Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2015»
De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual
Línea 2: | Línea 2: | ||
'''''NEWSLETTERS ARE AVAILABLE ALSO IN ENGLISH AT [http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negotiations FELIX PEÑA WEBSITE]''''' | '''''NEWSLETTERS ARE AVAILABLE ALSO IN ENGLISH AT [http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negotiations FELIX PEÑA WEBSITE]''''' | ||
===NOVIEMBRE 2015 - INSERCIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA. Cuestiones relevantes para diseñar la agenda estratégica regional del 2016=== | |||
En un mundo en profunda transformación se observan cuestiones que pueden adquirir una relevancia especial en el año 2016. Tienen, un alcance geopolítico y geoeconómico y, por razones obvias, también comercial. Y ello es así, por ser ellas resultante de tendencias a la fractura y a la fragmentación sistémica, tanto en el plano de los enfoques como en el de las acciones concretas, sean globales, inter-regionales o regionales. Pero también son cuestiones que pueden favorecer tendencias a la cooperación y al trabajo conjunto en múltiples planos, más allá de las naturales diferencias, divergencias y asimetrías, que caracterizan a los países de la región latinoamericana y a sus relaciones recíprocas. | |||
Una primera cuestión se refiere a la consolidación -o, eventualmente, fracaso- del proceso iniciado con el anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los EEUU. Una segunda cuestión se refiere a la gobernanza económica en el plano global y en el interregional. Ofrece la posibilidad de muchos desdoblamientos. Uno que ha adquirido actualidad y relevancia, es el que se refiere a quien o quienes están en condiciones de incidir en la definición de las futuras reglas del juego de la competencia por los mercados del mundo, sean ellas multilaterales y globales, o inter-regionales e incluso regionales. Y la tercera cuestión se refiere al desarrollo de la convergencia en la diversidad, como idea estratégica de alcance regional, planteada en su momento por el gobierno de Chile, como forma de superar la tendencia hacia una confrontación de dos Américas Latinas, identificadas simbólicamente como la del Atlántico y la del Pacífico. | |||
Las tres cuestiones mencionadas podrían contribuir, si son bien encaradas, a facilitar la renovación de planteos negociadores de países latinoamericanos, al menos en el frente de las relaciones comerciales internacionales. La disminución de factores emocionales y su consiguiente impacto en la reducción de concepciones ideológicas de las negociaciones y de sus resultados, podrían eventualmente conducir -suponiendo liderazgo político y propuestas técnicas sólidas- a crear condiciones para que la región encare simultáneamente negociaciones comerciales preferenciales -consistentes con las reglas de la OMC, si ellas son bien entendidas con la perspectiva de las "ambigüedades constructivas" del GATT- con al menos tres grandes espacios geográficos regionales relevantes para América Latina, como son los EEUU, la UE y China. En ellas los países latinoamericanos deberían actuar en función de sus visiones de lo que tendría que caracterizar la competencia económica global del futuro, incluyendo un marco multilateral global que sea funcional al desarrollo económico y social de todos los países. | |||
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2015-11-insercion-internacional-america-latina Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===OCTUBRE 2015 - ¿A LA VEZ, POSIBILIDAD CREIBLE, REALIDAD CONFUSA Y ESPEJISMOS? El proceso que conduce hacia el TPP y sus primeros impactos en América Latina=== | |||
Al ser una posibilidad creíble el TPP ha entrado de lleno en la realidad del debate contemporáneo sobre el comercio internacional. Lo ha hecho a través de las agendas estratégicas, ofensivas o defensivas, de múltiples protagonistas, sean ellos gobiernos, empresas, sectores políticos o sociales. Ello se observa por cierto en países que son parte del TPP. Pero también se observa en otros países latinoamericanos. La prensa del Brasil ha reflejado la intensidad del impacto que el anuncio del 5 de octubre ha producido en el país. Es un impacto que se traduce en la percepción de que el Brasil y sus empresas, puedan quedar aislados, si es que no se adaptan a la nueva realidad del comercio internacional. Tal realidad se reflejaría, precisamente, en el TPP y en los criterios que estaría fijando en cuanto a alcances y calidades de normas que regulan el comercio internacional. | |||
Tanto por ser una posibilidad creíble, como por ser percibido como una nueva realidad - aunque ella sea confusa -, el "hecho TPP" puede dar lugar a espejismos en las relaciones comerciales internacionales. Son espejismos que pueden tener efectos positivos y también negativos. Son positivos si eventualmente se traducen en la voluntad de alcanzar objetivos constructivos. Son negativos si, por el contrario, terminan despertando pasiones que se reflejan en percepciones contradictorias de signo ideológico sobre la realidad. | |||
El TPP y sus posibles derivaciones hacia otros mega-acuerdos preferenciales, tal como el Trans-Atlántico entre EEUU y la UE, puede conducir a una potencial fragmentación del sistema del comercio internacional, con sus consiguientes impactos negativos en la gobernanza global y en los intereses nacionales de países en desarrollo. | |||
La principal preocupación podría derivarse de una situación que hoy es posible visualizar. Resultaría de los efectos acumulados de dos tendencias. La de la proliferación de mega-acuerdos preferenciales, que de hecho se transformen en una especie de clubes privados y, por ende, discriminatorios para quienes no son miembros. Y la del debilitamiento e irrelevancia del sistema multilateral de la OMC. En tal sentido, la Conferencia Ministerial de Nairobi, en diciembre próximo, adquiere un mayor significado a la luz de la eventual puesta en vigencia del TPP. | |||
Son dos tendencias que en su eventual contradicción, requieren ser observadas en perspectivas que trasciendan el plano económico y del comercio internacional. Por el contrario requieren, tanto de los analistas como de los protagonistas, ser visualizadas por sus efectos en el agotamiento del orden mundial que surgiera del fin de la Segunda Guerra Mundial, y en los intentos de sustituirlo por una nueva gobernanza global. | |||
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2015-10-proceso-hacia-tpp-impacto-america-latina Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===SEPTIEMBRE 2015 - INCERTIDUMBRES EN EL SISTEMA COMERCIAL INTERNACIONAL: Sus efectos en las estrategias comerciales y de integración económica en la región=== | |||
