Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2022»
De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual
Sin resumen de edición |
|||
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario) | |||
Línea 13: | Línea 13: | ||
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2022-12-reflexiones-futuro-mercosur Bajar del sitio de Félix Peña] | [http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2022-12-reflexiones-futuro-mercosur Bajar del sitio de Félix Peña] | ||
===¿Se ha abierto una nueva etapa en la construcción de la integración económica en la región latinoamericana?: interrogantes que plantean las realidades internacionales actuales | ===¿Se ha abierto una nueva etapa en la construcción de la integración económica en la región latinoamericana?: interrogantes que plantean las realidades internacionales actuales=== | ||
Noviembre 2022 | Noviembre 2022 | ||
Línea 195: | Línea 195: | ||
==Artículos y notas== | ==Artículos y notas== | ||
===Cómo rejuvenecer al Mercosur: se requiere una participación activa de Argentina y Brasil=== | |||
La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 22 de diciembre de 2022. | |||
Los años por venir presentan desafíos para el bloque regional que implican realizar un trabajo en conjunto para fortalecerse y lograr nuevos acuerdos. | |||
[https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/como-rejuvenecer-al-mercosur-se-requiere-una-participacion-activa-de-argentina-y-brasil-nid22122022/ Bajar de La Nación] | |||
===Tensión en el Mercosur: Argentina, Brasil y Paraguay evalúan medidas legales contra Uruguay=== | |||
Unidiversidad, 12 de diciembre de 2022. | |||
El Mercosur ingresó en una nueva crisis institucional por la decisión política de Luis Lacalle Pou de profundizar su estrategia unilateral para cerrar tratados de libre comercio al margen del bloque regional que Uruguay integra junto a Argentina, Brasil y Paraguay. | |||
Hace unos meses, Montevideo anunció negociaciones con China para cerrar un pacto bilateral excluyendo al Mercosur, y ahora se conoció que intenta sumarse en soledad al Acuerdo Transpacífico que lideran Nueva Zelanda y Australia. | |||
Félix Peña, en esta entrevista explica que este conflicto generó que se conozca “el verdadero problema de fondo que tiene el Mercosur”, que básicamente radica “en que no se puede determinar si las reglas del Mercosur se cumplen o no”, debido a los “contrapuntos que existen en las declaraciones e intervenciones de los distintos presidentes que forman parte de este mercado común”. | |||
[https://www.unidiversidad.com.ar/tension-en-el-mercosur-argentina-brasil-y-paraguay-evaluan-medidas-legales-contra-uruguay Ver en el sitio de Unidiversidad] | |||
===La integración económica de América del Sur y sus posibles desarrollos=== | |||
La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 18 de agosto de 2022. | |||
En la región todavía no existe un proceso de unión profunda que contemple el bien regional; se trata entonces de pensar en un espacio común competitivo y eficiente. | |||
[https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/la-integracion-economica-de-america-del-sur-y-sus-posibles-desarrollos-nid18082022/ Bajar de La Nación] | |||
===La posible fragmentación del Mercosur y algunas alternativas viables para evitarla=== | ===La posible fragmentación del Mercosur y algunas alternativas viables para evitarla=== | ||
Línea 214: | Línea 243: | ||
Hay por lo menos tres formas de evitar una crisis profunda. Son factibles con liderazgo político. Una sería modificar el Tratado en las normas que se contradigan con el escenario resultante de eventuales acuerdos bilaterales. La otra sería que el acuerdo no incluya compromisos que se contradigan con las mencionadas normas. Y la tercera sería insertar lo que se estaría negociando en el marco de un acuerdo, en el que participen todos los países miembros del Mercosur y que contenga compromisos diferenciales, especialmente a favor de los países de menor desarrollo económico relativo. | Hay por lo menos tres formas de evitar una crisis profunda. Son factibles con liderazgo político. Una sería modificar el Tratado en las normas que se contradigan con el escenario resultante de eventuales acuerdos bilaterales. La otra sería que el acuerdo no incluya compromisos que se contradigan con las mencionadas normas. Y la tercera sería insertar lo que se estaría negociando en el marco de un acuerdo, en el que participen todos los países miembros del Mercosur y que contenga compromisos diferenciales, especialmente a favor de los países de menor desarrollo económico relativo. | ||
