Herramientas personales
LANGUAGES

Diferencia entre revisiones de «MEGA-REDES TRANSREGIONALES DE PREFERENCIAS COMERCIALES. Su incidencia en el sistema global del comercio internacional»

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «'''Félix Peña, Newsletter de Comercio Internacional, Noviembre 2019''' '''''Resumen''''' '''''En los últimos años, se observan tendencias a impulsar mega-redes de pre...»)
 
Sin resumen de edición
 
Línea 33: Línea 33:
El 4 de noviembre concluyeron en Bangkok –en el ámbito de la Trigésima Quinta Cumbre de la ASEAN- las negociaciones para concretar RCEP. Debería ser firmado el año próximo. Las negociaciones comenzaron en el año 2012.  
El 4 de noviembre concluyeron en Bangkok –en el ámbito de la Trigésima Quinta Cumbre de la ASEAN- las negociaciones para concretar RCEP. Debería ser firmado el año próximo. Las negociaciones comenzaron en el año 2012.  


El RCEP incluye 15 países (China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, y los que integran la ASEAN –Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Myanmar, Camboya, Laos y Brunei-). Ha quedado pendiente la incorporación de la India que también participó de las negociaciones que culminaron en Bangkok (sobre el RCEP ver el análisis de Alicia González, “La batalla se libra en Asia-Pacífico”, en “El País” del 5 de noviembre 2019 y la página web de la ASEAN en https://asean.org/rcep-leaders-agree-sign-trade-pact-2020/ . Para otros artículos interesantes sobre el RCEP y el retiro de la India, ver [https://en.wikipedia.org/wiki/Regional_Comprehensive_Economic_Partnership Wikipedia];    [https://www.scmp.com/week-asia/explained/article/2186777/explained-regional-comprehensive-economic-partnership-rcep South China Morning Post]; [https://www.indiatoday.in/news-analysis/story/5-reasons-why-pm-modi-pulled-out-rcep-in-bangkok-1615825-2019-11-05 India Today]; [https://www.business-standard.com/article/economy-policy/why-india-opted-out-of-the-rcep-agreement-explained-in-six-charts-119111100008_1.html Business Standard]; [https://www.bangkokpost.com/business/1791659/rcep-nears-completion Bangkok Post])
El RCEP incluye 15 países (China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, y los que integran la ASEAN –Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Myanmar, Camboya, Laos y Brunei-). Ha quedado pendiente la incorporación de la India que también participó de las negociaciones que culminaron en Bangkok (sobre el RCEP ver el análisis de Alicia González, “La batalla se libra en Asia-Pacífico”, en “El País” del 5 de noviembre 2019 y la [https://asean.org/rcep-leaders-agree-sign-trade-pact-2020/ página web de la ASEAN]. Para otros artículos interesantes sobre el RCEP y el retiro de la India, ver [https://en.wikipedia.org/wiki/Regional_Comprehensive_Economic_Partnership Wikipedia];    [https://www.scmp.com/week-asia/explained/article/2186777/explained-regional-comprehensive-economic-partnership-rcep South China Morning Post]; [https://www.indiatoday.in/news-analysis/story/5-reasons-why-pm-modi-pulled-out-rcep-in-bangkok-1615825-2019-11-05 India Today]; [https://www.business-standard.com/article/economy-policy/why-india-opted-out-of-the-rcep-agreement-explained-in-six-charts-119111100008_1.html Business Standard]; [https://www.bangkokpost.com/business/1791659/rcep-nears-completion Bangkok Post])


Caso de concretarse finalmente la incorporación de la India, el RCEP representaría una población de 3.400 millones de personas (47% de la población mundial, 32% del PIB mundial, 29% del comercio mundial y 32% de la inversión global).
Caso de concretarse finalmente la incorporación de la India, el RCEP representaría una población de 3.400 millones de personas (47% de la población mundial, 32% del PIB mundial, 29% del comercio mundial y 32% de la inversión global).
Línea 61: Línea 61:
➢ Carciofi, Ricardo; Gayá, Romina; Campos, Rosario, “Acuerdo con la UE. Mercosur necesita revitalizar su agenda interna”, CECE, Buenos Aires, Octubre 2019.  
➢ Carciofi, Ricardo; Gayá, Romina; Campos, Rosario, “Acuerdo con la UE. Mercosur necesita revitalizar su agenda interna”, CECE, Buenos Aires, Octubre 2019.  


