Presente y futuro unidos por la incertidumbre
De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual
La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 16 de agosto de 2011
Por Florencia Carbone
Quejas y temores. Eso era lo que se respiraba en la cita anual de los exportadores.
Muchos signos de interrogación, de esos que quedan abiertos y parecen confirmar que lo único seguro por estos días es la incertidumbre.
La ausencia de la directora general de Aduanas, Siomara Ayerán, quien debía inaugurar la sesión del Consejo de Comercio Exterior del Mercosur, y que hablaría de "Las aduanas del Mercosur", fue cubierta por la mirada de los representantes del sector privado.
Como anfitriona, María del Rosario Solari, de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), presentó a Max Haber, presidente del Centro de Importadores del Paraguay; Mauro Laviola, director de la Asociación del Comercio Exterior de Brasil, y Margarita Varela, de la Unión de Exportadores de Uruguay.
Cada uno pintó un panorama de la situación de su país.
Hubo coincidencias:
- La matriz exportadora se está primarizando, hecho que despierta preocupación.
- El funcionamiento del Mercosur genera más dudas y reclamos que satisfacciones.
"A 20 años del nacimiento del bloque hay cosas que tienen signo de pregunta. ¿Existe realmente libre circulación de bienes y servicios? Tengo dudas. En la teoría, se habla de muchas cosas, pero cuando se llega a la frontera, se encuentran otras cosas", disparó Haber.
Más tarde, en el cierre de la jornada, Laviola fue contundente: "Lamento constatar que después de 20 años de vigencia del Tratado de Asunción, los cuatro países continúan más autónomos que nunca en materia de políticas económicas y fiscales".
Laviola dijo además que, "poco a poco, el Mercosur está quedando aislado en América latina en materia de relacionamiento con el resto del mundo" y que, lo peor, es que hasta los propios socios regionales están en riesgo de ser perdidos a causa de la fuerte competencia asiática (China, primordialmente) y de que países como México, Chile, Colombia y Perú avanzan en la suscripción de acuerdos de libre comercio con países desarrollados.
Cuando LA NACION lo consultó respecto de la impresión que le causaba el reciente Plan Mayor presentado por la administración de Dilma Rousseff en Brasil (que prevé fuertes incentivos para las empresas locales que exporten y un modelo de "compre nacional"), Alejandro Bzurovski, presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, evaluó: "Cuanto más difícil está el mundo, más difícil estamos todos y más cuidadosos nos ponemos con nuestros socios y vecinos". "No hay dudas de que la situación mundial complicada generará problemas al interno del bloque", agregó.
Dante Sica, director de la consultora Abeceb, fue el encargado del segundo panel de la tarde: "Mercosur: ¿se contagió la enfermedad holandesa?".
Tras explicar que el término surgió en los 60, cuando a raíz del descubrimiento de grandes yacimientos de gas natural, los Países Bajos vieron incrementarse de modo importante sus ingresos. Como resultado, el florín -su moneda- se apreció y eso perjudicó la competitividad de las exportaciones no petroleras del país.
Sica dijo que hoy se usa la definición para referirse al aumento de ingreso de divisas en un país a causa del repunte del precio de un recurso natural o inversión extranjera directa, por ejemplo.
Tras elogiar el desempeño de la región en los últimos años -"aprendió la lección", dijo, en referencia al control de la inflación, la acumulación de reservas y el mejoramiento en la estructura económica-, encendió algunas luces de alerta.
"Hoy empiezan a observarse altos niveles de gasto público que, tras la crisis, permanecen altos y que pueden erosionar las cuentas", advirtió.
Respecto de eventuales contagios de "enfermedad holandesa", sostuvo que da la sensación de que Brasil y Uruguay son los que más se acercan al diagnóstico; Chile y Paraguay aún no dan señales concretas, y la Argentina no presenta síntomas..