===El Mercosur afronta hoy una profunda crisis de credibilidad y eficacia=== | |||
La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 16 de junio de 2022. | |||
Algunas de las reglas de juego pactadas durante su etapa fundacional están cuestionadas y no hay mecanismos efectivos orientados a asegurar su cumplimiento. | |||
[https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/el-mercosur-afronta-hoy-una-profunda-crisis-de-credibilidad-y-eficacia-nid16062022/ Bajar de La Nación] | |||
===PROPUESTAS ORIENTADAS A UNA NUEVA ETAPA DEL DESARROLLO DEL MERCOSUR=== | ===PROPUESTAS ORIENTADAS A UNA NUEVA ETAPA DEL DESARROLLO DEL MERCOSUR=== |
Revisión actual - 18:42 16 ene 2023
Newsletters de Comercio Internacional
Access English versions on Felix Peña's website
Comentarios y reflexiones que pueden ser útiles a la hora de encarar el futuro del Mercosur
Diciembre 2022
En esta oportunidad se harán comentarios y reflexiones en torno a la cuestión de la flexibilización del Mercosur y a la negociación del acuerdo de asociación Mercosur-UE.
Son aportes que pueden ser útiles para el abordaje de una estrategia ambiciosa de negociaciones comerciales del Mercosur con una gama amplia de países desarrollados y en desarrollo. En tal estrategia debería incorporarse desde el comienzo, la negociación de los denominados acuerdos preferenciales de libre comercio con los principales mercados del mundo (especialmente los EEUU y China) y la culminación del proceso negociador del acuerdo aún pendiente con la UE.
¿Se ha abierto una nueva etapa en la construcción de la integración económica en la región latinoamericana?: interrogantes que plantean las realidades internacionales actuales
Noviembre 2022
El sistema internacional está atravesando, en muchos planos, el camino hacia una nueva etapa. Uno de esos planos involucra las experiencias de nuevas modalidades del trabajo conjunto entre naciones contiguas que comparten espacios geográficos regionales.
Por diferentes razones, para nuestro país entre tales modalidades las que más nos han interesado en las últimas décadas, han sido las referidas al trabajo conjunto resultante de los procesos de integración económica entre los países de nuestra propia región, especialmente en el ámbito del Mercosur, como así también las vinculadas con la asociación con la Unión Europea.
Haremos referencia en esta oportunidad a aspectos relevantes de la crisis que está atravesando el Mercosur y luego nos referiremos a la cuestión del acuerdo de asociación entre el Mercosur y la UE.
El Mercosur está viviendo una crisis especial que aún no ha alcanzado su pleno desarrollo. Como ya hemos señalado en recientes oportunidades, se observan hoy cuestionamientos en países miembros del Mercosur a algunos de los compromisos esenciales relacionados con el objetivo de crear una unión aduanera. A su vez, el acuerdo de asociación entre el Mercosur y la UE ha quedado estancado en los dos últimos años. Hay indicaciones ahora que se retomará la negociación a fin de concluirla eventualmente el año próximo.
Los comentarios anteriores adquieren en estos momentos un alcance muy especial. Son momentos en que múltiples circunstancias que son evidentes tanto en el planos global como en los distintos planos regionales, están planteando la necesidad de reflexionar sobre como continuar con los procesos de integración económica que se han estado desarrollando en las últimas décadas, tanto en América Latina como en otras regiones del mundo, incluso en Europa. Y, en particular, sobre cómo se podría concretar el postergado acuerdo de asociación entre el Mercosur y la UE.
El nuevo gobierno del recién electo Presidente Lula en Brasil, abre en tal sentido la posibilidad de fortalecer la idea estratégica del Mercosur, así como también la de reafirmar el objetivo de un acuerdo de asociación con la UE que sea efectivo y eficaz.
