Herramientas personales
LANGUAGES

El menú consta de tres pasos

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Revisión del 13:09 16 dic 2014 de Admin (discusión | contribs.) (Página creada con «'''Félix Peña, La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 16 de diciembre de 2014''' Las transformaciones en la competencia económica global, si son correctamente dia...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Saltar a: navegación, buscar

Félix Peña, La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 16 de diciembre de 2014

Las transformaciones en la competencia económica global, si son correctamente diagnosticadas, pueden significar oportunidades favorables a la inserción internacional del país con bienes y servicios que incorporen inteligencia, tecnologías y creatividad. Se pueden generar así efectos positivos en el desarrollo productivo con sus consiguientes impactos en el plano social. De allí la relevancia de la pregunta: ¿cuáles son algunos desafíos que se plantean en el plano organizativo para el futuro desarrollo de una estrategia-país de inserción productiva en el mundo?

Basados en experiencias del propio país y de otros con niveles de desarrollo similares, hay tres planos organizativos que sería útil mejorar, a fin de lograr una mayor eficiencia en una inserción comercial externa dirigida en el futuro, en forma simultánea, hacia múltiples y diferenciados espacios regionales e interregionales.

Tales planos se refieren a capacidades de diagnóstico, de inserción en encadenamientos productivos transnacionales, y de seguimiento de negociaciones comerciales internacionales.

La capacidad de diagnóstico es fundamental porque el desarrollo productivo del país se inserta en un contexto global y regional dinámico y con cambios estructurales profundos. Detectarlos a través de la identificación oportuna de hechos y tendencias que puedan tener efectos de desplazamientos de ventajas competitivas, a favor o en contra de los intereses del país, es clave para una inserción internacional eficaz.

¿Cómo seguir la dinámica de oportunidades en un mundo en rápido proceso de cambio? ¿Cómo generar inteligencia competitiva relevante y tornarla accesible para todos, a fin de insertarse y permanecer en los diversos mercados? ¿Cómo acceder con facilidad a la información acumulada por la diplomacia comercial del país? ¿Cómo aprovechar a los argentinos residentes en el exterior o que viajan por tiempos prolongados, como fuentes de información sobre factores culturales que inciden en la diferenciación de valores y preferencias de consumidores de distintas regiones del mundo? ¿Cómo procesar información relevante para empresas que intentan proyectarse en forma sostenida al mundo, a fin de traducirla en estrategias y acciones prácticas? ¿Cómo compartir esfuerzos de inteligencia competitiva con instituciones de otros países? ¿Cómo sumar esfuerzos en el plano del diagnóstico entre los sectores públicos, empresarios y sociales, y académicos?

Con respecto a la capacidad de inserción de las empresas en encadenamientos productivos transnacionales, lo importante será tener claro qué tipo de sinergias público-empresaria-académica podría ser más recomendable para potenciar la participación de las empresas, en particular, de las pymes. Algunas preguntas a responder para lograr en este plano una estrategia-país eficaz, son: ¿cómo tejer redes productivas internas, regionales y globales, y utilizarlas para agregar valor a lo que se proyecta a los mercados del mundo? ¿Cómo crear condiciones para radicar en el país cadenas globales de valor que generen un mayor impacto en el empleo productivo y en la innovación tecnológica? ¿Cómo identificar carriles eficaces para proyectar al mundo lo que los argentinos sabemos hacer o podemos producir y cómo escalar con mayor valor agregado dentro de los distintos carriles? ¿Cómo sumar esfuerzos entre los sectores públicos, empresarios y sociales, y académicos para la inserción en encadenamientos productivos transnacionales?

Y, finalmente, con respecto a la capacidad de seguimiento de negociaciones comerciales internacionales que puedan incidir en la proyección productiva y tecnológica de las empresas al mundo, las preguntas relevantes a responder serían: ¿cómo organizarse para entender la dinámica de las negociaciones comerciales internacionales entrecruzadas (multilaterales; interregionales y regionales)? ¿Cómo apreciar su incidencia en la inserción comercial externa del país, tanto de aquellas en las que participa y como en las que no participa? ¿Cómo articular los intereses empresarios -ofensivos y defensivos- en las negociaciones, y en la definición y ejecución de las estrategias negociadoras? ¿Cómo asegurar la transparencia y la participación de todos los sectores sociales (economías regionales, pymes, sindicatos y ONG), en el seguimiento de las negociaciones comerciales en las que el país participa? ¿Cómo prepararse para aprovechar los resultados de las negociaciones comerciales una vez que ellas concluyan?

El autor dirige la Maestría de Relaciones Comerciales Internacionales de la Untref y el Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.