Herramientas personales
LANGUAGES

LA CRISIS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. Los desafíos que plantea a la Argentina y a países de la región latinoamericana

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Revisión del 12:19 17 ene 2020 de Admin (discusión | contribs.) (Página creada con «'''Félix Peña, Newsletter de Comercio Internacional, enero de 2020''' '''Resumen:''' '''Es temprano aún para alarmarse con respecto al futuro del actual sistema multil...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Saltar a: navegación, buscar

Félix Peña, Newsletter de Comercio Internacional, enero de 2020

Resumen:

Es temprano aún para alarmarse con respecto al futuro del actual sistema multilateral de comercio internacional orientado por reglas y, por ende, para concluir que la OMC “ha muerto”. Sin embargo parece ser un momento apropiado para tomar consciencia de los riesgos que al respecto existen. Incluso para constatar la necesidad de actuar ya.

En junio próximo tendrá lugar en Nursultán (Kazajstan) la Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC. Brinda una oportunidad para concertar medidas que permitan solucionar o, atenuar los efectos más negativos de la actual crisis del sistema de reglas de la OMC. Las dificultades que se observan no se limitan sólo al funcionamiento del mecanismo de solución de controversias. Incluyen otros aspectos que hacen a la eficacia de la OMC en el actual contexto internacional.

En el caso concreto de nuestro país, los cambios que se observan en el sistema del comercio internacional, torna más necesaria la concertación de esfuerzos con otros países con intereses convergentes en las relaciones comerciales internacionales y, articular sus posiciones en los distintos frentes negociadores y muy en especial en el de la OMC. Un lugar prioritario lo tienen los países del Mercosur y los de la Alianza del Pacífico, sin perjuicio de los demás países latinoamericanos. Pero deben tenerlo también protagonistas que, por su relevancia y dimensión relativa, tienen más capacidad e interés en promover el desarrollo de mega-redes de acuerdos comerciales preferenciales, tal los casos y entre otros, de los EEUU. China y la UE.

En tal perspectiva, las tendencias que se observan en el sistema comercial internacional acrecientan el valor que tiene para la Argentina, su participación activa en las acciones necesarias para la efectiva conclusión del acuerdo bi-regional entre el Mercosur –concebido como una unidad negociadora- y la UE. Su importancia trasciende el plano birregional. Por sus múltiples posibles desdoblamientos permitiría penetrar hondo en el diseño de instituciones y reglas de juego del comercio mundial, que contribuyan a fortalecer el actual sistema multilateral global de la OMC o, si fuere necesario a sustituirlo.


Cabe interrogarse sobre los efectos que podría tener en el comercio internacional la actual crisis de la OMC. Ella es el resultado de la parálisis en el funcionamiento del órgano de apelación de su mecanismo de solución de controversias. Teniendo en cuenta que tal parálisis se origina en el comportamiento de los EEUU, puede ser una expresión más de la tendencia al deterioro creciente de reglas e instituciones relevantes para el predominio, en este caso el de un razonable orden en las relaciones comerciales internacionales (sobre el tema ver este Newsletter de febrero 2019).

Es temprano aún para alarmarse con respecto al futuro del actual sistema de comercio internacional orientado por reglas y, por ende, para concluir que la OMC “ha muerto”. Sin embargo parece ser un momento apropiado para tomar consciencia de los riesgos que al respecto existen. Incluso para constatar la necesidad de actuar ya.

Cabe interpretar que tal ha sido el sentido de lo que señalara su Director General de la OMC, Roberto Azêvedo, en un mensaje publicado el pasado 1° de enero (ver sitio de la OMC). Con la prudencia que le impone su cargo, reflexiona sobre logros y desafíos que enfrenta hoy el sistema multilateral del comercio mundial.

Afirma, en primer lugar, que sus países miembros reconocen que la institución constituye “un bien público que merece la pena preservar y reforzar” y que “la OMC ha contribuido a que las condiciones del mercado sean previsibles”. Señala que tal previsibilidad, combinada con la mejora en las comunicaciones ha hecho posible el desarrollo de cadenas globales de valor. Agrega que “al tener la seguridad de que pueden trasladar componentes y los servicios conexos entre diferentes lugares, las empresas han podido distribuir la producción de productos manufacturados entre diferentes países y regiones”. Y aporta luego un dato central para entender la relevancia del orden institucional en el comercio internacional: “el comercio que tiene lugar dentro de esas cadenas de valor representa casi el 70% del comercio mundial de mercancías”. Puede sostenerse que habría sido difícil llegar a ese porcentaje si no existiera un sistema de reglas como el que se desarrolló a partir de la creación del GATT y luego de la OMC.

Refiriéndose al mecanismo de solución de controversias, Azêvedo agrega que es cierto que “sufrimos un revés a finales de 2019”. Pero señala al respecto que se están celebrando consultas con el objeto de detectar posibles soluciones, incluyendo opciones que permitan “mantener en funcionamiento una solución de diferencias en dos etapas mientras se busca una solución permanente”.

En junio próximo tendrá lugar en Nursultán (Kazajstan) la Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC. Ella brinda una oportunidad para concertar medidas que permitan solucionar o, al menos, atenuar los efectos de la actual crisis del sistema de reglas de la OMC. Las dificultades que se observan no se limitan sólo al funcionamiento del mecanismo de solución de controversias. Incluyen otros aspectos que hacen a la eficacia de la OMC en el actual contexto internacional.