➢ Chor, David, “The end of global supply chains as we know them?, East Asia Forum, 14 October 2019, en https://www.eastasiaforum.org/2019/10/14/the-end-of-global-supply-chains-as-we-know-them/.
➢ Chor, David, [https://www.eastasiaforum.org/2019/10/14/the-end-of-global-supply-chains-as-we-know-them/ “The end of global supply chains as we know them?], East Asia Forum, 14 October 2019.


➢ Figes, Orlando, “The Europeans. Three Lives and the Making of a Cosmopolitan Culture”, Metropolitan Books – Henry Holt and Company New York, New York 2019.
➢ Figes, Orlando, “The Europeans. Three Lives and the Making of a Cosmopolitan Culture”, Metropolitan Books – Henry Holt and Company New York, New York 2019.
Línea 73: Línea 73:
➢ Holland, Tom, “Dominion. How the Christian Revolution Remad the World”, Basic Books, New York 2019.
➢ Holland, Tom, “Dominion. How the Christian Revolution Remad the World”, Basic Books, New York 2019.


➢ Job, Brian, “Canada´s middle power dilemma”, East Asia Forum, 17 October 2019, en https://www.eastasiaforum.org/2019/10/17/canadas-middle-power-dilemma/.
➢ Job, Brian, “Canada´s middle power dilemma”, �[https://www.eastasiaforum.org/2019/10/17/canadas-middle-power-dilemma/ East Asia Forum], 17 October 2019.


➢ Marmorato, Pablo, “Nenuca. La Historia de Graciela Fernández Meijide”, Sudamericana, Buenos Aires 2019.  
➢ Marmorato, Pablo, “Nenuca. La Historia de Graciela Fernández Meijide”, Sudamericana, Buenos Aires 2019.  

Revisión actual - 15:21 12 nov 2019

Félix Peña, Newsletter de Comercio Internacional, Noviembre 2019

Resumen

En los últimos años, se observan tendencias a impulsar mega-redes de preferencias comerciales de alcance trans-regional que, de prosperar, podrían tener una incidencia mayor –eventualmente positiva, pero también negativa- en la eficacia de la OMC, al menos como principal marco institucional global del comercio internacional. Producto de mega-acuerdos comerciales, con contenidos y modalidades propias, pueden abarcar países pertenecientes a diferentes regiones, tanto desarrollados como en desarrollo. Incluso algunos de ellos pueden tener participación simultánea en varios acuerdos.

Tales redes suelen ser impulsadas por algunas de las grandes potencias del comercio mundial (EEUU, China y la UE). Esto es, por las que más incidencia práctica pueden tener, debido a la dimensión de su población y de su economía, tanto en términos de porcentajes del comercio mundial de bienes y de servicios, así como del producto bruto global y, entre otros factores, de las inversiones transnacionales.

Una de tales tendencias se manifiesta en la creación del RCEP. Ha sido impulsada por China. Las negociaciones comenzaron en el 2012. En Bangkok, este pasado 4 de noviembre, se concluyó la negociación de su acuerdo constitutivo. Se proyecta su firma para el año próximo. Incluye 16 países de la región del Asia Pacífico. Eventualmente India podría firmar también. No se conoce aún el texto del acuerdo. Podría, por ejemplo, incluir una disposición como la del artículo 4 capítulo 30 del TPP.

De entrar efectivamente en vigencia el acuerdo entre el Mercosur y la UE tal como fuera anunciado el pasado 28 de junio, se habría avanzado en la conformación de otra mega-red de acuerdos comerciales preferenciales de alcance trans-regional. Sería la resultante de diversas modalidades de posibles conexiones, entre los compromisos incluidos en el mencionado acuerdo bi.regional, con otros con los que podrían estar conectados. Tal podría ser el caso, por ejemplo, del vínculo con los acuerdos de comercio preferencial concluidos por la UE con los países de la Alianza del Pacífico. Sin ser necesariamente idénticos, podrían tener incidencia en el futuro desarrollo de redes bi-regionales de inversión productiva y de comercio recíproco entre una amplia diversidad de países. Entre otros factores, las disposiciones referidas a la acumulación de origen, incluidas en los respectivos acuerdos, requerirían ser analizadas cuidadosamente por quienes operen en el ámbito de la red de acuerdos preferenciales.


