Herramientas personales
LANGUAGES

Félix Peña Newsletters 2002-2009

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Revisión del 14:34 15 ene 2010 de Admin (discusión | contribs.) (New page: En esta sección encontrará los newsletters mensuales de Félix Peña, publicados en el sitio de la Fundación Standard Bank entre 2002 y 2009. ==Newsletter sobre Negociaciones Comercial...)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Saltar a: navegación, buscar

En esta sección encontrará los newsletters mensuales de Félix Peña, publicados en el sitio de la Fundación Standard Bank entre 2002 y 2009.

Newsletter sobre Negociaciones Comerciales Internacionales

LAS NEGOCIACIONES ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA: ¿se ha abierto una ventana de oportunidad?

Diciembre 2009

Tras casi veinte años desde que se dieron los pasos iniciales orientados a enhebrar una relación estratégica bi-regional especial entre el Mercosur y la Unión Europea, y de diez años de iniciado el proceso formal de negociación, en la práctica se ha producido una situación de estancamiento que perdura ya desde octubre de 2004. Pero hechos recientes parecen indicar que se habría abierto ahora una ventana de oportunidad. En la mejor de las hipótesis, ella podría incluso conducir a la conclusión de las negociaciones para un acuerdo de asociación en el transcurso del año 2010. Son hechos que estarían indicando la presencia de algunas condiciones básicas necesarias, a fin de originar una asociación estratégica estable y con contenido de integración económica entre dos espacios geográficos regionales institucionalizados. Tales condiciones son, según la experiencia acumulada en las últimas décadas en materia de integración entre países y entre regiones, voluntad política y visión estratégica que reflejen concretos intereses nacionales; condicionamientos externos que generen la percepción de desafíos políticos y económicos, incluso de amenazas, y un tejido de intereses cruzados en el plano económico y social.

De pronunciamientos recientes efectuados al más alto nivel, se podría considerar que existiría, tanto en el plano gubernamental como en el empresario, la percepción de que es conveniente y posible avanzar en las negociaciones de un acuerdo bi-regional que sea, a la vez, ambicioso y equilibrado. También hay elementos que indicarían el reconocimiento de que para avanzar, se requiere un fuerte compromiso político de ambas partes y una dosis de flexibilidad, tanto con respecto a las metodologías a emplear en las negociaciones, como en la construcción de los compromisos a asumir y en los instrumentos a emplear.

Si bien es prematuro aún para efectuar pronósticos sobre la posibilidad de que se puedan efectuar avances sustanciales en las negociaciones bi-regionales en ocasión de la próxima Cumbre ALC-UE de Madrid, sí es posible sostener que se ha abierto una ventana de oportunidad y de que así lo entienden tanto los gobiernos como los respectivos sectores empresarios.

Bajar documento completo del sitio de la FSTB


GRIETAS ESTRUCTURALES EN EL MERCOSUR: ¿Es posible adaptar algunas de sus reglas de juego a las realidades actuales?

Noviembre 2009

La precariedad de sus reglas de juego es uno de los factores que contribuye a un lento pero persistente proceso de deterioro de la credibilidad del Mercosur. Se observa, en tal sentido, un fenómeno que ha caracterizado los procesos de integración latinoamericana desde que ellos fueran impulsados formalmente.

Con el Tratado de Asunción que creó el Mercosur se entendió que tal precariedad sería superada. Sin perjuicio de otros casos que se han ido manifestando a través de los años, la cuestión de la precariedad de sus reglas de juego se ha actualizado recientemente ya que, tanto la Argentina como el Brasil, se han reclamado mutuamente por la aplicación de licencias no automáticas en su comercio bilateral.

La compensación de los incumplimientos por parte de los dos socios, reafirma una cultura de precariedad jurídica que erosiona un activo fundamental que se pretendió lograr con la creación del Mercosur, que es precisamente el de asegurar a los países miembros contra comportamientos unilaterales que implican, en la práctica, el proteccionismo de sus respectivos mercados. El hecho más preocupante es que la interpretación sobre cuáles son las reglas que se cumplen o no, quede librado a apreciaciones unilaterales de cada socio.