Tres cuestiones abordadas en diferentes sesiones de la reciente XIX Conferencia Anual de la CAF, en Washington, merecen especial atención por su relevancia sobre el futuro de la gobernanza regional y de la integración económica en América Latina. | |||
Una es la del impacto positivo que cabe esperar del proceso iniciado el pasado mes de diciembre en las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba. Su consolidación llevará un tiempo que no es fácil de precisar. Incluso en el transcurso de los próximos meses pueden surgir aún dificultades imprevistas. Nada indica entonces que será un proceso fácil ni lineal. Pero el sólo hecho que se haya iniciado introduce un cambio radical en las relaciones entre todos los países del espacio hemisférico. | |||
Una segunda cuestión se refiere a la renovación de conceptos y de métodos para facilitar una más efectiva gobernanza regional que sea, a su vez, funcional al predominio de la lógica de cooperación e integración económica entre los países del espacio geográfico latinoamericano. La idea estratégica de convergencia en la diversidad, cobra fuerza no sólo para facilitar la articulación entre procesos tales como el del Mercosur y la Alianza del Pacífico, pero también para incluir países de los espacios subregionales de Centroamérica y del Caribe - y por ende a Cuba -. Ello implica dejar de lado la idea de la integración como una forma de hacer de un conjunto de partes un nuevo todo unificado. | |||
Y una tercera cuestión, está vinculada con la agenda de las negociaciones comerciales internacionales, sea en el plano multilateral o en el inter-regional. Cómo establecer un vínculo funcional entre tal agenda y la de la construcción de un sistema eficaz de gobernanza e integración regional, que permita neutralizar efectos negativos que puedan provenir de tendencias actuales de la economía global y, a la vez, potenciar el valor que la región sigue teniendo en el ámbito global -entre otras razones por su capacidad de producir alimentos y por sus recursos humanos-, será uno de los principales desafíos futuros para el liderazgo de los países latinoamericanos. | |||
Una conclusión a extraer de los escuchado en la mencionada Conferencia, se refiere a la necesidad de redoblar esfuerzos de la región, en función de una estrategia asertiva de inserción comercial en todos los frentes interregionales, incluyendo prioritariamente negociaciones de distintas modalidades de acuerdos de cooperación económica estratégica, especialmente pero no exclusivamente, con la Unión Europea, los Estados Unidos y China. Tal necesidad, implicaría continuar con todos los esfuerzos necesarios para preservar y, en lo posible, fortalecer el papel que le cabe a la OMC como institución vertebral del sistema multilateral del comercio global. | |||
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2015-09-incertidumbre-sistema-comercial-internacional Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===AGOSTO 2015 - CONECTIVIDAD, COMPATIBILIDAD, CONVERGENCIA, PREVISIBILIDAD Condiciones para la integración y la articulación productiva en un espacio regional=== | |||
Se ha señalado que al menos tres condiciones son necesarias para poder avanzar en la integración económica entre países que comparten un espacio geográfico regional. Son también condiciones para avanzar en la articulación productiva entre empresas pertenecientes a distintos países de un mismo espacio regional. Ellas son la conectividad, la compatibilidad y la convergencia. Suponen pasos secuenciales que comienzan por la conectividad física, incluyendo las comunicaciones y todo lo relacionado con la facilitación del comercio; siguen por la compatibilidad de objetivos, percepciones y valores y, eventualmente, concluyen con la convergencia de sistemas, de políticas y de acciones concretas. | |||
En esta perspectiva, pueden entenderse los esfuerzos que desarrollan países de la región o de subregiones dentro de ella, tendientes a generar mecanismos institucionales y reglas de juego comunes para sus relaciones económicas, no sólo como formas de acrecentar interacciones y por lo tanto la interdependencia, pero también de regular conflictos, de potenciar los elementos de cooperación, en fin de tornar administrable tal interdependencia, marcándola con signos cooperativos y de solidaridad. Es decir, comportamientos funcionales a la gobernabilidad de un espacio regional compartido. | |||
Pero hay una cuarta condición y que es la de la previsibilidad de las reglas de juego. Ella es fundamental en la perspectiva de la sustentabilidad en el tiempo de los acuerdos de integración, así como en las expectativas que se pueden generar en el plano empresario a la hora de tener que tomar decisiones de inversión productiva. | |||
Es en relación a esta cuarta condición, que cobra toda su relevancia la función del derecho y de los mecanismos institucionales en el desarrollo de un sistema de interdependencia regional en América Latina. Ella es la de contribuir a fortalecer fuerzas centrípetas, en un espacio común que eventualmente podría estar signado, dada su propia dinámica, por la presencia de poderosas fuerzas centrífugas. Normas e instituciones comunes adquieren entonces un sentido histórico y geopolítico, en la perspectiva de una estrategia destinada a revertir naturales tendencias al conflicto, en las relaciones entre naciones que comparten una misma región geográfica. | |||
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2015-08-conectividad-compatibilidad-convergencia-previsibilidad Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===JULIO 2015 - NEGOCIACIONES COMERCIALES DEL MERCOSUR: Hechos recientes que pueden incidir en la evolución futura de la agenda negociadora=== | |||
Por acción u omisión, las negociaciones comerciales internacionales sigue siendo una cuestión relevante de la agenda del Mercosur. Es probablemente una de las más acuciantes, junto con la referida a la calidad institucional -especialmente de reglas de juego y de procesos de producción normativa- y la de las condiciones que incentiven los encadenamientos productivos orientados al mercado regional, pero también al global. | |||
Al menos tres hechos recientes, con distintos grados de relevancia, permiten imaginar cambios en la agenda de negociaciones comerciales del Mercosur, incluyendo su demorada negociación con la UE. Pertenecen a la categoría de "hechos cargados de futuro". Es posible prever que sus efectos se tornen más notorios hacia fines de este año. Tienen vínculos entre sí. Podrían incidir sobre las negociaciones bi-regionales entre el Mercosur y la UE, incluso inyectando una necesaria dosis de optimismo. | |||
Un primer hecho ha sido lo acordado en la reunión bi-regional de Bruselas, en ocasión de la Cumbre CELAC-UE, en junio pasado. Permite imaginar que durante el último trimestre de este año se intercambiarán, finalmente, las respectivas ofertas negociadoras. | |||