El tratado que creó en 1947 la Organización Internacional del Comercio (OIT) no fue ratificado por los países que lo firmaron. En su lugar se puso en vigencia “provisoria” el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), que de hecho se transformó en el primer acuerdo global del comercio internacional. En 1994 el GATT es incorporado al acuerdo de Marrakech por el cual se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Desde la Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre del 2001, se ha procurado, sin éxito, ampliar el alcance de los compromisos asumidos en materia del desarrollo, especialmente en relación a la agricultura. La Ronda Doha del Desarrollo procuró desde entonces renovar al sistema multilateral del comercio. Tal objetivo no se ha podido lograr plenamente.

Es posible afirmar que la OMC atraviesa ahora una crisis que cuestiona su eficacia actual y pone en duda su eficacia futura. Entre otros factores, la potencial parálisis de su sistema de solución de controversias, por los cuestionamientos efectuados por los Estados Unidos, ha contribuido a deteriorar su efectividad y, por ende su credibilidad como institución principal del comercio internacional global.

Por lo demás, en los últimos años se observan, tendencias a impulsar nuevos mega-acuerdos comerciales de alcance trans-regional que, de prosperar, incidirían aún más en forma negativa, pero eventualmente también positiva, en la eficacia del protagonismo de la OMC, al menos como principal marco institucional global del comercio internacional.

Tales mega-acuerdos tienen un alcance trans-regional y pueden abarcar varios países, tanto desarrollados como en desarrollo. Incluso algunos de ellos con participación simultánea en varios acuerdos.

Suelen ser impulsados por algunas de las grandes potencias del comercio internacional global (EEUU, China y la UE), estos es, es por las que más incidencia pueden tener, por la dimensión de su población y de su economía, en términos de porcentajes del comercio mundial de bienes y de servicios, así como del producto bruto global y, entre otros factores, de las inversiones transnacionales.

Una de tales tendencias se expresó en el intento de crear lo que se denominó como Trans-Pacific Partnership (TPP) que fuera impulsado por los EEUU. El acuerdo se firmó en febrero de 2016. Tras el retiro de los EEUU el acuerdo se transformó en el Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership (CPA-TPP), con 11 países miembros.

La otra tendencia se manifiesta en el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), que es impulsado por China y al que nos referiremos a continuación.

Una tercera tendencia parecería manifestarse en torno a las redes de acuerdos comerciales trans-regionales que impulsan la Unión Europea (UE), y que se reflejaría entre otros, en sus acuerdos con Japón y Canadá, y en el acuerdo con el Mercosur.

El 4 de noviembre concluyeron en Bangkok –en el ámbito de la Trigésima Quinta Cumbre de la ASEAN- las negociaciones para concretar RCEP. Debería ser firmado el año próximo. Las negociaciones comenzaron en el año 2012.

El RCEP incluye 15 países (China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, y los que integran la ASEAN –Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Myanmar, Camboya, Laos y Brunei-). Ha quedado pendiente la incorporación de la India que también participó de las negociaciones que culminaron en Bangkok (sobre el RCEP ver el análisis de Alicia González, “La batalla se libra en Asia-Pacífico”, en “El País” del 5 de noviembre 2019 y la página web de la ASEAN. Para otros artículos interesantes sobre el RCEP y el retiro de la India, ver Wikipedia; South China Morning Post; India Today; Business Standard; Bangkok Post)

Caso de concretarse finalmente la incorporación de la India, el RCEP representaría una población de 3.400 millones de personas (47% de la población mundial, 32% del PIB mundial, 29% del comercio mundial y 32% de la inversión global).

El acuerdo contiene 20 capítulos, incluyendo entre otras cuestiones, comercio de bienes, de servicios, inversiones, cooperación económica y técnica, propiedad intelectual, competencia, solución de controversias, comercio electrónico, y pequeñas y medianas empresas.

A su vez, de entrar efectivamente en vigencia el acuerdo entre el Mercosur y la UE, tal como fuera anunciado el pasado 28 de junio, se habría avanzado en la conformación de una nueva mega-red de acuerdos comerciales preferenciales de alcance trans-regional (sobre el acuerdo Mercosur-UE ver este newsletter julio y pasados septiembre de 2019).

Tal mega-red sería la resultante de las diversas modalidades de conexión entre los compromisos incluidos en los distintos acuerdos concluidos por la UE, por ejemplo con los países de la Alianza del Pacífico, que sin ser necesariamente idénticos, podrían tener incidencia en el futuro desarrollo de redes de inversión productiva y de comercio recíproco entre una amplia variedad de países latinoamericanos. Al respecto y entre otros factores, las disposiciones referidas a la acumulación de origen requerirán ser analizadas cuidadosamente por quienes operen en el ámbito de las respectiva red de mega-acuerdos preferenciales.

