereses donde América Latina busca agenda regional", Revista "Noticias", 9 de Julio 2017, en http://noticias.perfil.com/.

- Atayde Arellano, Samantha, "Alianza del Pacífico: avances y oportunidades hacia un modelo de integración regional", ICTSD, Puente, Volume 18, Number 2, Ginebra 24 junio 2017, en http://es.ictsd.org/bridges-news/. Barbosa, Rubens, "A volta da China como grande potência", "O Estado de Sâo Paulo", 11 de Julio 2017, en http://diplomatizzando.blogspot.com.ar/.

- Berger, Axel, "What remains of the G20 Hamburg Summit?", DIE, The Current Column, July 10 2017, en http://www.die-gdi.de/.

- Bollyky, Thomas, "The Role of Regulatory Cooperation in the Future of the WTO", IDB - ICTSD, Think Piece, Geneva, June 2017, en http://e15initiative.org/.

- Bouzas, Roberto, "El ocaso de los megarregionales y la Conferencia Ministerial de la OMC", ICTSD, Puentes, Volume18, Number 2, Ginebra 24 junio 2017, en http://es.ictsd.org/.

- Cameron, Fraser, "China's new world order", World Commerce Review, en http://www.worldcommercereview.com/.

- Centro de Economía Internacional, "Momento de redefiniciones en el sistema multilateral de comercio ¿Oportunidades para recuperar las herramientas de política industrial perdidas? (Iniciativa "Friends of Industrialization"), CEI, Ministerio de RREE, Serie Estudios, Enero 2015, en http://www.cei.gob.ar/.

- Côté-Freeman, Susan; Zinnbauer, Dieter, "Corruption-free trade - an important agenda for new generation trade agreements", World Commerce Review, en http://www.worldcommercereview.com/.

- Dâlanu, Daniel, "The new protectionism: where does it come from and where may it go?". World Commerce Review, en http://www.worldcommercereview.com/.

- Demertzis, Maria; Sapir, André; Wolff, Guntram, "Europe in a new world order", World Commerce Review, en http://www.worldcommercereview.com/.

- Fanning, Tim, "Paisanos. Los Irlandeses Olvidados que Cambiaron la Faz de Latinoaméricaa", Sudamericana - Penguin Random House, Buenos Aires 2017.

- Girado, Gustavo A., "¿Cómo lo Hicieron los Chinos? Algunas de las causas del gran desarrollo del gigante asiático", ASTRE, Buenos Aires - Bogotá - Porto Alegre 2017.

- Guillain, Robert, "Dans 30 ans la Chine", Èditions du Seuil, Paris 1965.

- Hosono. Akio, "Asia-Pacific and Latin America. Dynamics of regional integration and international cooperation", ECLAC, Series International Trade, 132, Santiago de Chile, June 2017, en http://repositorio.cepal.org/.

- ICTSD, "Making the Global Economy Viable for the Future: A Trade and Climate Agenda for the G20", ICTSD, Background Paper, Geneva, May 2017, en http://www.ictsd.org/.

- ICTSD, "Sticking to the Job. Key Trade Policy Considerations for the G20 Hamburg Summit and Beyond", ICTSD, July 2017, en http://www.ictsd.org/.

- Innerattty, Daniel, "Governance in the New Global Disorder. Politics for a Post-Sovereign Society", Foreword by Saskia Sassen, Columbia University Press, New York 2016.

- Lagos, Ricardo, "G-20: el camino hacia Argentina", "Clarin", 2 de julio 2017, en https://www.clarin.com/.

- Luce, Edward, "Trump organiza el nuevo desorden mundial", "Financial Times" - "El Cronista", Lunes 3 de julio 2017, en https://www.cronista.com/.

- McDougall, Robert, "Evaluating the Implementation Obligations of the Trade Facilitation Agreement in the Context of Existing Multilateral Trade Rules", ICTSD, Issue Paper, Geneva July 2017, en http://www.ictsd.org/.

- Mougayar, William, "How the blockchain enables a new economy", World Commerce Review, en http://www.worldcommercereview.com/.

- Rappaport, Helen, "The Last Days of the Romanovs. Tragedy at Ekateinburg", St.Martub's Press, New York 2008.

- Singham, Shanker A., "USTR Lighthizer introduces the Trump trade doctrine", World Commerce Review, en http://www.worldcommercereview.com/.

- Summers, Lawrence, "Donald Trump alarming G20 performance", "Financial Times", July 10 2017. en https://www.ft.com/.

- Suominen, Kati, "Fuelling Trade in the Digital Era. Policy Roadmap for Developing Countries", ICTSD, Issue Paper, Geneva July 2017, en http://www.ictsd.org/.

- Tombs, Robert, "The English and Their History", Alfred A.Knoff, New York 2015.

- WTO - ILO, "Investing in Skills for Inclusive Trade", World Trade Organization - International Labour Office, Geneva 2017, en https://www.wto.org/.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.