Las nuevas realidades del comercio internacional y su incidencia en la formación de especialistas aptos para entenderlas y aprovecharlas
Octubre 2022
Entender las nuevas realidades del comercio internacional es una necesidad para quien aspira a tener éxito en su performance como empresario o como profesional del comercio exterior.
También lo es para quienes dedican su tiempo a formar especialistas en la difícil tarea de asesorar a los que operan produciendo bienes y servicios para el comercio exterior de un país, tanto en el sector privado como en el público.
T tiene que serlo para las instituciones que cumplen funciones en la formación de nuevos especialistas, o en la adaptación de los existentes a realidades que son cada vez más evidentes.
Formar especialistas en comercio internacional es algo que requiere de un conocimiento de lo que se necesita para tener éxito. Ello es más factible de lograrse si es que las instituciones que brindan el servicio de formación de cuadros técnicos para operar en el comercio internacional, tienen una relación estrecha con quienes utilizan tales recursos humanos.
En el comercio internacional la interacción entre información, diagnóstico, reflexión y acción, es fundamental para correlacionar la formación de recursos humanos con la operatoria de una inserción internacional que sea funcional a los intereses concretos de una empresa y, a la vez, adaptadas a las realidades del mundo.
INTEGRACION REGIONAL: ¿Hacia una nueva etapa de la integración regional en América Latina?
Septiembre 2022
Dos hechos recientes contribuyen a anticipar el inicio de una nueva etapa de la integración entre países latinoamericanos. Son hechos que reflejan cambios políticos recientes que resultan de las tendencias hacia la valoración de la democracia y del desarrollo económico y social, que siguen caracterizando a países latinoamericanos. Y que se insertan en un contexto global caracterizado por múltiples incertidumbres que tornan difícil el predominio de visiones optimistas sobre el futuro de las realidades políticas y económicas a escala global y en distintas regiones.
Un primer hecho se refiere al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre dos países relevantes del área andina de América del Sur.
El segundo hecho se refiere a los resultados de la reunión de Presidentes de la Comunidad Andina de Naciones que tuvo lugar este 29 de agosto en Lima.
Son dos hechos que habrá que seguir de cerca en sus eventuales desarrollos, a fin tener más claros los efectos y alcances de una eventual nueva etapa en la integración regional latinoamericana. Según cómo evolucionen esos hechos, junto con otros imaginables al menos desde una necesaria y recomendable visión positiva del futuro de la región, pueden contribuir a la gestación de esa nueva etapa.
UNA CUESTIÓN COMPLEJA PARA EL FUTURO DEL MERCOSUR. Alternativas para encararla
Agosto 2022
En los últimos tiempos los problemas que se encaran en el Mercosur se han acrecentado. Por momentos son cuestiones que generan interrogantes sobre la vocación de los países miembros de continuar desarrollando el espacio económico conjunto, o sobre la credibilidad de las reglas de juego pactadas.
Una cuestión que se enfrenta es la que ha puesto en duda, con situaciones bien concretas, si los acuerdos comerciales preferenciales que se negocian con países no miembros de la ALADI, pueden tener un alcance bilateral sólo con un país miembro del Mercosur. O si, por el contrario, siempre deben concretarse con la participación de todos los países miembros.
Lo que estaría en juego entonces, en este caso, son reglas fundamentales del Mercosur, al menos tal como este proceso se imaginó al momento de negociarse el Tratado de Asunción. No se trataría solo de una eventual contradicción con una norma del Consejo del Mercado Común, tal el caso de la Decisión 32/00.
La buena noticia sería que ninguno de los protagonistas de un eventual acuerdo comercial bilateral entre un país miembro del Mercosur y un tercer país, parecería tener interés en provocar efectos negativos para el proceso de integración. Siendo ello así, habría por lo menos tres formas de evitar una crisis profunda que afecte el futuro del Mercosur.
