Herramientas personales
LANGUAGES

En un mundo propio: economía puertas adentro

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

Marcelo Elizondo, La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 28 de enero de 2014

El año pasado no fue un año de crecimiento para las exportaciones en América latina. Algo por encima del billón de dólares, las ventas externas de bienes han generado resultados no muy diferentes de los de 2012 en la región.

Mientras Brasil, Colombia, Perú y Venezuela exhibieron resultados menores a los del año anterior; Argentina, Bolivia, Chile, México, Ecuador, Paraguay y Uruguay lograron alzas interanuales.

Estos resultados se vincularon directamente con el contexto y la coyuntura.

Por caso, las exportaciones hacia Europa descendieron -lo que afectó a los más expuestos a ese mercado- y -contrario sensu- las dirigidas a China crecieron.

Las exportaciones de minerales tuvieron un mal año (lo que afectó a Perú, Chile y Brasil), y las de alimentos atravesaron un año de mejores números (lo que benefició a la Argentina, que también disfrutó de su menor exposición a marcados desarrollados).

Así, los resultados en 2013 no han sido uniformes en la región.

Más allá de los resultados anuales, mirando en perspectiva ("la perspectiva organiza la realidad", aseveraba Ortega), lo que sí se ha confirmado en 2013 es un mapa de diversa incidencia de las exportaciones en el PBI en las economías de la región.

La internacionalidad de las economías se vincula con los flujos comerciales y su incidencia en el PBI en los diversos países.

Así, lo que resulta relevante es destacar que, más allá de números esporádicos en un año (importan los procesos más que los sucesos), la performance de las exportaciones, una vez más, muestra (como ha ocurrido en los últimos años) a nuestro país como uno de aquellos en los que se observa menor participación de las ventas externas en el conjunto de la economía.

Dice Roger Kaufman que lo que no se mide no se conoce, y que conocer es comparar. Luego, midiendo y comparando, 2013 exhibe tres tipos de países en la región al analizar la relevancia de las ventas externas de bienes en el conjunto de la economía (relevancia de las exportaciones en el PBI): los de alta participación de las exportaciones en el PBI, los de media participación de las exportaciones en el PBI y los de baja participación de las exportaciones en el PBI.

Puede hacerse esta clasificación según la participación de las exportaciones sea menor al 20% del PBI (baja), de entre el 20 y el 25% (media) o mayor al 25% (alta); siempre midiendo los datos del recientemente finalizado 2013.

En la lista de los de alta participación de las exportaciones en el PBI en 2013 se encuentran: Bolivia, Chile, Ecuador y Paraguay. Si se incluyera en el análisis a México, país que no pertenece a América del Sur pero si a América latina, y es el país de mayor dimensión latinoamericana fuera de América del Sur, entraría en este conjunto.

En la de media participación de las exportaciones en el PBI se encuentra Venezuela.

Y entre los de baja participación de las exportaciones en el PBI se encuentran Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay.

Diversas explicaciones pueden darse de lo antes expuesto.

Algunas, coyunturales (más arriba se señaló la incidencia que factores propios de la situación de los mercados han influido en los resultados de algunos países).

Otras, estructurales.

Así, puede aseverarse que entre los de mayor incidencia de exportaciones en el PBI se encuentra Chile, que no casualmente es el país de la región con mayor participación del financiamiento bancario a empresas en la región, además de ser un país de histórica apertura y acuerdos internacionales comerciales (aunque es también un país de alta relevancia de un solo producto en sus ventas: el cobre).

Y, a la vez, entre aquellos en los que menor incidencia tienen las exportaciones están algunas de las economías de mayor dimensión (con mercados internos de más relevancia), aunque también puede decirse que entre estos están los países de mayor incidencia del gasto público en el PBI. Caso especial es el de México, país de gran dimensión y alta internacionalidad a la vez.

Mientras se confirma la baja incidencia de las exportaciones en la mayoría del Mercosur (en los últimos tres años el Mercosur es la zona de peores resultados en su comercio externo en nuestro vecindario), puede resaltarse que Bolivia, Paraguay y Uruguay son los países de mayor alza en las exportaciones en el último decenio.

Mientras tanto, se observa que entre los países de mejor participación de las exportaciones en el PBI están Chile y México que son, a la vez, dos de los tres países de mayor emisión de inversiones hacia el exterior y dos de los cuatro de mayor recepción de inversión extranjera en la región (en esta materia compartan éxitos con Brasil y Colombia).

¿Y POR CASA?

Al analizar a la Argentina en sí, debe destacarse que entre los países estudiados, sólo tres tienen una participación de las exportaciones en el PBI que resulta menor que la Argentina; y que la participación de las exportaciones en el PBI en 2013 en la Argentina es menor que la de las exportaciones en promedio en toda América latina.

Lo expuesto lleva también a considerar la vinculación de este fenómeno con el hecho de que la Argentina es el país de la región con más sensibilidad reciente a los movimientos internos de dólares norteamericanos (moneda internacional), tiene en los dólares comerciales la principal y casi única manera de obtener divisas, y por ende depende de las ventas externas no sólo para mejorar la situación productiva sino también para la cambiaria.

Argentina ha tenido en el último lustro una participación de las exportaciones en el PBI que ha descendido (en relación a lo antes ocurrido entre 2003 y 2008).