Por diversas razones, se ha planteado como solución posible el transformar el Mercosur en una Zona de Libre Comercio. Sin embargo, tres innovaciones en las reglas de juego serían menos costosas de lograr y permitirían adaptar los instrumentos del Mercosur a las nuevas realidades internacionales y de sus países miembros. Innovaciones como las que se sugieren, tendrían la virtud de evitar lo que suele ocurrir con los edificios con grietas y fallas estructurales. Sus habitantes tienden de hecho a abandonarlos.

Bajar documento completo del sitio de la Fundación Standard Bank

VALOR DEL REGIONALISMO EN UNA NUEVA ARQUITECTURA GLOBAL. Reflexiones en torno a las relaciones entre países sudamericanos y la UE

Octubre 2009

¿Es el denominado Grupo de los 20 el ámbito institucional que conducirá a respuestas colectivas a problemas globales que se han tornado ya evidentes, tales como el del cambio climático y su vínculo con el comercio mundial?

Después de la Cumbre de Pittsburg queda en pie la cuestión de saber cuáles son los países que sumados y actuando en conjunto, pueden aportar suficiente masa crítica de poder para ir generando acuerdos que nutran un nuevo orden mundial que sustituya al que ya ha colapsado. El número que acompañe a la letra G sigue siendo un interrogante pendiente de respuesta, a fin de generar un espacio político internacional que permita traducir decisiones colectivas en cursos de acción efectivos. Algunos países que integran hoy el G20 tienen por sí sólo suficiente poder relativo. Otros pueden acrecentar su representatividad en la medida que reflejen intereses de sus respectivos espacios regionales.

En todo caso, parece oportuno reflexionar sobre el papel que le cabe a regiones organizadas en la construcción de una arquitectura global que sea efectiva - en términos de poder aportar soluciones colectivas a problemas que son por su naturaleza globales y que por su envergadura puede incluso comprometer el orden mundial o alimentar tendencias a la anarquía internacional - tal como la que aspira lograr el G20.

En esta perspectiva habría que colocar la relación entre dos regiones que si eventualmente concertaran sus posiciones, podrían aportar mucho en términos de poder relativo y, por ende, en cuanto a capacidad de contribuir a un orden mundial efectivo. Ellas son las que se encontrarán nuevamente en la próxima Cumbre ALC-UE que tendrá lugar en Madrid en abril del 2010.

Algunos hechos recientes permiten enhebrar líneas para un planteamiento hacia el futuro de las relaciones bi-regionales entre la UE y ALC - incluyendo al Mercosur - que sea funcional a la idea estratégica de fortalecer el regionalismo como forma de asegurar pautas razonables de gobernabilidad global.

Bajar documento completo del sitio de la Fundación Standard Bank

LA COOPERACIÓN REGIONAL EN UN MUNDO QUE CAMBIA: Aportes de la CEPAL a un necesario debate con múltiples protagonistas

Septiembre 2009

Las actuales circunstancias imponen prioridad a algunos cursos de acción entre los países de América del Sur. Dos de ellos son, la construcción de un clima de confianza recíproca y el impulso a una cooperación regional renovada, especialmente aquella que permita incentivar la proliferación de redes empresarias transnacionales y la integración productiva. Ambos están vinculados entre sí. Uno alimenta al otro.

La necesidad de desarrollar una plataforma de confianza recíproca entre los países sudamericanos ha sido una cuestión de notoria relevancia en la reciente Cumbre de la UNASUR en Bariloche. Reflejó la persistencia de una voluntad colectiva dirigida a lograr que la paz y la estabilidad política predominen en la región. Sin ellas es difícil, por ejemplo, avanzar en una integración productiva basada en reglas que se cumplan.