Un segundo hecho relevante, se refleja en el comunicado final de la reciente reunión entre los Presidentes del Paraguay y del Uruguay. Dos países fundadores del Mercosur plantean la necesidad de acordar en el segundo semestre del año, en el que la presidencia rotativa le corresponde al Paraguay, un plan de acción para la consecución de los objetivos del Mercosur y el perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio, incluyendo hojas de ruta concretas para asegurar el efectivo acceso a los respectivos mercados. | |||
El tercer hecho está vinculado a la aprobación de la autorización del Congreso al Presidente de los EEUU para negociar acuerdos internacionales (el denominado "Fast Track"). Es factible ahora que el TPP pueda concluirse incluso antes de fin de año. Si finalmente se cierra este acuerdo y se genera la impresión que también el acuerdo transatlántico entre la UE y los EEUU -el TTIP- fuera viable, es posible que crezca la presión, especialmente en sectores empresarios de Brasil, Uruguay y Paraguay, por concluir un acuerdo con la UE que incluya múltiples velocidades para los distintos socios del Mercosur o, directamente, que se encare alguna modalidad de acuerdo bilateral, incluso sin preferencias arancelarias, pero con fuertes compromisos, por ejemplo en el plano de los marcos regulatorios, de las inversiones e, incluso, de la propiedad intelectual. En tal caso, la presión se extendería hacia la apertura de otras posibles negociaciones comerciales preferenciales, especialmente con los EEUU y con China. | |||
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2015-07-negociaciones-comerciales-mercosur Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===JUNIO 2015 - ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS TRANSNACIONALES: Algunas condiciones que pueden contribuir a su desarrollo y sustentabilidad=== | |||
Para un país las oportunidades implican desafíos de todo tipo. Uno es saber detectarlas a tiempo, lo que implica afinar la capacidad de diagnóstico. Otro es saber aprovecharlas en beneficio del interés nacional y de la sociedad en su conjunto, y ello requiere un esfuerzo de organización y de articulación de todos los sectores involucrados. | |||
Uno de los efectos prácticos de los cambios que se están produciendo en el escenario económico global, es el de ampliar el horizonte espacial de las estrategias de inserción internacional de cada país. Se está generando un cuadro de competencia económica global y de redistribución del poder de las naciones, que requerirá de estrategias multi-regionales dirigidas a intensificar relaciones con todos los países del mundo. | |||
Algunas de las principales asignaturas pendientes en la cooperación para la gobernanza económica regional en América Latina, requerirán atención a la luz de hechos recientes, tales como el creciente protagonismo económico de China, el replanteamiento de las relaciones entre los EEUU y Cuba, y el reconocimiento por el Mercosur y la Alianza del Pacífico, de la conveniencia de una estrategia de convergencia en la diversidad. | |||
Se pueden mencionar por lo menos tres asignaturas pendientes en el plano de la gobernanza económica regional. Una es adaptar instituciones y métodos de trabajo conjunto a las nuevas realidades globales y regionales. La otra es definir estrategias de negociaciones preferenciales con otras regiones. Y la tercera, y quizás más importante, es crear condiciones que tornen viables múltiples modalidades de redes transnacionales que encadenen el desarrollo de bienes y servicios competitivos a escala global. | |||
La experiencia acumulada en la región, permite extraer algunas conclusiones sobre condiciones que, de desarrollarse en los próximos años, podrían facilitar ampliar el tejido de redes productivas a escala latinoamericana. Las principales, son las siguientes: calidad y densidad de la conectividad entre los espacios económicos nacionales, especialmente en América del Sur; calidad de las reglas de juego que aseguren el acceso a los respectivos mercados y la estabilidad de condiciones para las inversiones productivas, y calidad de las estrategias nacionales orientadas, tanto a promover mayor conexión, compatibilidad y convergencia entre los sistemas productivos de países de la región, como también a impulsar la asociación transnacional de empresas. | |||
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2015-06-encadenamientos-productivos-transnacionales Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===MAYO 2015 - LA ADAPTACIÓN DEL MERCOSUR A REALIDADES DINÁMICAS: Nueva aproximación al debate recurrente y complejo sobre compromisos asumidos=== | ===MAYO 2015 - LA ADAPTACIÓN DEL MERCOSUR A REALIDADES DINÁMICAS: Nueva aproximación al debate recurrente y complejo sobre compromisos asumidos=== | ||
Línea 76: | Línea 154: | ||
[[Categoría:Expertos de Fundación ICBC]] | [[Categoría:Expertos de Fundación ICBC]] | ||
=Notas y artículos= | =Notas y artículos= |
Revisión del 20:40 8 dic 2015
Newsletters de Comercio Internacional
NEWSLETTERS ARE AVAILABLE ALSO IN ENGLISH AT FELIX PEÑA WEBSITE
NOVIEMBRE 2015 - INSERCIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA. Cuestiones relevantes para diseñar la agenda estratégica regional del 2016
En un mundo en profunda transformación se observan cuestiones que pueden adquirir una relevancia especial en el año 2016. Tienen, un alcance geopolítico y geoeconómico y, por razones obvias, también comercial. Y ello es así, por ser ellas resultante de tendencias a la fractura y a la fragmentación sistémica, tanto en el plano de los enfoques como en el de las acciones concretas, sean globales, inter-regionales o regionales. Pero también son cuestiones que pueden favorecer tendencias a la cooperación y al trabajo conjunto en múltiples planos, más allá de las naturales diferencias, divergencias y asimetrías, que caracterizan a los países de la región latinoamericana y a sus relaciones recíprocas.
Una primera cuestión se refiere a la consolidación -o, eventualmente, fracaso- del proceso iniciado con el anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los EEUU. Una segunda cuestión se refiere a la gobernanza económica en el plano global y en el interregional. Ofrece la posibilidad de muchos desdoblamientos. Uno que ha adquirido actualidad y relevancia, es el que se refiere a quien o quienes están en condiciones de incidir en la definición de las futuras reglas del juego de la competencia por los mercados del mundo, sean ellas multilaterales y globales, o inter-regionales e incluso regionales. Y la tercera cuestión se refiere al desarrollo de la convergencia en la diversidad, como idea estratégica de alcance regional, planteada en su momento por el gobierno de Chile, como forma de superar la tendencia hacia una confrontación de dos Américas Latinas, identificadas simbólicamente como la del Atlántico y la del Pacífico.
