Herramientas personales
LANGUAGES

Clusters, Redes y Asociatividad

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Revisión del 13:09 15 dic 2016 de Admin (discusión | contribs.) (Página creada con «==DEFINICIÓN:== Se puede definir a los clusters como concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en determinado campo. Agrupan a...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Saltar a: navegación, buscar

DEFINICIÓN:

Se puede definir a los clusters como concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en determinado campo. Agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores de insumos críticos y a proveedores de infraestructura especializada. Con frecuencia también se extienden aguas abajo ,hasta canales y clientes, y lateralmente, hasta fabricantes de productos complementarios y empresas que operan en industrias relacionadas. La mayoría de los clusters incluyen organismos gubernamentales y otras instituciones (académicas, empresariales, etc.) que proveen entrenamiento, educación, información, investigación y apoyo técnico (Porter, 1998).

El concepto de cluster remarca el tema de los encadenamientos e interdependencias entre los actores de una cadena de valor en la producción de bienes y servicios y en las actividades de innovación. No sólo se trata de cooperación horizontal entre firmas que operan en un mismo mercado sino que también involucra redes intersectoriales conformadas por firmas disímiles y complementarias. Se trata, por tanto, de sistemas de innovación a escala reducida donde hay relaciones horizontales entre competidores y relaciones verticales entre firmas, proveedores y consumidores.

Estrechamente vinculado con esto está el tema de integración en cadenas globales de valor, que algunos vinculan fuertemente al aumento de competitividad en PyMEs. Para ver las lecturas referidas a este tema ir a LINK.

LECTURAS RECOMENDADAS:

Clusters and the new economics of competition

Michael Porter, Harvard Business Review, Noviembre-Diciembre 1998

El mapa de la competencia económica actual se da a través de lo que Porter denomina clusters, masas críticas geográficamente agrupadas de actividades económicas particulares y exitosas. Si bien la localización de la producción en la economía actual tiene una significación distinta de la que tenía anteriormente, el desentrañar la paradoja de lo local en la economía de la globalidad permite comprender cómo las empresas construyen y crean permanentemente sus ventajas competitivas.

Este análisis revela que, así como resulta fundamental lo que ocurre dentro de las empresas, el entorno de negocios que rodea a la empresa, el cluster, resulta también clave para la creación de ventajas dinámicas.

Bajar documento de la Biblioteca de FICBC

Clusters y nuevos polos emprendedores intensivos en conocimiento en Argentina

Hugo Kantis, Juan Federico, Sergio Drucaroff y Ana Carolina Martínez, International Network for SMEs, Septiembre 2005

Desde la difusión de los estudios sobre la competitividad de las naciones realizado por Michael Porter existe un fuerte consenso a nivel internacional acerca de la importancia de los clusters como factor clave de la competitividad de las empresas y de los países. Este consenso se traduce crecientemente en las agendas de los responsables de políticas, de los organismos internacionales, de la comunidad académica y de las mismas empresas. Cada vez más la competitividad deja de ser el resultado exclusivo de los esfuerzos individuales de cada empresa y expresa la articulación sistémica de iniciativas de las firmas, sus instituciones (privadas y públicas) y del tercer sector.

En Argentina, el desarrollo de la asociatividad empresarial en general, y de los clusters en particular, no ha sido un fenómeno generalizado y gravitante a lo largo de su historia económica. Distintos estudios realizados en las décadas pasadas ponen en evidencia el predominio de conductas aislacionistas por parte de las firmas, la desarticulación de las cadenas de valor así como también la ausencia de un tejido institucional de soporte. Algunos casos exitosos como el del cluster agroalimentario-metalmecánico de Rafaela son tradicionalmente considerados como excepcionales.

En la actualidad, sin embargo, parece observarse la emergencia de nuevos polos territoriales con aglomeraciones de empresas de un mismo sector y/o sectores relacionados en cuyo seno comienzan a observarse fenómenos incipientes de asociatividad y desarrollo institucional. Es muy importante en consecuencia, conocer este fenómeno emergente de los clusters en Argentina, los factores que sustentan su dinamismo, sus problemas y potencialidades y las posibilidades de llevar adelante iniciativas de cooperación técnica.

Bajar documento de la Biblioteca de FICBC

SME Cluster and Network Development in Developing Countries: the experience of UNIDO

Giovanna Ceglie y Marco Dini, ONUDI, 1999

El documento describe los antecedentes y experiencias del programa de asistencia técnica a redes de pymes implementado por ONUDI. Este programa se caracteriza por el énfasis en la promoción de sistemas eficientes de relaciones entre empresas y entre empresas e instituciones que permiten que las compañías superen el aislamiento y alcancen nuevas ventajas competitivas colectivas más allá del alcance de las empresas en forma individual. El programa también enfatiza el desarrollo de instituciones locales para actuar como facilitadotes del proceso de construcción de redes.