Pero si la confianza recíproca es una condición necesaria para la gobernabilidad regional, parece existir consenso que no es suficiente para lograr el predominio de la paz, la democracia y la estabilidad política en el espacio geográfico sudamericano. Se requiere un tejido denso de intereses cruzados. De ahí que impulsar una cooperación regional renovada es un segundo curso de acción necesario. Es una cuestión central del reciente informe de la CEPAL sobre la inserción internacional de América Latina y el Caribe.

El impulso a la cooperación regional implica construir sobre lo ya adquirido. Más que objetivos ambiciosos difíciles de concertar y de alcanzar en las actuales circunstancias, la realidad parece imponer la necesidad de reconocer diversidades y diferencias, de capitalizar experiencias y activos provenientes de cincuenta años de experiencias de integración regional, y de poner el acento en algunos ejes prioritarios tales como los que enuncia la CEPAL en su informe. Un debate intenso, con participación de múltiples protagonistas y en particular de los empresarios, puede contribuir ahora a traducir las recomendaciones de la CEPAL en acciones concretas.

Bajar documento completo del sitio de la Fundación Standard Bank

LAS REGLAS DE JUEGO Y EL NECESARIO EQUILIBRIO DE INTERESES: Requerimientos de adaptación y flexibilización en la OMC y en el Mercosur

Agosto 2009

¿Son suficientes las válvulas de escape previstas por las reglas de la OMC teniendo en cuenta los efectos producidos por la actual crisis global en particular en los países en desarrollo? Y ¿es realista un Mercosur que no prevea formalmente mecanismos a emplear en situaciones de emergencia, considerando las experiencias acumuladas en el comercio sub-regional en los últimos años?

Son éstas preguntas que merecen atención, en especial teniendo en cuenta las tendencias proteccionistas que se observan en muchos países como consecuencia de la crisis global. Para su respuesta se cuenta ahora, en el caso de la OMC, con un excelente documento técnico que es el Informe del Comercio Mundial - 2009, recientemente publicado. No se conoce nada similar en el caso del Mercosur.

Tanto la flexibilidad ante contingencias como la continua adaptación a nuevas realidades, son exigencias para la eficacia del sistema de reglas de juego originadas en los acuerdos comerciales internacionales. De lo contrario, la dinámica de profundas transformaciones en las realidades de la competencia económica y las recurrentes crisis, tanto globales como regionales, pueden alterar el equilibrio de intereses nacionales que sustenta cada acuerdo y sus reglas.

Bajar documento completo del sitio de la Fundación Standard Bank

CALIDAD INSTITUCIONAL, ESTRATEGIAS OFENSIVAS Y COORDINACIÓN REGIONAL: Tres condiciones para navegar hacia el comercio internacional del futuro

Julio 2009

Dos procesos simultáneos y conectados entre sí se observan hoy a escala global. Requieren diagnósticos y abordajes que pueden tener aspectos diferenciados pero que, en todo caso, conviene que sean coordinados.

Uno es el de la actual crisis financiera y económica. El otro es el de los desplazamientos del poder relativo entre las naciones.

Muchas son las cualidades sociales, políticas y económicas que se requieren para que un país pueda encarar ambos procesos simultáneamente. Pero tres pueden resaltarse como condiciones esenciales de una estrategia-país. Ellas son: calidad institucional, estrategias ofensivas de sus empresas con vocación de participación activa en los mercados internacionales, y coordinación de esfuerzos a escala de la respectiva región.

En el plano de la coordinación regional, tres frentes de acción aparecen como más relevantes para la Argentina, al menos para los próximos meses. Ellos son: la próxima Conferencia Ministerial de la OMC a fines de este año; el relanzamiento y eventual conclusión de la Rueda Doha, y el fortalecimiento de los espacios institucionales existentes en la región, especialmente el Mercosur, la ALADI y la UNASUR.

Sin perjuicio de la necesaria acción de liderazgo gubernamental, se observa en el plano de la coordinación regional, al menos en el espacio sudamericano, un amplio margen para iniciativas que surjan de los respectivos sectores empresarios. En otras regiones - Europa y el Asia - los empresarios han tenido un papel protagónico en la elaboración de estrategias y propuestas concretas para la cooperación regional.