Una sería modificar el Tratado en las normas que se contradigan con el escenario resultante de eventuales acuerdos bilaterales comerciales preferenciales entre un país miembro del Mercosur y un tercer país.
La otra sería que el eventual acuerdo bilateral de un país miembro con un tercer país no incluya compromisos que se contradigan con las normas del Tratado.
Y la tercera sería insertar, lo que eventualmente se estaría negociando en el marco de un acuerdo bilateral entre un país miembro y un tercer país, en un acuerdo en el que participen todos los países miembros del Mercosur y el tercer país, y que tal acuerdo contenga compromisos y tratamientos arancelarios diferenciales para los países miembros participantes, especialmente a favor de los de menor dimensión económica o menor desarrollo económico relativo.
CONSTRUCCIÓN DE UN REGIONALISMO EFICAZ Y CREÍBLE: el aprovechamiento del potencial institucional existente
Julio 2022
En los próximos meses habrá que seguir los desarrollos políticos y económicos que se produzcan en la región, incluso como consecuencia de la evolución de lo que se siga produciendo en el plano global, especialmente como efecto de la guerra en Ucrania y de los desórdenes que se observan en la economía y en el comercio mundial.
Es en esa perspectiva que requerirán atención los desarrollos políticos y económicos (con sus repercusiones en el plano social), que se produzcan en el ámbito regional sudamericano y, muy en especial, por las elecciones presidenciales de octubre próximo en Brasil.
Asimismo, el actual desorden internacional puede derivar, como ha ocurrido en el pasado, hacia escenarios de anarquía y caos. El sólo imaginar las consecuencias de ese futuro posible, puede estimular a tener una visión positiva de la construcción de otros escenarios alternativos.
Tales escenarios alternativos podrían ser la resultante de los avances que se logren en tres planos complementarios de la construcción de marcos institucionales que promuevan la convergencia en la diversidad entre los países sudamericanos, y que combinen sistemáticamente las dimensiones políticas, económicas y jurídicas. Son el plano global, el regional y el de cada país.
En la perspectiva argentina, tres ámbitos institucionales en los que el país es miembro, tienen un potencial que si son bien aprovechados, permitirían mejor encarar la competencia internacional -tanto económica como política- cuya nueva etapa se está empezando a diseñar, al menos en los hechos. Uno es el de la OMC, el otro es el de la ALADI, y el tercero es el del Mercosur.
LAS REGLAS DEL MERCOSUR ¿SON CREIBLES? Si no lo fueran ¿cuáles pueden ser sus efectos políticos y económicos?
Junio 2022
La credibilidad de las reglas de juego en un acuerdo celebrado entre naciones soberanas que deciden trabajar juntas porque entienden que les conviene, es la que permite una articulación racional entre las tres dimensiones de un proceso voluntario de integración, que son la política, la económica y la legal. Tal articulación es fundamental para que el proceso sea creíble.
En un proceso como el del Mercosur, la credibilidad de las reglas de juego es un interrogante relevante tanto en la perspectiva de los países miembros, como en la de quienes aspiran a negociar con ellos acuerdos que incidan en el comercio y en las inversiones.
Dos hechos recientes contribuyen a darle actualidad al tema que estamos planteando. Uno es el que se haya instalado la idea de que un país del Mercosur pueda negociar acuerdos bilaterales de libre comercio con países que no son miembros y que tampoco sean parte de la red de acuerdos comerciales preferenciales celebrados por los países latinoamericanos, especialmente en el ámbito de la ALADI. El otro hecho es que un país miembro del Mercosur pueda modificar unilateralmente una parte significativa de su arancel externo, sin la aprobación formal de los demás países miembros.
Los hechos mencionados guardan relación entre sí e implicarían, en la práctica, dejar de lado la idea de que el Mercosur es una unión aduanera, sustituyéndola por la de que es una zona de libre comercio. Si eventualmente esta fuera la preferencia de los países miembros, requeriría modificar la actual versión vigente del Tratado de Asunción. Para ello no sería suficiente un acuerdo entre los poderes ejecutivos de los países miembros, y requeriría además la aprobación formal de los respectivos poderes legislativos.
