Herramientas personales
LANGUAGES

Félix Peña: "Lo que hoy necesita exportar el país es talento"

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 17 de septiembre de 2013

Por Florencia Carbone

Félix Peña, uno de los principales referentes del comercio internacional en el país, no tiene dudas: "Lo que hay que exportar hoy es talento. Esa es la vía para proyectar la Argentina al mundo. Lo central no es el bien o el servicio en sí mismos sino la inteligencia y el talento que se incorpora a ellos". Ahora que terminó la metamorfosis legal y la Fundación Standard Bank estrenó nombre acorde con sus nuevos dueños -el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC)-, Peña habla del futuro. Como director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación, recuerda que es la segunda vez en pocos años que el banco cambia de dueños (primero fue el Bank Boston, luego, el sudafricano Standard Bank y ahora apareció en escena China). "Que el banco más de grande en China y el mundo, sea ahora el dueño de la Fundación significa un vínculo fuerte tanto en imagen como en contenido con China y Asia. Esto potencia mucho el futuro de la Fundación: ya no somos sólo especialistas en formar operadores de comercio exterior, somos una Fundación vinculada al principal banco de un país que es central para el comercio internacional."

"Está excluido el escenario de que todo siga como si no hubiera pasado nada porque sería perder una oportunidad y faltar a la idea de que somos una fundación para servir a un país que tiene que hacer mucho en términos de proyección al mundo", agrega Peña.

Alguien recordó que cuando comenzó la Fundación también había problemas con la exportación. ¿Significa que el país está siempre en el mismo lugar o tener inconvenientes es un signo de crecimiento?

Si le preguntaras a Messi o Nadal contestarían lo mismo: hay que estar las 24 hs aggiornándose . La situación del país entonces requería trabajar, inyectar ideas. Es lo mismo que tenemos que hacer ahora como país y como Fundación. En el mundo actual no te podés quedar quieto.

¿Cuáles son los valores fundamentales para alguien que quiera operar de manera exitosa en el comercio internacional?

Primera condición: tener una fortísima curiosidad. Te tiene que apasionar lo diverso, entender al otro, viajar. Doy por supuesto que si te vas a dedicar a esto tenés que manejar bien la operatoria de comercio exterior. Tenemos una escuela en la que formamos a los mejores especialistas en operatoria del comercio exterior, eso es muy importante, pero no es suficiente. Lo central es cómo proyectamos al mundo talento argentino. Ya no se trata del bien o servicio sino del valor intelectual incorporado. Hoy la gente compra talento. Habrá quienes digan que también se importan materias primas. Sí, pero eso no es tan difícil porque de alguna manera te lo compran. La segunda condición es reconocer que el comercio internacional es denso en valor intelectual y por lo tanto tenés que entender, conocer, saber de los productos, de tecnología. Y la tercera: tenés que saber mucho más del otro, y eso es más que curiosidad. Es conocer a fondo sobre todo los fenómenos que cambiarán las oportunidades en los próximos años. Por caso hoy es clave conocer sobre el surgimiento de la clase media urbana en casi todos los países. Eso significa que en alimentos el abastecimiento será en góndolas y ya no en ferias, lo que está llevando a que el consumidor se vuelva más exigente, algunos dicen hasta neurótico.

¿Cómo imagina el futuro del comercio exterior argentino?

¡Espectacular! Si algo lamento de tener 75 años es que no voy a poder participar intensamente en lo que supongo será una movida muy fuerte para aprovechar esas oportunidades que en parte ya tenemos como consecuencia del cambio demográfico. Pero la cosa no será fácil. Se necesitará tanta inteligencia para producir como para comercializar porque todos tendrán múltiples opciones para abastecerse de lo que necesitan. Habrá que competir mucho, por eso se vuelve fundamental formar gente apta para entender el mundo, moverse y saber cómo llegar al consumidor, insertarse en cadenas productivas, aprovechar los huecos que dejan las negociaciones comerciales, negociar para no quedarse afuera. Imagino un futuro fenomenal.

¿Pese a las dificultades de la coyuntura?

Las dificultades de la coyuntura han existido siempre. Si te basás en la foto te deprimís y si no, hacés como que te deprimís, porque también hay un poco de blef . Fui secretario de Comercio Exterior y conozco el juego. Si te quedás pegado a la coyuntura corrés el riesgo de perder las oportunidades. Si viajás un poco te das cuenta de que hay coyunturas complicadas en muchos países. No estoy justificando la coyuntura. ¡Ojo!, podés tener una coyuntura buena y gracias a eso no ver las oportunidades porque te quedás pegado a gozar de la coyuntura. Nos ha pasado en la Argentina. Cuando nos va demasiado bien es casi peor porque perdemos los reflejos que suponen estar en constante adaptación. Tenemos que invertir mucho en el cómo trabajar juntos dentro del país y con otros; cómo articularnos y asociarnos siendo un país relativamente chico, que tiene ventajas fuertes por el lado de la creatividad y talento. Nassim Taleb señala en El Cisne Negro algunas condiciones por las que podés navegar en un mundo caótico y una de ellas es tener experiencia en el caos.

¡Eso nos sobra!

Sí, pero ¿estamos discutiendo cómo capitalizar eso? Una forma es descubrir lo positivo que tenés en relación al mundo que se viene. Y ahí aparece el mestizaje. Este es un mundo cada vez más de mezcla de todo tipo: desde la moda y la gastronomía hasta la música. Y somos uno de los países con más experiencia en mestizaje. Viví en Estados Unidos. Tal vez ahora está cambiando algo con Obama, pero la sensación es más de una confederación de guetos que de mestizaje. Creo que nos debemos un fuerte análisis onda positiva de cuáles son nuestros activos. Estar en América del Sur es un activo. Es difícil encontrar otra región del mundo con tantas riquezas de lo que la gente necesita y con tal baja densidad de conflictos que pueden significar cruces armados. Hay que cambiar la forma de leer lo que somos y de las realidades y encontraremos motivos, no para ser ingenuos, sino para descubrir que nuestro país puede tener en los próximos 15 años, una presencia creciente e inteligente en el mundo del comercio internacional. ¿Quiere decir eso que estoy desconociendo los problemas comerciales que leí en los diarios de Brasil o Uruguay? No, he estado en el campo de batalla y conozco todo eso, pero son temas manejables en la medida en que te organices para manejarlos con diagnósticos correctos de lo que es el entorno internacional en el que te movés. Eso sí, una vez que terminaste de hacer ese diagnóstico, tenés que empezar de vuelta y el ejercicio empieza cada 24 horas. El que cree que el mundo es dado sea a favor o en contra, se equivocó de planeta. No existe más eso. Por eso me gusta repetir que lo que tenemos que formar es gente con una aptitud mental de cazador de blanco móvil, no de blanco fijo. Hoy necesitás constantemente saber por dónde salta la perdiz.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.