Bajar documento completo del sitio de la Fundación Standard Bank


LA CUMBRE ALC-UE 2010 EN ESPAÑA: ¿Hacia un salto cualitativo en la relación bi-regional transatlántica?

Junio 2009

Como resultado de la próxima Cumbre ALC-UE a realizarse en España el año próximo, un salto cualitativo debería permitir adaptar el proceso bi-regional, con ya diez años de duración, a las nuevas realidades globales y regionales.

El mundo, Europa y América Latina, son hoy muy diferentes a lo que eran cuando se concibieron los planteos fundacionales de la asociación estratégica bi-regional transatlántica. Ignorar tales cambios significaría profundizar un eventual camino hacia la irrelevancia del mecanismo de Cumbres bi-regionales.

Más que a los objetivos y a las agendas que se procuran desarrollar con el trabajo conjunto entre ambas regiones, la cuestión principal a abordar se refiere a los métodos empleados para traducir en la realidad la vocación de cooperación transatlántica.

En gran parte las dificultades que se han enfrentado y que pueden explicar los magros resultados obtenidos hasta el presente, resultan de las diversidades y asimetrías existentes entre las formas en que se organizan ambos espacios geográficos regionales.

De la experiencia acumulada, surge la necesidad de introducir modalidades operativas que permitan, a la vez, preservar a través del tiempo el necesario impulso político y adaptar las hojas de ruta a los continuos cambios que seguirán observándose en las realidades, tanto en el plano global como en el de cada una de las regiones.

Una idea concreta sería la de encomendar a un grupo de trabajo compuesto por personalidades independientes de alto nivel, la evaluación de la experiencia acumulada en los últimos diez años, el diagnóstico de los campos de acción conjunta prioritarios y, en particular, las recomendaciones sobre los métodos de trabajo que puedan resultar más eficaces.

Bajar documento completo del sitio de la Fundación Standard Bank

LOS TRES PLANOS DEL SISTEMA DEL COMERCIO MUNDIAL: Una interacción inevitable, compleja y dinámica

Mayo 2009

La interacción entre los tres planos del sistema del comercio mundial (el nacional, el regional y comercial preferencial y el global multilateral), es relevante tanto para la formulación y aplicación de políticas públicas a nivel de cada país, como para el trazado y ejecución de estrategias empresarias, especialmente de las empresas expuestas a la competencia internacional.

Es también relevante para la eficacia, en el plano global multilateral, del sistema de la OMC y para las negociaciones de la Rueda Doha.

La tensión dialéctica entre los mencionados tres planos, es hoy una de las cuestiones centrales de la agenda del sistema del comercio mundial y, en particular, de la OMC. La idea que uno predomine - por ejemplo el global multilateral - sobre los otros puede ajustarse a visiones teóricas e ideológicas. No ocurre así en la realidad y difícil es que ello ocurra sin una efectiva centralización del poder mundial, algo que es más que improbable que se produzca al menos en lo que es previsible en la actualidad.

Es mas realista, procurar desarrollar criterios, enfoques y mecanismos que permitan al menos preservar un razonable equilibrio entre los tres planos, el que probablemente estará por mucho tiempo marcado por la inestabilidad. Y es un equilibrio inestable que requerirá, para preservarlo, operar simultáneamente sobre cada uno de los tres planos y sobre sus interacciones.

Es posible prever que las nuevas realidades impulsarán a todos los protagonistas - gobiernos y empresas - por su propio interés, a procurar instituciones y reglas de juego que aseguren a la vez flexibilidad y previsibilidad. De ellas se esperará que permitan desarrollar estrategias adaptadas a un mundo que presentará, cada vez más, un cuadro de múltiples opciones en la inserción internacional de países y de empresas.