Un procedimiento alternativo podría ser el que se suele denominar como la "licuación" de lo pactado. Esto es, erosionar -a veces muy gradualmente, casi "por goteo"-, los compromisos asumidos por medio de interpretaciones que, en la práctica, implicarían una modificación sustancial de lo pactado formalmente. Un efecto de tal procedimiento sería erosionar la credibilidad del proceso, tanto en su dimensión jurídica, como también en la económica y política.
UN MUNDO INCIERTO Y CON CAMBIOS PROFUNDOS. Sus efectos potenciales en el desarrollo del comercio mundial
Mayo 2022
La diversidad de opciones para la inserción internacional se acompaña de una creciente incertidumbre sobre los potenciales efectos -incluso de largo plazo-, de hechos y situaciones que se originan en otros países.
Ello es más evidente cuando por su ubicación geográfica y poder relativo, se pueden generar impactos en otros países e incluso en el sistema internacional en general.
Tres libros recientes son útiles para el necesario ejercicio de entender estos procesos contemporáneos. Asimismo, un artículo también reciente de Juan Gabriel Tokatlián, ayuda a entender las opciones que se le abren a la Argentina y a los países de la región si se profundizara una competencia entre los Estados Unidos y China por el liderazgo económico global.
Los cambios que se pueden observar hoy en los múltiples planos de las relaciones internacionales, tanto globales como regionales, acrecientan la necesidad de procurar una lectura inteligente de los efectos que tendrían en la perspectiva tanto de un país como de su región geográfica.
Ellos pueden ser profundos para la Argentina y el espacio geográfico sudamericano. Es una razón más para sumar esfuerzos con nuestros vecinos con el fin de desarrollar una lectura compartida de la realidad internacional, que sea inteligente pero que esté orientada a la acción.
CRISIS, GUERRAS Y FRACTURAS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL: Lecciones de la historia sobre sus recurrencias e impactos en el comercio mundial
Abril 2022
Tal lo señalado en el Newsletter de marzo, es preciso tener en cuenta que en cualquier país hay como mínimo tres perspectivas a la hora de definir un estrategia de inserción comercial internacional. Ellas son la nacional, la de la región geográfica del país, y la global.
Se pueden mencionar algunas cuestiones que podrían ser parte de una agenda de ventajas competitivas comunes de los países de la región sudamericana. Ellas son: la protección del medio ambiente y las políticas referidas a los efectos del cambio climático; la diversidad de los recursos naturales y en particular los vinculados con la producción de alimentos y otros bienes inteligentes; la convergencia cultural producto del mestizaje que caracteriza a la región; y la pertenencia al Atlántico Sur compartida en gran medida con la región de África del Sur.
Quizá ha llegado el momento para desarrollar más sistemáticamente en los países sudamericanos,, una red de usinas de pensamiento internacional orientados a la acción. Tal red, si además cuente con el apoyo y la participación activa de organismos de financiamiento del desarrollo que operan en la región sudamericana, permitiría extraer todo el potencial que podría resultar de una ALADI entendida como un instrumento funcional al comercio internacional, la integración y el desarrollo de los países sudamericanos.
La actual crisis en Ucrania fortalece la necesidad de analizar los procesos de integración, como los que se desarrollan actualmente en América del Sur y en América Latina, especialmente en el ámbito del Mercosur, con un enfoque amplio que incluya por cierto todos los factores que inciden en el comercio y el desarrollo económico, pero que trasciendan al plano del fortalecimiento de las condiciones para el predominio de la paz y estabilidad política en la región en su conjunto.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
EL PAÍS, LA REGIÓN, EL MUNDO: Tres perspectivas para diagnósticos correctos y estrategias eficaces hacia el futuro
Marzo 2022
Las que se observan en la crisis de Ucrania son tensiones con implicancias profundas aunque difíciles de pronosticar. Es otro signo de los tiempos. Pero tanto las tensiones como los hechos que las generan, están indicando que se ha abierto un nuevo y complejo ciclo en el orden internacional, que tendrá hacia el futuro un acentuado alcance multipolar.