Las tres cuestiones mencionadas podrían contribuir, si son bien encaradas, a facilitar la renovación de planteos negociadores de países latinoamericanos, al menos en el frente de las relaciones comerciales internacionales. La disminución de factores emocionales y su consiguiente impacto en la reducción de concepciones ideológicas de las negociaciones y de sus resultados, podrían eventualmente conducir -suponiendo liderazgo político y propuestas técnicas sólidas- a crear condiciones para que la región encare simultáneamente negociaciones comerciales preferenciales -consistentes con las reglas de la OMC, si ellas son bien entendidas con la perspectiva de las "ambigüedades constructivas" del GATT- con al menos tres grandes espacios geográficos regionales relevantes para América Latina, como son los EEUU, la UE y China. En ellas los países latinoamericanos deberían actuar en función de sus visiones de lo que tendría que caracterizar la competencia económica global del futuro, incluyendo un marco multilateral global que sea funcional al desarrollo económico y social de todos los países.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
OCTUBRE 2015 - ¿A LA VEZ, POSIBILIDAD CREIBLE, REALIDAD CONFUSA Y ESPEJISMOS? El proceso que conduce hacia el TPP y sus primeros impactos en América Latina
Al ser una posibilidad creíble el TPP ha entrado de lleno en la realidad del debate contemporáneo sobre el comercio internacional. Lo ha hecho a través de las agendas estratégicas, ofensivas o defensivas, de múltiples protagonistas, sean ellos gobiernos, empresas, sectores políticos o sociales. Ello se observa por cierto en países que son parte del TPP. Pero también se observa en otros países latinoamericanos. La prensa del Brasil ha reflejado la intensidad del impacto que el anuncio del 5 de octubre ha producido en el país. Es un impacto que se traduce en la percepción de que el Brasil y sus empresas, puedan quedar aislados, si es que no se adaptan a la nueva realidad del comercio internacional. Tal realidad se reflejaría, precisamente, en el TPP y en los criterios que estaría fijando en cuanto a alcances y calidades de normas que regulan el comercio internacional.
Tanto por ser una posibilidad creíble, como por ser percibido como una nueva realidad - aunque ella sea confusa -, el "hecho TPP" puede dar lugar a espejismos en las relaciones comerciales internacionales. Son espejismos que pueden tener efectos positivos y también negativos. Son positivos si eventualmente se traducen en la voluntad de alcanzar objetivos constructivos. Son negativos si, por el contrario, terminan despertando pasiones que se reflejan en percepciones contradictorias de signo ideológico sobre la realidad.
El TPP y sus posibles derivaciones hacia otros mega-acuerdos preferenciales, tal como el Trans-Atlántico entre EEUU y la UE, puede conducir a una potencial fragmentación del sistema del comercio internacional, con sus consiguientes impactos negativos en la gobernanza global y en los intereses nacionales de países en desarrollo.
La principal preocupación podría derivarse de una situación que hoy es posible visualizar. Resultaría de los efectos acumulados de dos tendencias. La de la proliferación de mega-acuerdos preferenciales, que de hecho se transformen en una especie de clubes privados y, por ende, discriminatorios para quienes no son miembros. Y la del debilitamiento e irrelevancia del sistema multilateral de la OMC. En tal sentido, la Conferencia Ministerial de Nairobi, en diciembre próximo, adquiere un mayor significado a la luz de la eventual puesta en vigencia del TPP.
Son dos tendencias que en su eventual contradicción, requieren ser observadas en perspectivas que trasciendan el plano económico y del comercio internacional. Por el contrario requieren, tanto de los analistas como de los protagonistas, ser visualizadas por sus efectos en el agotamiento del orden mundial que surgiera del fin de la Segunda Guerra Mundial, y en los intentos de sustituirlo por una nueva gobernanza global.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
SEPTIEMBRE 2015 - INCERTIDUMBRES EN EL SISTEMA COMERCIAL INTERNACIONAL: Sus efectos en las estrategias comerciales y de integración económica en la región
Tres cuestiones abordadas en diferentes sesiones de la reciente XIX Conferencia Anual de la CAF, en Washington, merecen especial atención por su relevancia sobre el futuro de la gobernanza regional y de la integración económica en América Latina.
Una es la del impacto positivo que cabe esperar del proceso iniciado el pasado mes de diciembre en las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba. Su consolidación llevará un tiempo que no es fácil de precisar. Incluso en el transcurso de los próximos meses pueden surgir aún dificultades imprevistas. Nada indica entonces que será un proceso fácil ni lineal. Pero el sólo hecho que se haya iniciado introduce un cambio radical en las relaciones entre todos los países del espacio hemisférico.
Una segunda cuestión se refiere a la renovación de conceptos y de métodos para facilitar una más efectiva gobernanza regional que sea, a su vez, funcional al predominio de la lógica de cooperación e integración económica entre los países del espacio geográfico latinoamericano. La idea estratégica de convergencia en la diversidad, cobra fuerza no sólo para facilitar la articulación entre procesos tales como el del Mercosur y la Alianza del Pacífico, pero también para incluir países de los espacios subregionales de Centroamérica y del Caribe - y por ende a Cuba -. Ello implica dejar de lado la idea de la integración como una forma de hacer de un conjunto de partes un nuevo todo unificado.
Y una tercera cuestión, está vinculada con la agenda de las negociaciones comerciales internacionales, sea en el plano multilateral o en el inter-regional. Cómo establecer un vínculo funcional entre tal agenda y la de la construcción de un sistema eficaz de gobernanza e integración regional, que permita neutralizar efectos negativos que puedan provenir de tendencias actuales de la economía global y, a la vez, potenciar el valor que la región sigue teniendo en el ámbito global -entre otras razones por su capacidad de producir alimentos y por sus recursos humanos-, será uno de los principales desafíos futuros para el liderazgo de los países latinoamericanos.
Una conclusión a extraer de los escuchado en la mencionada Conferencia, se refiere a la necesidad de redoblar esfuerzos de la región, en función de una estrategia asertiva de inserción comercial en todos los frentes interregionales, incluyendo prioritariamente negociaciones de distintas modalidades de acuerdos de cooperación económica estratégica, especialmente pero no exclusivamente, con la Unión Europea, los Estados Unidos y China. Tal necesidad, implicaría continuar con todos los esfuerzos necesarios para preservar y, en lo posible, fortalecer el papel que le cabe a la OMC como institución vertebral del sistema multilateral del comercio global.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
AGOSTO 2015 - CONECTIVIDAD, COMPATIBILIDAD, CONVERGENCIA, PREVISIBILIDAD Condiciones para la integración y la articulación productiva en un espacio regional
Se ha señalado que al menos tres condiciones son necesarias para poder avanzar en la integración económica entre países que comparten un espacio geográfico regional. Son también condiciones para avanzar en la articulación productiva entre empresas pertenecientes a distintos países de un mismo espacio regional. Ellas son la conectividad, la compatibilidad y la convergencia. Suponen pasos secuenciales que comienzan por la conectividad física, incluyendo las comunicaciones y todo lo relacionado con la facilitación del comercio; siguen por la compatibilidad de objetivos, percepciones y valores y, eventualmente, concluyen con la convergencia de sistemas, de políticas y de acciones concretas.