Son dificultades que derivan de cambios profundos operados en el sistema internacional desde la creación del GATT, incluso desde que lo sustituyera la OMC. Tales cambios se reflejan especialmente en el hecho que el mundo es hoy más poblado, en términos del número de países y de la dimensión de sus poblaciones; más conectado, tanto física como culturalmente y, además, en el hecho que tanto los países como los protagonistas del comercio mundial –empresas y consumidores-, tienen hoy múltiples opciones a la hora de decidir con quienes interactuar.

En un escenario de deterioro relativo del grado de previsibilidad necesario para competir en otros mercados, aumenta la importancia que tiene para cada país poseer un buen diagnóstico sobre factores que inciden en la competencia por el poder y por los mercados mundiales y, lo que necesita obtener en las relaciones con otros países. Y sobre todo tener claro la relevancia que el país respectivo tiene para cada uno de los otros.

Ello implica tener buena información que permita elaborar una estrategia de inserción internacional basada en todos los factores que inciden en las relaciones con otros países. Tal estrategia sólo puede lograrse por una acción concertada entre los principales protagonistas que desde un país operan en sus relaciones internacionales.

En una perspectiva de la Argentina, ello implica concertar visiones e intereses en el gobierno nacional y en el de cada una de las provincias, así como en los actores empresariales y sociales que más inciden en el relacionamiento externo del país. E implica, además, poseer un conocimiento realista del valor del país para los protagonistas de otros países con los que se interactúa.

En todo caso, los cambios que se observan en el sistema del comercio internacional, tornan más necesario aún en el coordinar y sumar esfuerzos con otros países con los que se tienen intereses convergentes en las relaciones comerciales internacionales y, por ende, articular sus posiciones en los distintos frentes negociadores y muy en especial en el de la OMC.

Al respecto un lugar prioritario lo tienen los países del Mercosur y los de la Alianza del Pacífico, sin perjuicio de los demás países latinoamericanos. Pero deben tenerlo también protagonistas que, por su relevancia y dimensión relativa, tienen más capacidad e interés en promover el desarrollo de mega-redes de acuerdos comerciales preferenciales, tal los casos y entre otros, de los EEUU. China y la UE.

En tal perspectiva, las tendencias que se observan en el sistema comercial internacional acrecientan el valor que tiene para la Argentina, su participación activa en las acciones necesarias para la efectiva conclusión del acuerdo bi-regional entre el Mercosur –concebido como una unidad negociadora- y la UE.

La importancia de este acuerdo trasciende el plano birregional, y por sus múltiples posibles desdoblamientos permitiría penetrar hondo en el diseño de instituciones y reglas de juego del comercio mundial, que contribuyan a fortalecer el sistema multilateral global de la OMC o, si fuere necesario a sustituirlo (sobre el acuerdo Mercosur-UE, ver este Newsletter de los meses de julio y setiembre 2019).

Sección Lecturas Recomendadas:

➢ Akbarzadeh, Shahram; Bexter, Kylie, “Middle Politics and International Relations. Crisis Zone”, Routledge, London – New York 2018.

➢ Arana, Marie, Bolivar. The Epic Life of the Man who Liberated South America”, Phoenix, London 2014.

➢ Barr, James, “A Line in the Sand. The Anglo French Struggle fpr the Middle East, 1914-1948”, W.W.Norton and Company, New York – London 2012.

➢ Barr, James, “Lords of the Desert. The Battle Between the United States and Great Britain for Supremacy in the Modern Middle East”, Basic Books, New York 2018.

➢ Blustein Paul, “Schism. China, America and the Fracturing of the Global Trading System”, Center for International Governance Innovation, Ontario 2019.

➢ Caramuru de Paiva; Lins, Clarissa; Ferreira, Guilherme; “Brasil-China. O Estado da Relacâo, Belt and Road, e licôes para o futuro”, CEBRI, Setembro de 2019.

➢ CEPAL; “Boletín de comercio exterior del Mercosur. El rol del Mercosur en la integración regional”, CEPAL, Santiago de Chile 2018.

➢ CEPAL, “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe. El adverso contexto mundial profundiza el rezago de la región-2019”, CEPAL, Santiago de Chile 2019.

➢ Hochberg, Fred P., “Trade is not a four letter word. How six everyday products make the case for trade”, Avid Reader Press, New York 2020.

➢ Nogues, Julio, “Brexit Trade Impacts and Mercosur’s Negotiations with Europe”, Journal of World Trade, Volume 53, Issue 3, June 2019.

➢ Lévy, Bernard-Henry, “The Empire and the Five Kings. America’s Abdication and the Fate of the World”, Henry Holt and Company, New York 2019.

➢ Lindner, Franco, “Fernández & Fernández. Historia secreta de una relación peligrosa”, Planeta, Buenos Aires 2019.

➢ Lockwood, Matthew, “To Begin the World Again. How the American Revolution Devastated the Globe”, Yale University Press, New Haven – London, 2019.

➢ O’Donnell, Pacho, “Artigas. La Versión Popular de la Revolución de Mayo”, Aguilar, Buenos Aires 2011.

➢ Rogan, Eugene, “The Fall of the Ottomans. The Great War in the Middle East”, Basic Books, New York 2015.

➢ Sarli, Waldemar, “Artigas. La Argentina que no fue”, Guid Publicaciones, Barcelona, 2015.

➢ Tremolada Álvarez, Eric (editor), “Gobernanza, cooperación internacional y valores democráticos comunes”, IUS COGENS, Derecho Internacional e Integración, Universidad Externado de Colombia, Bogotá 2019.

➢ Wajner, Fabián Daniel; Labadie, Jimena, “Las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea: hacia un Acuerdo de Asociación”, Universidad ORT Uruguay, Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Montevideo 2009.

➢ World Trade Organization, “World Trade Review – 2019”, WTO, Geneva 2019.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.