Luego de describir los proyectos y sus principales resultados, el documento desarrolla conclusiones sobre los pasos metodológicos y los principios que caracterizan las iniciativas de construcción de redes de ONUDI, distinguiendo cuatro fases metodológicas: a) la promoción de redes; b) la restructuración al nivel de la firma; c) la mejora del entorno institucional, y d) la mejora del diálogo entre el sector público y privado. Finalmente se resumen las lecciones aprendidas a través de la implementación de los proyectos que incluyen la necesidad de un enfoque centrado en la demanda, las características de las redes de pymes promovidas por ONUDI, la necesidad de invertir en el desarrollo del recurso humano y algunas consideraciones sobre estrategias de financiamiento y aspectos vinculados a la sustentabilidad.

Bajar documento de la Biblioteca de FICBC

Mejora de la competitividad en clusters y cadenas productivas en América Latina. El papel de las políticas

Carlo Pietrobelli y Roberta Rabellotti, BID, 2004

El estudio analiza el proceso de mejoramiento (upgrading) de las pymes en el contexto tanto de clusters como de cadenas de valor así como en diversos sectores económicos. El análisis está basado en la recolección de información primaria de once clusters nuevos en América Latina y en un extenso recorrido bibliográfico de literatura sobre clusters. Basados en estudios empíricos, los autores explican cómo pequeñas y medianas empresas localizadas en clusters pueden innovar como consecuencia de economías externas y acciones coordinadas (eficiencia colectiva). También señalan que la eficiencia colectiva y el upgrading pueden variar en función a los esquemas de governancia en la cadena de valor y en el sector productivo. Utilizando estos hallazgos, los autores proponen un menú de políticas, algunas de carácter horizontal general y otras específicas y sectoriales.

Bajar documento de la Biblioteca de FICBC

Clusters and Development Strategies: Reflections for a developing country’s SME policy

Ricardo Bisso, 2003

Los temas de la competitividad de las PyMEs y su vinculación con la competitividad nacional no han sido prioritarios en gran parte de las economías en desarrollo, lo que ha llevado a una escasez de programas y políticas que se ocupen de estos temas.

Este paper describe algunos de los temas principales a considerar al diseñar e implementar políticas de promoción de clusters. Algunas de estas cuestiones son intrínsecas al tema, tales como la definición y los orígenes de los clusters. En base a estos temas, el trabajo profundiza y presenta algunos otros que no son citados usualmente en la literatura sobre clusters, tales como las diferencias entre la visión macroeconómica clásica y aquella que promueve programas a nivel meso tales como los clusters, los mecanismos de cooperación entre firma y proveedores, el nuevo fenómeno de internacionalización de clusters, una comparación entre las visiones americana y europea sobre asistencia a las PyMEs, y los rankings de competitividad nacional como una herramienta para el diseño de la política para PyMEs en general, y sobre promoción de clusters en particular.

Bajar documento de la Biblioteca de FICBC

Linking local and global economies. The ties that bind

Carlo Pietrobelli, Arni Sverrison, Routledge, 2003

Los clusters de PyMEs tienen que adaptarse continuamente a un entorno que cambia rápidamente. Este libro, que contiene contribuciones sobre distintos países desde Italia y México a China e India, reconoce las disparidades de las condiciones de estos países e introduce interesantes preguntas sobre lo que puede llamarse globalización post cluster.

Bajar documento de la Biblioteca de FICBC

Industrial Districts’ Evolution and Technological Regimes: Italy and Taiwan

Carlo Pietrobelli, Harvard University, 2002

Por varias décadas en muchos países e industrias los clusters de empresas han ofrecido una alternativa competitiva a las ventajas alcanzadas a través de mayores escalas de producción y las economías de escala. La uniformidad típica del proceso de crecimiento de los sistemas de PyMEs experimentado en los 70 y 80 por los sistemas locales italianos ha llegado a su fin. Se observan nuevos patrones de crecimiento, más idiosincrásicos y diversificados. Ningún patrón de desarrollo unidireccional puede considerarse válido y se han seguido alternativas muy diversas para enfrentar los nuevos desafíos competitivos introducidos por la globalización de mercados y tecnologías.

El objetivo de este trabajo es investigar algunos modelos factibles de evolución de clusters de empresas y distritos industriales y proveer una explicación a la luz de los aspectos particulares de la tecnología y el cambio tecnológico. Esta tarea es aún más difícil dada la variedad de visiones sobre la noción de distritos industriales en la literatura y por la vasta experiencia de clusters de empresas y aglomeraciones que se han registrado mundialmente. Los distritos industriales difieren enormemente entre sí lo que se demuestra por la variedad de especializaciones productivas, el grado de complejidad organizacional y los sistemas de redes y entornos sociales y culturales. Más aún, la variedad de las organizaciones intra-firma se expanden continuamente en relación a la globalización de la tecnología y la creciente internacionalización de las actividades económicas.

Bajar documento de la Biblioteca de FICBC

The Schizophrenic Corporation: Corporate Governance in a Clustered World

Alf Chaiton, Gilles Paquet, Jeffrey Roy y Chris Wilson, Escocia, 2000

El propósito de este trabajo es analizar el cambiante contexto de governancia de las firmas y los clusters, y luego formular consideraciones para una estrategia basada regionalmente para sostener su crecimiento. Se argumenta que para una base sólida sobre la que los clusters se expandan y adapten continuamente el cluster debe ser entendido primero interna y externamente, desde una perspectiva regional.