En esta perspectiva, pueden entenderse los esfuerzos que desarrollan países de la región o de subregiones dentro de ella, tendientes a generar mecanismos institucionales y reglas de juego comunes para sus relaciones económicas, no sólo como formas de acrecentar interacciones y por lo tanto la interdependencia, pero también de regular conflictos, de potenciar los elementos de cooperación, en fin de tornar administrable tal interdependencia, marcándola con signos cooperativos y de solidaridad. Es decir, comportamientos funcionales a la gobernabilidad de un espacio regional compartido.
Pero hay una cuarta condición y que es la de la previsibilidad de las reglas de juego. Ella es fundamental en la perspectiva de la sustentabilidad en el tiempo de los acuerdos de integración, así como en las expectativas que se pueden generar en el plano empresario a la hora de tener que tomar decisiones de inversión productiva.
Es en relación a esta cuarta condición, que cobra toda su relevancia la función del derecho y de los mecanismos institucionales en el desarrollo de un sistema de interdependencia regional en América Latina. Ella es la de contribuir a fortalecer fuerzas centrípetas, en un espacio común que eventualmente podría estar signado, dada su propia dinámica, por la presencia de poderosas fuerzas centrífugas. Normas e instituciones comunes adquieren entonces un sentido histórico y geopolítico, en la perspectiva de una estrategia destinada a revertir naturales tendencias al conflicto, en las relaciones entre naciones que comparten una misma región geográfica.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
JULIO 2015 - NEGOCIACIONES COMERCIALES DEL MERCOSUR: Hechos recientes que pueden incidir en la evolución futura de la agenda negociadora
Por acción u omisión, las negociaciones comerciales internacionales sigue siendo una cuestión relevante de la agenda del Mercosur. Es probablemente una de las más acuciantes, junto con la referida a la calidad institucional -especialmente de reglas de juego y de procesos de producción normativa- y la de las condiciones que incentiven los encadenamientos productivos orientados al mercado regional, pero también al global.
Al menos tres hechos recientes, con distintos grados de relevancia, permiten imaginar cambios en la agenda de negociaciones comerciales del Mercosur, incluyendo su demorada negociación con la UE. Pertenecen a la categoría de "hechos cargados de futuro". Es posible prever que sus efectos se tornen más notorios hacia fines de este año. Tienen vínculos entre sí. Podrían incidir sobre las negociaciones bi-regionales entre el Mercosur y la UE, incluso inyectando una necesaria dosis de optimismo.
Un primer hecho ha sido lo acordado en la reunión bi-regional de Bruselas, en ocasión de la Cumbre CELAC-UE, en junio pasado. Permite imaginar que durante el último trimestre de este año se intercambiarán, finalmente, las respectivas ofertas negociadoras.
Un segundo hecho relevante, se refleja en el comunicado final de la reciente reunión entre los Presidentes del Paraguay y del Uruguay. Dos países fundadores del Mercosur plantean la necesidad de acordar en el segundo semestre del año, en el que la presidencia rotativa le corresponde al Paraguay, un plan de acción para la consecución de los objetivos del Mercosur y el perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio, incluyendo hojas de ruta concretas para asegurar el efectivo acceso a los respectivos mercados.
El tercer hecho está vinculado a la aprobación de la autorización del Congreso al Presidente de los EEUU para negociar acuerdos internacionales (el denominado "Fast Track"). Es factible ahora que el TPP pueda concluirse incluso antes de fin de año. Si finalmente se cierra este acuerdo y se genera la impresión que también el acuerdo transatlántico entre la UE y los EEUU -el TTIP- fuera viable, es posible que crezca la presión, especialmente en sectores empresarios de Brasil, Uruguay y Paraguay, por concluir un acuerdo con la UE que incluya múltiples velocidades para los distintos socios del Mercosur o, directamente, que se encare alguna modalidad de acuerdo bilateral, incluso sin preferencias arancelarias, pero con fuertes compromisos, por ejemplo en el plano de los marcos regulatorios, de las inversiones e, incluso, de la propiedad intelectual. En tal caso, la presión se extendería hacia la apertura de otras posibles negociaciones comerciales preferenciales, especialmente con los EEUU y con China.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
JUNIO 2015 - ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS TRANSNACIONALES: Algunas condiciones que pueden contribuir a su desarrollo y sustentabilidad
Para un país las oportunidades implican desafíos de todo tipo. Uno es saber detectarlas a tiempo, lo que implica afinar la capacidad de diagnóstico. Otro es saber aprovecharlas en beneficio del interés nacional y de la sociedad en su conjunto, y ello requiere un esfuerzo de organización y de articulación de todos los sectores involucrados.
Uno de los efectos prácticos de los cambios que se están produciendo en el escenario económico global, es el de ampliar el horizonte espacial de las estrategias de inserción internacional de cada país. Se está generando un cuadro de competencia económica global y de redistribución del poder de las naciones, que requerirá de estrategias multi-regionales dirigidas a intensificar relaciones con todos los países del mundo.
Algunas de las principales asignaturas pendientes en la cooperación para la gobernanza económica regional en América Latina, requerirán atención a la luz de hechos recientes, tales como el creciente protagonismo económico de China, el replanteamiento de las relaciones entre los EEUU y Cuba, y el reconocimiento por el Mercosur y la Alianza del Pacífico, de la conveniencia de una estrategia de convergencia en la diversidad.
Se pueden mencionar por lo menos tres asignaturas pendientes en el plano de la gobernanza económica regional. Una es adaptar instituciones y métodos de trabajo conjunto a las nuevas realidades globales y regionales. La otra es definir estrategias de negociaciones preferenciales con otras regiones. Y la tercera, y quizás más importante, es crear condiciones que tornen viables múltiples modalidades de redes transnacionales que encadenen el desarrollo de bienes y servicios competitivos a escala global.
La experiencia acumulada en la región, permite extraer algunas conclusiones sobre condiciones que, de desarrollarse en los próximos años, podrían facilitar ampliar el tejido de redes productivas a escala latinoamericana. Las principales, son las siguientes: calidad y densidad de la conectividad entre los espacios económicos nacionales, especialmente en América del Sur; calidad de las reglas de juego que aseguren el acceso a los respectivos mercados y la estabilidad de condiciones para las inversiones productivas, y calidad de las estrategias nacionales orientadas, tanto a promover mayor conexión, compatibilidad y convergencia entre los sistemas productivos de países de la región, como también a impulsar la asociación transnacional de empresas.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
MAYO 2015 - LA ADAPTACIÓN DEL MERCOSUR A REALIDADES DINÁMICAS: Nueva aproximación al debate recurrente y complejo sobre compromisos asumidos
En el caso del Mercosur, de hecho se están observando en los últimos tiempos tendencias crecientes a requerir cambios en las estrategias y métodos de trabajo de un proceso cuyo diseño proviene del momento fundacional. Esto es, en un contexto global, regional y nacional, con marcadas diferencias al actual. Incluso en algunos casos -muy pocos, por cierto- se llegan a plantear en forma explícita, dudas sobre la conveniencia de la propia existencia del Mercosur como proyecto común a sus países miembros.