Sección Lecturas Recomendadas:

➢ Anderson Perry, “Brazil Apart – 1964-2019”, Verso, London-New York 2019.

➢ Arana, Marie, “Silver, Sword & Stone. The Three Crucibles in the Latin America Story”, Simon & Schuster, New York 2019.

➢ Barbosa, Rubens, “Um diplomata a serviço¨ do Estado. Na defesa do interesse nacional. Depoimento ao CPDOC”, FGV Editora, Rio de Janeiro 2019.

➢ Bartesaghi, Ignacio; Calvelo, Natalia de María; Melgar Alassio, Natalia; Pereira, María Eugenia, “La nueva generación de acuerdos de la Unión Europea y sus implicancias en el sistema internacional”, en Eric Tremolada Álvarez (editor), “Gobernanza, cooperación internacional y calores democráticos comunes”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Octubre 2019.

➢ Berman, Sheri, “Democracy and Dictatorship in Europe. From the Ancien Régime to the Present Day”, Oxford University Press, New York 2019.

➢ Blanchflow, David G., “Not Working. Where Have All Jobs Gone”, Princeton University Press, Princeton and Oxford 2019.

➢ Cabestan, Jean-Pierre, “China Tomorrow. Democracy or Dictatorship?”, Rowman & Littlefield, Lanham 2019.

➢ Carciofi, Ricardo; Gayá, Romina; Campos, Rosario, “Acuerdo con la UE. Mercosur necesita revitalizar su agenda interna”, CECE, Buenos Aires, Octubre 2019.

➢ Chor, David, “The end of global supply chains as we know them?, East Asia Forum, 14 October 2019.

➢ Figes, Orlando, “The Europeans. Three Lives and the Making of a Cosmopolitan Culture”, Metropolitan Books – Henry Holt and Company New York, New York 2019.

➢ Gao, Henry, “China developing country status bring it few benefits in the WTO”, East Asia Forum, 15 October 2019…

➢ Giridharadas, Anand, “Winners Take All. The Elite Charade of Changing the World”, Alfred A. Knoff, New York 2018.

➢ Gilley, Bruce; O’Neill, Andrew (editors), “Middle Powers and the Rise of China”, Georgetown University Press, Washingon DC 2014.

➢ Holland, Tom, “Dominion. How the Christian Revolution Remad the World”, Basic Books, New York 2019.

➢ Job, Brian, “Canada´s middle power dilemma”, �East Asia Forum, 17 October 2019.

➢ Marmorato, Pablo, “Nenuca. La Historia de Graciela Fernández Meijide”, Sudamericana, Buenos Aires 2019.

➢ Marozzi, Justin, “Islamic Empires. Fifteen Cities that Define a Civilization”, Penguin Books, Penguin Random House, 2019.

➢ Milanovic, Branko, “Capitalism Alone. The Future of the System That Rules the World”, The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge – London 2019.

➢ Ministério das Relacoes Exteriores, “Zona de Livre Comércio na América Latina”, Rio de Janeiro 2019.

➢ Reid-Henry, Simon, “Empire of Democracy. The Remaking of the West since the Cold War -1971-2017”, John Murray Publishers, London 2019.

➢ Sáenz Quesada, María, “1943. El Fin de la Argentina Liberal. El surgimiento del Peronismo”, Sudamericana, Buenos Aires 2019.

➢ Solnit, Rebecca, “Wanderlust”, Penguin Books, New York-London 2001.

➢ Stuenkel, Oliver, “Post Western World”, Polity Press, Cambridge 2016.

➢ Stuenkel, Oliver, “Libealismo Latinoamericano sob Pressão”, Folha, 28 out.2019.

➢ Straumann, Tobias,”1931. Debt, Crisis, and the Rise of Hitler”, Oxford University Press, Oxford 2019.

➢ Tamir, Yael, Why Nationalism”, Foreword by Dani Rodrik, Princeton University Press, Princeton and Oxford,2019.

➢ Vargas Llosa, Mario, “Tiempos recios”, Alfaguara, Buenos Aires 2019.

➢ Walsh, Katleen, “The gradual internationalization of the RNB”, East Asia Forum, 23 October 2019, en https://www.eastasiaforum.org/2019/10/23/the-gradual-internationalisation-of-the-rmb/… _____________________________________

(*) Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.