Bajar documento completo del sitio de la Fundación Standard Bank


UNA EXPERIENCIA DE MEDIO SIGLO: la integración regional en el nuevo contexto global

Abril 2009

En las últimas cinco décadas pueden distinguirse por lo menos dos etapas en el desarrollo de la integración regional en América Latina. Todo indica que se estaría abriendo ahora una nueva etapa. Sus alcances y características aún no se han manifestado en todos sus alcances.

Una primera etapa se inició con la creación de la ALALC en 1960. Luego con su transformación en la ALADI comenzó la segunda etapa. Ella abrió el camino a profundas transformaciones en la estrategia de integración regional que maduraron en los años siguientes. Además, en contraste con la etapa anterior, se observa a partir de los años ochenta y en particular de la década de los 90, una mayor sensibilidad a las demandas diferenciadas planteadas a los países latinoamericanos por nuevas realidades internacionales.

En las dos primeras etapas de la integración regional latinoamericana, tuvieron un impacto significativo los cambios que simultáneamente se operaban en el contexto global, así como la evolución política y económica de los respectivos países.

Diversos factores están contribuyendo a la apertura de una nueva etapa. Se vinculan con los cambios profundos que se están operando en el contexto global y regional. Pero un factor principal que impulsa hacia nuevas modalidades de integración en el espacio regional latinoamericano, así como en sus múltiples espacios sub-regionales, es la creciente insatisfacción que se observa en algunos de los países con los resultados obtenidos con los procesos actualmente en desarrollo.

Varios escenarios son factibles hacia el futuro. Algunos no serían positivos. Pero el derrotero de estos cincuenta años, con sus avances y frustraciones, permite anticipar que la integración regional continuará siendo valorada por los respectivos países y por sus opiniones públicas.

Bajar documento completo del sitio de la Fundación Standard Bank

EL REGIONALISMO Y LA CRISIS GLOBAL: Proteccionismo, respuestas colectivas y liderazgos en la experiencia del Mercosur

Marzo 2009

Existe un creciente consenso en que la actual crisis global logrará sobrevivir a la próxima Cumbre de Londres (2 y 3 de abril). Aún a los más optimistas les cuesta ahora encontrar argumentos para predecir que el denominado G20, al reunirse al más alto nivel político en Londres, logrará generar un punto de inflexión sustancial en la evolución de la crisis.

Sin embargo, el "factor Obama" puede todavía introducir elementos novedosos, en la medida que logre acreditar una diferente capacidad de diagnóstico de Washington sobre los problemas que se enfrentan a escala global, y que se traduzca en un liderazgo que movilice la voluntad de cooperación entre los países participantes.

La atención de protagonistas y analistas - y con más razón la de los ciudadanos de los países involucrados - también se está concentrando en el impacto de la crisis global en los respectivos espacios geográficos regionales.

En el Mercosur, como consecuencia de la crisis, se ha vuelto a instalar la cuestión de las restricciones unilaterales al comercio recíproco. El epicentro de los problemas está en la relación comercial entre Argentina y Brasil. Todo indica que esta cuestión está siendo encauzada en torno a tres ejes: el interés político de preservar el clima de buenas relaciones recíprocas y de trabajo conjunto, entre otras razones, por su valor estratégico en la gobernabilidad del espacio regional sudamericano; el reconocimiento del carácter limitado de los problemas comerciales hasta ahora identificados, y el procurar resolver las situaciones puntuales a través de acuerdos entre los propios sectores empresarios, auspiciados por los respectivos gobiernos.

El desafío hacia el futuro para los países del Mercosur y del espacio sudamericano, continúa siendo alcanzar lo que otras regiones hasta ahora han logrado -especialmente Europa- en el sentido de institucionalizar liderazgos colectivos, basados en mecanismos que puedan ser eficaces para construir consensos y coordinar posiciones, ante fenómenos como el de la actual crisis global.

Bajar documento completo del sitio de la Fundación Standard Bank

LA PRÓXIMA CUMBRE DE LONDRES: Comercio, proteccionismo y Doha como cuestiones relevantes del G20

Febrero 2009

Como es natural cuando algo no fue previsto, la actual crisis global genera desconciertos y, a la vez, expectativas contrapuestas.

