Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2020»
De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 51: | Línea 51: | ||
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2020-01-crisis-omc-desafios-argentina-latinoamerica Bajar completo del sitio de Félix Peña] | [http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2020-01-crisis-omc-desafios-argentina-latinoamerica Bajar completo del sitio de Félix Peña] | ||
��[[Categoría: Expertos de Fundación ICBC]] |
Revisión del 15:54 29 abr 2020
Newsletters de Comercio Internacional
EL ACUERDO ENTRE EL MERCOSUR Y LA UNIÓN EUROPEA. Pasos necesarios para concluirlo, firmarlo, ratificarlo y para su plena vigencia
Una vez que se termine la revisión legal, el acuerdo Mercosur-UE debería estar en condiciones de dar el siguiente paso, que es el de su firma. En el caso del Mercosur ello implicaría, especialmente por la relevancia del acuerdo, que sea firmado por los Presidentes de los cuatro países, probablemente en su próxima Cumbre en Asunción. Sin embargo parece prematuro anticipar que así ocurrirá.
Antes se debería tener evidencias de que efectivamente los cuatro países comparten la idea de que el acuerdo se firme tal como se acordó por los negociadores. O que compartan la idea de introducir algunas modificaciones y que tal idea sea aceptada por la UE.
Tras la firma del acuerdo, en el Mercosur el paso siguiente será el de su aprobación por los respectivos parlamentos nacionales y su consiguiente ratificación. Una vez ratificado por los cuatro países miembros del Mercosur y por la UE, el acuerdo entrará en vigencia efectiva.
Teniendo en cuenta el texto del Tratado de Asunción, podría ser legalmente cuestionable que tal vigencia se logre sin que el acuerdo hubiera sido firmado y ratificado por los cuatro países miembros.
Al menos tres escenarios son imaginables con respecto al futuro de las relaciones formales entre el Mercosur y la UE según sea el resultado del proceso de firma, aprobación parlamentaria, y entrada en vigencia efectiva del acuerdo birregional.
El primer escenario sería aquel en que los pasos pendientes se den conforme a lo previsto hasta el momento y, por ende, que el acuerdo finalmente concluido entre en plena vigencia. El segundo escenario sería aquel en que no todos los países del Mercosur firmen y ratifiquen el acuerdo, es decir que no lo acepten tal como se concluyó en el proceso negociador. O que ello ocurra del lado europeo. En tal caso el acuerdo birregional podría no entrar en vigencia. Finalmente el tercer escenario sería aquel en que, por distintos motivos, el acuerdo birregional entre el Mercosur y la UE no entre en vigencia e, incluso, que quede en el olvido.
Los tres escenarios deberán ser evaluados, asimismo, en la perspectiva de otros frentes negociadores de la Argentina y de sus socios del Mercosur. Entre otros sobresalen, las negociaciones que habrá que encarar en el plano global para evitar un colapso de la OMC o para lograr un ámbito alternativo de reglas e instituciones que permitan contar con un sistema comercial global orientado por reglas, como también las negociaciones para el desarrollo de ámbitos regionales y trans-regionales que faciliten la expansión del comercio y las inversiones.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
INTERROGANTES SOBRE EL FUTURO DEL MERCOSUR. ¿Cuál Mercosur es el qué tiene futuro tras el acuerdo birregional con la UE?
Febrero 2020
La conclusión de la negociación entre el Mercosur y la Unión Europea, anunciada el pasado 28 de junio, ha abierto más interrogantes sobre el futuro del propio Mercosur.
Los principales se refieren al efecto que tendrá el acuerdo birregional una vez concluido, firmado, ratificado y puesto en vigencia, sobre aspectos sustanciales del futuro del Mercosur, incluyendo las relaciones preferenciales entre sus países miembros y, muy en particular, sus efectos en la calidad de la relación entre la Argentina y el Brasil.
En especial el acuerdo abre interrogantes sobre, si tras su proceso de ratificación por la forma en que habría sido concebido, el Mercosur seguirá siendo una unión aduanera incluyendo un arancel externo común, o si se habrá transformado de hecho en una zona de libre comercio. O, peor aún, si habrá cesado de existir, al menos para algunos de sus países miembros.
Los mencionados no son interrogantes menores teniendo en cuenta que el instrumento jurídico fundacional del Mercosur, que es el Tratado de Asunción, explícitamente opta por la metodología de la unión aduanera e incluye taxativamente el instrumento del arancel externo común.
Por certo, otros interrogantes se han abierto tras la conclusión de las negociaciones birregionales. Uno importante es el de cómo cada país miembro y el Mercosur en su conjunto, se prepararán para competir en el mercado que habría sido ampliado por el acuerdo birregional.
Si se confirmara que el Mercosur es efectivamente una unión aduanera con un arancel externo común y, por ende, una vez reafirmada la idea original del proceso de integración, será necesario y posible, concentrarse en la cuestión de cómo unir esfuerzos para competir en forma conjunta dentro del espacio preferencial birregional creado con la UE. Y sobre como encarar las agendas de negociaciones comerciales preferenciales com otros países.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
LA CRISIS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. Los desafíos que plantea a la Argentina y a países de la región latinoamericana
Enero 2020
Es temprano aún para alarmarse con respecto al futuro del actual sistema multilateral de comercio internacional orientado por reglas y, por ende, para concluir que la OMC "ha muerto". Sin embargo parece ser un momento apropiado para tomar consciencia de los riesgos que al respecto existen. Incluso para constatar la necesidad de actuar ya.
En junio próximo tendrá lugar en Nursultán (Kazajstan) la Duodécima Conferencia Ministerial de la OMC. Brinda una oportunidad para concertar medidas que permitan solucionar o, atenuar los efectos más negativos de la actual crisis del sistema de reglas de la OMC. Las dificultades que se observan no se limitan sólo al funcionamiento del mecanismo de solución de controversias. Incluyen otros aspectos que hacen a la eficacia de la OMC en el actual contexto internacional.
En el caso concreto de nuestro país, los cambios que se observan en el sistema del comercio internacional, torna más necesaria la concertación de esfuerzos con otros países con intereses convergentes en las relaciones comerciales internacionales y, articular sus posiciones en los distintos frentes negociadores y muy en especial en el de la OMC. Un lugar prioritario lo tienen los países del Mercosur y los de la Alianza del Pacífico, sin perjuicio de los demás países latinoamericanos. Pero deben tenerlo también protagonistas que, por su relevancia y dimensión relativa, tienen más capacidad e interés en promover el desarrollo de mega-redes de acuerdos comerciales preferenciales, tal los casos y entre otros, de los EEUU. China y la UE.
En tal perspectiva, las tendencias que se observan en el sistema comercial internacional acrecientan el valor que tiene para la Argentina, su participación activa en las acciones necesarias para la efectiva conclusión del acuerdo bi-regional entre el Mercosur -concebido como una unidad negociadora- y la UE. Su importancia trasciende el plano birregional. Por sus múltiples posibles desdoblamientos permitiría penetrar hondo en el diseño de instituciones y reglas de juego del comercio mundial, que contribuyan a fortalecer el actual sistema multilateral global de la OMC o, si fuere necesario a sustituirlo.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
��