Hoy, el debate principal está muy centrado en la posibilidad de que los países miembros encaren negociaciones comerciales bilaterales con otros países. Distintas fuentes oficiales, ahora de alto nivel político de los países del Mercosur, plantean la idea de revisar las metodologías de las negociaciones comerciales internacionales.
Se ha señalado con frecuencia que el obstáculo a remover para permitir a los países miembros el encarar negociaciones comerciales bilaterales o, al menos, de "múltiples velocidades", es la Decisión CMC 32/00. No necesariamente es así o, en todo caso, cambiar o suprimir la mencionada norma no sería suficiente.
Como contribución al debate que se ha planteado, puede señalarse que la protección del tratamiento preferencial que los socios se han otorgado, resulta no tanto de la Decisión CMC 32/00, pero sobre todo de la combinación, en el artículo 5° del Tratado, entre el acceso irrestricto a los respectivos mercados previsto en su inciso a, y el instrumento del arancel externo común previsto en su inciso c. Sin embargo, el Tratado no impide que el AEC sea interpretado con el alcance y las flexibilidades del artículo XXIV del GATT.
Al establecer la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los países miembros, el Tratado genera la principal garantía jurídica -y por ende política- de los compromisos libremente asumidos por los países miembros, concebidos como un conjunto indisociable. Disociarlos requeriría modificar el Tratado con un nuevo instrumento jurídico internacional multilateral negociado entre los países miembros del Mercosur. No es fácil.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
ABRIL 2015 - EL COMERCIO EXTERIOR EN UN MUNDO DE MÚLTIPLES OPCIONES: La importancia de la diversidad de los corredores de comercio y de transporte
El crecimiento demográfico, el mayor número de países y regiones protagonistas del comercio internacional y, el acortamiento de distancias físicas y culturales entre los distintos mercados, son algunos factores que acentúan las características multiplex del mundo actual. De ellos, el que probablemente tendrá mayor incidencia en el diseño del mapa del comercio mundial, será el fuerte crecimiento futuro de la población mundial con su consiguiente impacto en la demanda, por ejemplo, de alimentos.
Tres consecuencias pueden extraerse con respecto a la inserción comercial de la Argentina en un mundo que ofrece múltiples opciones. La primera es la conveniencia de trazar estrategias con varias direcciones simultáneas. Implica un gran esfuerzo de organización a nivel nacional y de concertación con otros países con ventajas e intereses similares. La segunda se refiere a la agenda de negociaciones comerciales multilaterales. El fortalecimiento de OMC es un objetivo que es valorado por la Argentina y sus socios de la región. Si los actuales esfuerzos para lograr avances en las negociaciones de la Rueda Doha, no dieran el resultado procurado por el Director General de la OMC, es recomendable que nuestro país y sus socios de la región contribuyan a un liderazgo en procura de otras modalidades para avanzar. Y la tercera se relaciona con las negociaciones comerciales preferenciales. La principal en la que participa la Argentina junto con sus socios del Mercosur, es con la UE. Nada impide abrir otros frentes negociadores con las principales regiones del comercio mundial.
Una estrategia de inserción activa en los escenarios del comercio mundial, requerirá profundizar la densidad de la conexión física del país y de sus socios del Mercosur, con grandes mercados del futuro. El hecho de no ser un país perteneciente al Océano Pacífico, no limita las posibilidades de desarrollar múltiples corredores de transporte y de comercio preferencial con otros espacios regionales, que en el futuro serán activos protagonistas en la producción y el comercio agroalimentario, incluyendo, servicios y tecnologías, tales como los del Asia y en particular China e India, los países árabes y los del África Subsahariana. Implicará aprovechar y acentuar el grado de conectividad de los puertos del Atlántico sudamericano con importantes puertos del Asia, África y el Golfo Pérsico, especialmente a través de las rutas que cruzan el Atlántico.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
MARZO 2015 - LOS ESPACIOS REGIONALES Y LA TRANSICIÓN DEL ORDEN MUNDIAL: Su protagonismo en la construcción de una renovada gobernanza económica global
El actual período internacional parece ser el del fin de un ciclo histórico muy prolongado, con raíces de larga data y que fuera evolucionando por etapas, desde la iniciada con la Paz de Westfalia y pasando luego por la del Concierto Europeo, las dos guerras mundiales, la Guerra Fría y la Post-Guerra Fría. Ellas reflejan cambios en las relaciones de poder entre naciones y se traducen en diferentes formas de asegurar, por un tiempo, una cierta gobernanza global, con sus propias pautas, reglas de juego e instituciones.
Un elemento común en la evolución de tales etapas ha sido el de las dificultades de los principales protagonistas -países, gobiernos, actores económicos y ciudadanías- en captar los alcances de las respectivas transiciones y en percibir en toda su dimensión las fuerzas profundas que estaban detrás de los acontecimientos más visibles.
Lo antes señalado se observa también con nitidez en tres planos en los que interactúan en la actualidad las acciones orientadas a construir nuevas pautas, instituciones y reglas que faciliten la gobernanza económica internacional. Son el global multilateral, el interregional y el regional. Cuando varios países de una región se han asociado para lograr objetivos comunes que trascienden al plano estrictamente económico, el compartir el análisis de las tendencias profundas que están operando en un momento histórico determinado en los planos antes mencionados, adquiere una importancia relevante.
Es el caso actual del Mercosur. Además de otras cuestiones prioritarias que se requerirá abordar, si la idea compartida fuera la de superar su actual estado de relativa anomia, los socios no podrían pasar mucho tiempo más sin definir una estrategia eficaz de acciones concertadas en el plano global multilateral, el interregional y en el de la propia región.
Entre otras prioritarias, tal estrategia debería comprender las acciones concertadas en el frente de la OMC, en el de las negociaciones de acuerdos interregionales -incluso con respecto a aquellas en las que no participen- y en el de la región más inmediata en la cual se inserta el Mercosur, sea ella la del Sur Americano o la de Latinoamérica en su conjunto. Obvio que los avances en las agendas correspondientes a estos tres frentes externos, dependerán en gran medida de los que puedan producirse en la propia agenda de lo que hemos denominado la metamorfosis del Mercosur.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
FEBRERO 2015 - LOS VEINTE AÑOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: ¿Qué enseñan sobre cómo aprovechar mejor el sistema multilateral del comercio?