Esto exhibe una cerrazón de la economía, más volcada al mercado doméstico, con alta incidencia del sector público en los procesos de producción y comercialización (lo que interfiere en la productividad), con problemas de competitividad en los sectores transables y con una baja tasa de inversión (poco por encima del 20% del PBI) para generar oferta exportable calificada y creciente. Además, se ejecutó últimamente una deficiente política comercial externa.

La baja participación de las exportaciones en el PBI muestra un fenómeno de economía cerrada.

En verdad, ya en el período 2003/2013 la Argentina fue el país de América del Sur con menor crecimiento porcentual de las exportaciones, lo que exhibe el proceso de baja vinculación productiva y comercial de nuestra economía con el mundo.

Alguna vez, una actriz de Hollywood interesada en los temas sociales se manifestó poco preocupada por la culpas colectivas y mucho por las responsabilidades colectivas.

Una manera, pues, de ver este fenómeno es plantearse como objetivo una mayor incidencia de las exportaciones en la economía, y una agenda que incluya al sector público, a las empresas, a los prestadores de servicios involucrados y a los generadores de conocimiento para lograr en los próximos diez años un saldo positivo en la materia:

En ese sentido, el país tiene asignaturas por aprobar para lograr esa mayor y mejor internacionalidad; entre otras:

- Lograr mejores estrategias de relacionamiento internacional (negociaciones comerciales tanto en la región, adonde Argentina dirige más del 40% de sus ventas, como en mercados más alejados)

- Sofisticar su promoción comercial externa

- Lograr encadenamientos de las inversiones internacionales, las alianzas entre empresas y el comercio

- Inserción en las cadenas de valor

- Facilitación del comercio

- Inversiones en infraestructura y aliento a las inversiones reproductivas en el sector privado

- Desactivación de conflictos internacionales que afectan procesos comerciales

- Reducción de la inflación de costos

- Mejora sustancial (estructural) en las capacidades, competencias y habilidades de los futuros trabajadores en industrias transables

- Desmantelamiento de sobreregulaciones que afectan la naturaleza de los negocios

- Muchos de nuestros vecinos están yendo en este camino.

EXPORTACIONES Y PBI

Una relación oscilante

Desde la caída de la convertibilidad, la participación de las exportaciones en el PBI argentino mostró un salto (devaluación mediante) que permitió llegar en 2002 a una participación histórica récord (casi el 25% del PBI).

A partir de ese momento, las ventas externas mostraron una etapa de relevante incidencia en el PBI hasta 2005 (por encima del 22%), luego de lo cual se inicia una etapa en la que con algún descenso las exportaciones mantienen una buena incidencia hasta 2008 (por encima del 21%). Y desde 2009 (inclusive) se observa un proceso de pérdida de incidencia relativa de las ventas externas en la economía en su conjunto.

En 2012, ya las exportaciones tuvieron una participación de alrededor del 16% en el PBI y los números con los que ya se cuenta a la fecha referidos al recientemente terminado 2013 dan cuenta, según las estimaciones sobre el PBI medido en dólares del FMI y según las exportaciones registradas por Indec y la Dirección General de Aduanas y por estudios internacionales del BID, que las exportaciones volvieron a estar en niveles de alrededor de 16% del PBI.

Como una consecuencia de esta caída en la participación de las exportaciones en el PBI, la Argentina sufre en el saldo comercial, ya que de generar un superávit comercial que representaba una cifra equivalente al 16% del PBI en 2002 y descender luego pero manteniéndose ese saldo comercial favorable en aceptables niveles (de más del 5% del PBI) hasta 2006, lo que concedió gran confort para el manejo de las políticas económica, fiscal, monetaria y cambiaria; el superávit descendió sistemáticamente en importancia relativa hasta mostrar una cifra equivalente a apenas alrededor el 2% del PBI en 2011, una cifra similar en 2012, y ya un número menor al 2% en 2013.

DATOS DE LA REGIÓN

Perfil socioeconómico de América latina

Alimentos y minerales. Produce la mitad de la soja mundial; genera un tercio de la carne del mundo; elabora casi un cuarto del total de la leche mundial. La región es una verdadera potencia: el 45% del cobre sale de aquí; también el 20% del molibdeno, el zinc y el estaño del mundo.

Energía. El 30% de los biocumbustibles se procesan en América latina. Además, la región cuenta con un tercio de las mayores reservas mundiales de agua dulce.

Pro y contra. América latina es la región más urbanizada del mundo y ello conlleva ventajas, pero también serios problemas.

Población. Alrededor de 588 millones de personas viven en la región; el 80 por ciento de las mismas está en ciudades.

Hay ocho megalópolis de más de 5 millones de habitantes; 65 millones de personas viven en grandes metrópolis; 111 millones viven en asentamientos de emergencia; 122 millones viven en la pobreza; el déficit habitacional es de 55 millones de hogares.

MENOS SUPERÁVIT

Cifras del Indec

La balanza comercial registró en 2013 un superávit de US$ 9024 millones, 27% inferior al de 2012 como consecuencia del déficit en el sector energético, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El resultado se produjo luego de que en diciembre el saldo comercial se ubicó en US$ 272 millones, con una baja interanual de 67%. En 2013, las exportaciones subieron 3% a US$ 83.026 millones, mientras que las importaciones crecieron 8% a US$ 74.002 millones. El saldo anual de US$ 9024 millones es US$ 1532 millones inferior al que el Ministerio de Economía proyectó para la elaboración del presupuesto 2014.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.