La interdependencia entre la naturaleza cambiante de los vínculos intra e inter firma por un lado y la performance colectiva de las ciudades/regiones no ha sido suficientemente examinada en la literatura. El objetivo es, entonces, examinar el posible nexo entre la governancia corporativa y el gobierno regional y como este entendimiento puede ayudar a mejorar la competitividad de los clusters.

Bajar documento de la Biblioteca de FICBC

Pymes y articulación productiva. Resultados y lecciones a partir de experiencias en América Latina

Marco Dini, Carlo Ferraro y Carolina Gasaly, CEPAL, Chile, 2007

Este documento sintetiza los resultados de una docena de casos de proyectos de articulación productiva que buscan mejorar la competitividad de las pequeñas empresas mediante la asociatividad y distintas formas de integración productiva. Se trata de experiencias con características bien distintas relacionadas con diversos sectores de actividad en once países, que abarcan desde la producción primaria y la agroindustria, a sectores manufactureros tradicionales, industrias extractivas, curtiembres, artesanía e inclusive tecnologías de información y comunicación.

Las experiencias analizadas logran alcanzar resultados importantes en dos áreas que son de relevancia estratégica para el diseño de políticas tales como la promoción de la innovación y el acceso a mercados más exigentes.

Los resultados relacionados con la sostenibilidad son más variados en función del enfoque estratégico sea éste de redes, clusters o de proyectos de desarrollo territorial.

Los tres enfoques estratégicos identificados (redes, clusters y desarrollo territorial) logran resultados que son diferentes en lo que hace a tiempos de maduración, actores involucrados, mecanismos de governance, apropiabilidad de los resultados y generación de externalidades. Estas diferencias de estrategia no son excluyentes sino complementarias. El desarrollo de la competitividad de las empresas mediante la integración productiva debe tener presente estas tres dimensiones estratégicas porque ellas permiten alcanzar resultados distintos.

Bajar documento de la Biblioteca de FICBC

Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política

Gala Gómez Minujín, CEPAL, Argentina, 2005

El estancamiento productivo en varias regiones del país en las últimas dos décadas, ha sido atribuido recurrentemente a dos orígenes principales: por un lado, consecuencias no deseadas de las políticas macroeconómicas globales, que exceden obviamente los objetivos de una comunidad local y regional, y por otro lado, a limitaciones y obstáculos estrictamente locales, destacándose en este último caso la baja capacidad empresarial, problemas de financiamiento y la deficiencia de recursos humanos.

Un punto central de la agenda futura se refiere, entonces, a la estrategia, la modalidad operativa y los instrumentos eficaces para impulsar y apoyar un proceso de reconstitución competitiva de la actividad productiva en las regiones de menor desarrollo relativo. Esto implica revisar la canasta de bienes transables que se generan, analizar los mercados de destino y los requerimientos de la demanda, incorporar una perspectiva más sistémica del fenómeno de la competitividad local- regional a la vez que redireccionar el foco de atención hacia las cadenas de valor, tramas productivas o clusters. Al respecto, la experiencia internacional es muy extensa. En gran parte de los países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, y otros países de industrialización reciente se han validado estrategias “tipo clusters y aglomeraciones territoriales” en el plano subnacional para atender a los problemas de desarrollo productivo competitivo, reconversión de estructuras productivas obsoletas, mejoras de productividad, inducción de procesos de inversiones.

Este documento revisa la literatura reciente en materia de clusters y tramas desde la perspectiva de inducir y favorecer la construcción de entramados de firmas y actividades que generen ventajas competitivas que se traducen en la puesta en marcha de un proceso de progreso económico, incremento de las inversiones, crecimiento del empleo y una mejora sustancial de las condiciones económicas y sociales futuras. En cierta forma se trata de sintetizar una parte de la bibliografía reciente aunque tendiendo como propósito ilustrar los ejes conceptuales que se requieren para diseñar, con los actores empresariales, una estrategia de crecimiento y dinamización articulado.

Bajar documento de la Biblioteca de FICBC

Governance and Upgrading: Linking Industrial Cluster and Global Value Chain Research

John Humphrey and Hubert Schmitz, IDS Working Paper N° 120, Institute of Development Studies, 2000

La literatura reciente sobre clusters industriales es optimista respecto de la posibilidad de impulsar la competitividad a través de esquemas de governancia local. Por el contrario, la literatura sobre cadenas de valor sostiene que son los compradores globales los que manejan las cadenas en las que operan los clusters orientados a la exportación. Este paper analiza la interacción entre la governancia global de las cadenas y la local de los clusters.

Tanto para los investigadores como para aquellos que hacen las políticas, la cuestión es si la inserción en cadenas globales de valor debilita o fortalece las estrategias de desarrollo locales. El principal objetivo de esta investigación es desentrañar esta cuestión, distinguiendo y analizando distintos tipos de governancia en las cadenas y distintos tipos de desarrollo en los clusters.

Bajar documento de la Biblioteca de FICBC

��

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.