Tras los veinte años transcurridos desde la creación de la OMC, entre otros cambios relevantes de la realidad internacional que se observan en relación al sistema multilateral del comercio, pueden señalarse tres.
En primer lugar, el de la redistribución del poder mundial y el protagonismo creciente de las denominadas naciones emergentes -siendo varias de ellas en realidad naciones "re-emergentes"-. En segundo lugar, el de la mayor conectividad entre los mercados. Y en tercer lugar, el de la fragmentación de la producción en múltiples modalidades de cadenas de valor transnacionales -por algo fue la OMC la que instaló el concepto de "hecho en el mundo", sin el cual es ahora cada vez más difícil entender el comercio y las inversiones entre los países-.
¿Y cuáles son algunos de los principales aportes positivos que ha efectuado la OMC al desarrollo del comercio internacional en sus veinte años de existencia? Uno es el de las disciplinas colectivas en el comercio internacional. El otro se refiere a la transparencia en las políticas e instrumentos que aplican los países a su comercio internacional. El tercer aporte es el de asegurar un sistema que permite abordar y resolver disputas que surgen entre los países miembros como consecuencia de un eventual y aparente incumplimiento de los compromisos asumidos.
En otro plano, en cambio, los aportes de la OMC no se han terminado aún de concretar, incidiendo a veces en su imagen ante la opinión pública. Es el de las negociaciones comerciales multilaterales, concretamente las que durante los últimos año se han desarrollado en la denominada "Rueda Doha".
¿Qué enseñan estos veinte años pasados sobre la utilidad que el sistema de la OMC puede tener para un país miembro, tal el caso de la Argentina? Tres lecciones pueden considerarse como las más relevantes.
La primera es que la OMC, como sistema de reglas y mecanismos que inciden en el comercio mundial, sólo puede ser bien aprovechada en la medida que un país -y no sólo a nivel gubernamental- tenga claro que quiere y que puede lograr en sus relaciones comerciales con otros países y regiones del mundo. La segunda es que para todo ello se requiere que el país tenga muy buenos especialistas en las reglas y mecanismos de la OMC. Y la tercera lección es que operar en la OMC implica por parte de un país miembro, tener una fuerte vocación y capacidad para tejer alianzas con otros países, tanto a nivel gubernamental, como empresario y de la sociedad civil.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
ENERO 2015 - CAPACIDAD DE GESTIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR: Tres ámbitos prioritarios para el desarrollo de estrategias eficaces y exitosas.
Las transformaciones que se observan en la competencia económica global, si son correctamente diagnosticadas, pueden significar oportunidades favorables a una inserción internacional de un país como la Argentina, proyectando al mundo bienes y servicios que incorporen a sus múltiples recursos naturales, una buena dosis de inteligencia, de tecnologías y de creatividad. Se pueden generar así efectos positivos en el desarrollo productivo, incluso conjunto con otros países socios, con sus consiguientes impactos en el plano social.
De allí la relevancia de la pregunta: ¿cuáles son algunos desafíos que se plantean para el futuro desarrollo de estrategias-país de inserción productiva en el mundo? Sin perjuicio de otros factores relevantes en esta oportunidad privilegiaremos el ámbito de la capacidad de gestión. La experiencia indicaría que éste ha sido el plano en el que mayores insuficiencias se han observado en la trayectoria del comercio exterior argentino, especialmente en las últimas décadas y en la perspectiva de pymes que procuran internacionalizar sus actividades.
Basados en experiencias del propio país y de otros con niveles de desarrollo similares, pueden señalarse tres ámbitos en los que sería útil procurar introducir mejoras organizativas y de gestión. Ellas permitirían lograr una mayor eficiencia en una inserción comercial externa dirigida en el futuro, en forma simultánea, hacia múltiples y diferenciados espacios regionales e inter-regionales.
Tales ámbitos se refieren a capacidades de diagnóstico, de inserción en encadenamientos productivos transnacionales, y de seguimiento de negociaciones comerciales internacionales.
Algunas preguntas que se presentan pueden ser orientadoras de un necesario debate sobre el futuro de estrategias, eficaces y exitosas, de inserción de la Argentina en el comercio mundial, tanto en el plano global como en el regional. Es un debate que requiere un enfoque interdisciplinario y, en especial, que se pueda desarrollar con la activa participación de representantes de los sectores involucrados.
Tal debate, tanto a nivel nacional como provincial y local, en el que participen representantes y especialistas del ámbito público, del empresariado y de los demás sectores sociales, y del académico, puede ser más que oportuno dado el hecho que en este año 2015 el país se preparará para encarar un nuevo período gubernamental.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
Notas y artículos
¿Habrá espacio para reformular el Mercosur?
Entrevista a Félix Peña, Revista Megatrade, Julio 2015
El ingreso de Bolivia como miembro permanente, el comienzo de la presidencia pro tempero de Paraguay, el avance de la idea de negociar en bloque un eventual acuerdo con la ue, el pedido de reducir las restricciones al comercio exterior de Argentina por parte de Uruguay y Paraguay, son “los temas de estos días”, en el ámbito del Mercosur y sin embargo poco está claro en cuanto al rumbo del acuerdo regional. Tratando de tomar perspectiva, dialogamos sobre esta realidad con Félix Peña, experimentado en las los temas de negociaciones económicas internacionales y director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC.
Megatrade: Más allá de su histórica pertenencia al Pacto Andino, el ingreso de Bolivia como miembro permanente al Mercosur se puede ver como un elemento de interés que le agrega “capacidad energética” al bloque, consolidando la idea original donde cada miembro pone lo mejor de sí para potencial al grupo y así también salir juntos al mundo. Sin embargo parece ser que la idea está más que en aprovechar ese potencial, sumar a la causa política e ideológica…aportando confusión con respecto al potencial económico y amontonados políticamente pero en lo comercial protegidos. Más será menos?
Félix Peña: Desde una perspectiva general la incorporación de Bolivia es un proceso que ya estaba abierto. Creo que enriquece el Mercosur ya que es otro país de Sudamérica, pero puede generar más tensión entre las reglas del bloque pensabas originalmente y la realidad actual y así puede ser un argumento más para justificar lo que plantearon los presidentes de Uruguay y Paraguay sobre la necesidad de sincerar el Mercosur. Replantear las reglas me parece un enfoque muy positivo ya que desde que se creó el bloque han pasado muchas cosas y han cambiado otras tantas.