Ello acrecentará la necesidad de enfocar las relaciones internacionales de cualquier país en una triple perspectiva.
La primera es la de cada país en su carácter de protagonista del sistema internacional global. Cualquiera que sea su dimensión y su poder relativo, todo país requerirá tener un diagnóstico certero, sobre la importancia que tienen sus relaciones con cada uno de los demás países y, en particular con los más relevantes y los más próximos.
En segundo lugar, en la perspectiva de la región geográfica a la que pertenece un país. Ello implica tener una clara idea de la importancia relativa que eso país tiene para la estabilidad política, el desarrollo económico y la paz de su región
Y en tercer lugar en la del mundo en su conjunto. Esto es la importancia relativa que un país pueda tener en el funcionamiento del sistema internacional global y en especial, en la preservación de las condiciones de paz o en el desarrollo de conflictos que puedan derivar eventualmente en enfrentamientos bélicos.
La actual crisis en Ucrania ha, por lo tanto, fortalecido la necesidad de analizar procesos de integración como los que se desarrollan actualmente en América del Sur y en América Latina, especialmente en el ámbito del Mercosur, con un enfoque amplio que incluya por cierto los factores que inciden en el comercio y el desarrollo económico, pero que trasciendan al plano del fortalecimiento de las condiciones para el predominio de la paz y la estabilidad política en la región en su conjunto.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
DESAFÍOS QUE SE ENFRENTAN EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN. Una visión en la perspectiva de países de la región latinoamericana
Febrero 2022
En otras oportunidades hemos abordado la cuestión de las distintas modalidades de trabajo conjunto entre naciones, en el campo del comercio internacional, en especial si se desarrollan en el ámbito de procesos de integración y cooperación insertos en el marco institucional de la OMC .y de sus reglas.
Es una cuestión que ha adquirido mayor relevancia a la luz de los desafíos, a veces serios, que se observan hoy tanto en el plano global como en el de las distintas regiones geográficas en las que se desarrolla la competencia internacional a través de los denominados procesos de integración económica. Son desafíos que trascienden a veces al plano económico y que, por momentos, penetran hondo en el político y estratégico al poner en juego las relaciones de poder entre naciones e, incluso, dentro de las naciones. Recuerdan otros momentos históricos, en los que conflictos entre países pertenecientes a regiones geográficas contiguas condujeron a la guerra.
En las últimas décadas, algunas de las experiencias de trabajo conjunto e institucionalizado entre naciones contiguas, se originaron precisamente como una forma de superar cursos de colisión existentes entre protagonistas relevantes de una misma región. Han sido por cierto los casos del proceso que llevó finalmente a la creación de la Unión Europea y, en cierta medida también el caso de los orígenes del Mercosur.
Tres cuestiones metodológicas parecen ser más relevantes para que, según sea como se encaren, se pueda revertir la actual tendencia a la eventual irrelevancia del Mercosur. Ellas son: las metodologías de apertura de los respectivos mercados y su incidencia en las negociaciones comerciales internacionales; las metodologías institucionales que se aplican para la adopción de decisiones conjuntas que se traducen en compromisos jurídicos; y, la que se emplea para asegurar que un proceso de integración esté efectivamente orientado por reglas comunes.
Pero para tornar más atractivo un debate sobre el Mercosur, se requeriría insertarlo en uno más amplio sobre el desarrollo de metodologías efectivas y eficaces de cooperación regional, que permitan extraer todo el potencial institucional desarrollado en la región latinoamericana, y en sus distintas sub-regiones tales como la Sudamericana, la Centroamericana y la del Caribe.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
EL RCEP YA HA ENTRADO EN VIGENCIA: Algunas razones para seguir de cerca su desarrollo futuro
Enero 2022
La entrada en vigencia del RCEP, el 1° de enero de este año 2022, entre los diez países de la ASEAN (Birmania, Brunei, Camboya, Filipina, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam) y los cinco países de la región Asia Pacífico (China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda), ha abierto una nueva etapa en la geopolítica y en la arquitectura de las alianzas comerciales regionales.