El impacto de la crisis global en el comercio mundial, las tendencias al proteccionismo y la conclusión de la Rueda Doha, serán algunas de las cuestiones principales del G20 cuando se reúna en su Cumbre de Londres, el 2 y 3 de abril próximo, El problema, sin embargo, es saber si podrá acordar acciones que penetren efectivamente en las realidades. En estos temas vinculados con el comercio internacional, lo que ocurrió con lo acordado en la anterior Cumbre de Washington, en noviembre pasado, no es necesariamente positivo.

Cuando se presentan situaciones de crisis profundas, los desconciertos conducen a evocar precedentes históricos, sea para interpretarlas o para encarar soluciones.

Uno de tales precedentes se refleja en el espectro recurrente de un escenario con elementos similares a los de la pasada década del 30.

Otro precedente muy evocado en estos tiempos, se refiere a los Acuerdos de Bretton Woods. ¿Podrá surgir del actual G20, un equivalente funcional a lo que fueron tales acuerdos para la organización del sistema internacional que surgió de la Segunda Guerra Mundial? Hay algunas diferencias que no pueden desconocerse.

Bajar documento completo del sitio de la Fundación Standard Bank

¿EL RETORNO DEL PROTECCIONISMO COMO PROBLEMA GLOBAL? Su incidencia sobre la agenda 2009 de la OMC

Enero 2009

La agenda 2009 de la OMC estará fuertemente condicionada por la evolución del comercio mundial en los próximos meses. La razón principal es que, de concretarse un escenario de recesión y deflación en las principales economías, podrían acentuarse tendencias ya manifiestas a distintas modalidades proteccionistas. Cabe tener presente que al iniciarse el 2009 tienden a confirmarse los pronósticos sombríos sobre los efectos económicos e incluso políticos, que pueden esperarse de la actual crisis económica mundial.

Algunas de esas modalidades proteccionistas, aprovecharían el margen que brindan los límites a la discrecionalidad en sus políticas comerciales que los países han asumido en la OMC.

La actual situación y su posible evolución, torna entonces más importante preservar y fortalecer el sistema de la OMC. A través de los sesenta años transcurridos desde su creación con el GATT, uno de sus aportes principales ha sido el de introducir un cierto grado de disciplina en las políticas comerciales de los países miembros.

La Rueda Doha sigue siendo un objetivo prioritario de la OMC. Los pronósticos sobre que tal objetivo pueda alcanzarse en el 2009 son cautelosos. Los efectos combinados de un probable y complejo escenario, en el que no se pueda concluir la Rueda Doha y, a la vez, se acentúen las tendencias proteccionistas y se multipliquen los acuerdos comerciales preferenciales - que son discriminatorios por sus potenciales impactos sobre el resto de los países -, tendrían que tener en la OMC, en el marco de sus mandatos, un foro activo de análisis y debate franco entre todos los países miembros.

A tal efecto dos mecanismos de trabajo de la OMC deberían ser potenciados. Uno es el de la Conferencia Ministerial, que se reúne este año. El otro es el de la revista general de la evolución del entorno comercial internacional. Combinados, pueden brindar el ámbito para procurar en el ámbito de la OMC, respuestas sistémicas a problemas que son colectivos.

Bajar documento completo del sitio de la Fundación Standard Bank

Newsletter 2008

Ver documentos en el sitio de la Fundación Standard Bank

Newsletter 2007

Ver documentos en el sitio de la Fundación Standard Bank

Newsletter 2006

Ver documentos en el sitio de la Fundación Standard Bank

Newsletter 2005

Ver documentos en el sitio de la Fundación Standard Bank

Newsletter 2004

Ver documentos en el sitio de la Fundación Standard Bank

Newsletter 2003

Ver documentos en el sitio de la Fundación Standard Bank

Newsletter 2002

Ver documentos en el sitio de la Fundación Standard Bank

English versions of 2009 newsletters

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.