Si bien la motivación política y geopolítica tuvo mucha incidencia en la ampliación del Mercosur; desde el vamos, Brasil ha imaginado un bloque casi con escala sudamericana. No me extraña que quiera “sudamericanizar” el Mercosur y para Argentina resulta imposible oponerse a la incorporación de Venezuela y Bolivia, dadas las buenas relaciones históricas que tiene con ambos países.
M: Pero cómo llevar esa motivación política a lo comercial para que los motores de la integración se enciendan…
F.P.: Lo importante no es la fuerza motora sino como adaptar los métodos a esa realidad; cosa que es posible. Si bien no se ha dicho mucho sobre la última reunión de las más altas autoridades del bloque en Brasilia, el hecho de que se habría acordado que en estos próximos meses se debata un sinceramiento puede transformarse en algo muy positivo…
No es necesario tratar de refundar el Mercosur, ni empezar de cero, muchas veces se ha cometido ese error. El Tratado tiene la ventaja de que es muy reducido en su extensión, entonces dentro de los objetivos se pueden agregar nuevos elementos y eso se hace con un protocolo de revisión.
En mi opinión esto debería permitir formalizar la idea - que de hecho existe- de un Mercosur de geometría variable y múltiples velocidades, que tenga en cuenta una adaptación a la pluralidad de actores, tamaños e intereses que hoy caracterizan al bloque. Esto se puede hacer pero depende especialmente de dos cosas: en primer lugar, que se impulse una negociación de ese tipo y al parecer la presidencia pro tempore de Paraguay tiene en proyecto. Por otro lado, que cada país tenga una idea clara de lo que quiere con el Mercosur…
M: Siempre se dice que la clave del acuerdo está en el arancel externo común, más allá de sus múltiples perforaciones, es la “protección mutua”…aunque también la excusa para no ser competitivos….
F.P.: El arancel externo común es importante. Cambiar esto requeriría modificar el tratado o ir a uno nuevo; lo que es algo más complicado. Más allá de su finalidad comercial, el aec es una especie de garantía mutua de los países del bloque - particularmente Argentina/Brasil- de que no van a licuar las preferencias negociadas en el Mercosur, dando esas mismas preferencias a otros países de fuera de la región, especialmente a los que tienen fuerte desarrollo industrial. Este no es un tema menor y su importancia no es sólo económica sino de confianza mutua y que se ha pactado en base a reciprocidades. Por eso todo cambio requiere conversar con calma y que participen los involucrados con las opiniones entre otros, de los sectores empresarios y sindicales.
Pero hablar de dejar de lado el Mercosur implica medir bien los costos, aunque creo que esa no es una discusión que se haya planteado…
M: Sin embargo aquella idea original de juntarnos para hacernos más competitivos y como bloque negociar al mundo tendría que estar todavía en la agenda e insisto que esto no parece preocupar tanto y como dije “los motores no se encienden”…
F.P.: Vuelvo a decir que la pregunta de fondo es cómo se ponen los motores a funcionar adaptando los nuevos instrumentos a las nuevas realidades. No tiene sentido apegarnos a la idea de su formación de origen, pues fue superada por las realidades. Y eso no es menor. La realidad intrarregional a nivel de América Latina, sudamericana, en la relación y las realidades de Argentina y Brasil, así como en la situación global, es muy distinta a cuando surgió el Mercosur como tal. Un ejemplo era la posición de China como protagonista en las relaciones internacionales que en ese momento no existía. Además estaba la idea de impulsar el alca y la UE reaccionó a ello mucho más interesada en un acuerdo de libre comercio con el Mercosur…
M: Si hablamos del acuerdo con la UE aún no está claro si Bruselas amaga o juega en serio…
F.P: La renegociación con la ue esta demorada más de la cuenta pero al parecer se manifestó un interés para que se presenten las ofertas para la negociaciones antes de fin de año, tal como se acordara en la reunión en Bruselas semanas atrás.
Queda la duda si la UE quiere en realidad empujar esa negociación, algo que se verá en los próximos dos meses….
M: Se vienen elecciones presidenciales en la Argentina. Cree que pueda cambiar algo con respecto a este tema y especialmente con respecto a las negociaciones internacionales y acercarnos a lo que pasa en el resto del mundo?. En estos años, por ejemplo, no se firmó casi ningún acuerdo comercial con los bloques importantes, más allá de lo realizado con China…
F.P: Cualquiera que sea el gobierno que asuma, como país vamos a tener que tomar en cuenta algunas datos de la realidad mundial, porque si no lo hacemos esto puede afectar nuestra capacidad para comerciar y competir no solo en la región sino a nivel global. por ejemplo, uno de los datos que hay que tener en cuenta es que en EEUU. finalmente se aprobó el fast track que autoriza al presidente a firmar acuerdos comerciales, con lo cual se abre la puerta para eventualmente se pueda concluir antes de fin de año el tratado entre ee.uu. y 11 países del Asia Pacífico. Esto que parece lejano para muchos aquí, en un mundo globalizado nos pega, precisamente porque no somos parte de ese club. Además hay que seguir de cerca cómo visualizan la inserción internacional países como Brasil y los resultados de la visita de Dilma a EEUU. y México y los pronunciamientos de ministros brasileños respecto a las negociaciones con la UE. También seguir muy en particular los resultados en materia de anuncios de comercio, inversiones e infraestructura del primer ministro chino en su visita a Brasil, Colombia, Perú y Chile. Esto, como mínimo, nos tiene que hacer reflexionar sobre cómo vamos a movernos…y es un tema a abordar y de máxima prioridad, independiente del gobierno que sea elegido.
El fallo de la OMC sobre medidas comerciales de Argentina: consideraciones y perspectivas
International Centre for Trade and Sustainable Development, 9 de abril 2015.
Regional integration in Latin America: the strategy of "convergence in diversity" and the relations between Mercosur and the Pacific Alliance
Paper presented at the Seminar "A New Atlantic Community: The European Union, the US and Latin America"
Jean Monnet Chair/European Union Center, University of Miami
Miami, February 27, 2015
Relaciones comerciales entre Argentina y Gran Bretaña: perspectivas hacia el futuro
Artículo publicado en "La influencia británica en el desarrollo de Argentina". Publicación con motivo de los 100 Años de la Cámara de Comercio Argentina-Británica
Latin America, between convergence and fragmentation
February 2015