El RCEP significa un mercado de 2.300 millones de personas, con un creciente porcentaje de consumidores de clase media urbana y un 30% del comercio y del PBI mundial.
Fue originalmente una iniciativa de los países de la ASEAN y de China, y vincula a países entre los cuales ya existen distintas modalidades de acuerdos comerciales preferenciales. Su arquitectura no refleja explícitamente ningún modelo pre-existente, pero se ajusta a los requerimientos del sistema multilateral de comercio plasmado en la OMC.
El RCEP introduce elementos novedosos en la arquitectura de los acuerdos comerciales preferenciales. Tiende a facilitar las cadenas de valor de alcance regional, especialmente con sus disposiciones sobre reglas de origen..
La entrada en vigencia del RCEP pone de manifiesto la necesidad de profundizar el análisis en nuestra región sobre cómo colocar la agenda de la integración latinoamericana en la perspectiva de las nuevas realidades que están emergiendo en el funcionamiento del sistema comercial internacional. Como hemos señalado en anteriores oportunidades, le da más actualidad a la necesidad de repotenciar el papel de la ALADI.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
Artículos y notas
Cómo rejuvenecer al Mercosur: se requiere una participación activa de Argentina y Brasil
La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 22 de diciembre de 2022.
Los años por venir presentan desafíos para el bloque regional que implican realizar un trabajo en conjunto para fortalecerse y lograr nuevos acuerdos.
Tensión en el Mercosur: Argentina, Brasil y Paraguay evalúan medidas legales contra Uruguay
Unidiversidad, 12 de diciembre de 2022.
El Mercosur ingresó en una nueva crisis institucional por la decisión política de Luis Lacalle Pou de profundizar su estrategia unilateral para cerrar tratados de libre comercio al margen del bloque regional que Uruguay integra junto a Argentina, Brasil y Paraguay.
Hace unos meses, Montevideo anunció negociaciones con China para cerrar un pacto bilateral excluyendo al Mercosur, y ahora se conoció que intenta sumarse en soledad al Acuerdo Transpacífico que lideran Nueva Zelanda y Australia.
Félix Peña, en esta entrevista explica que este conflicto generó que se conozca “el verdadero problema de fondo que tiene el Mercosur”, que básicamente radica “en que no se puede determinar si las reglas del Mercosur se cumplen o no”, debido a los “contrapuntos que existen en las declaraciones e intervenciones de los distintos presidentes que forman parte de este mercado común”.
Ver en el sitio de Unidiversidad
La integración económica de América del Sur y sus posibles desarrollos
La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 18 de agosto de 2022.
En la región todavía no existe un proceso de unión profunda que contemple el bien regional; se trata entonces de pensar en un espacio común competitivo y eficiente.
La posible fragmentación del Mercosur y algunas alternativas viables para evitarla
La Nación, Suplemento de Comercio Exterior (ed impresa), 21 de julio de 2022.
Los problemas del Mercosur se han acrecentado. La cuestión de las negociaciones comerciales con terceros países es un ejemplo. No es el único contratiempo, pero sí uno relevante.
Se ha puesto en duda, con situaciones concretas, si los acuerdos comerciales preferenciales que se negocian con países no miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), pueden tener sólo un alcance bilateral con un país miembro del Mercosur. O si, por el contrario, siempre deben concretarse con la participación de todos los países miembros del Mercosur.
La iniciativa de un acuerdo bilateral de Uruguay con China y el hecho de que pudiera luego repetirse en acuerdos con otros países -por ejemplo Estados Unidos-, ha instalado en el Mercosur una disidencia que puede tener consecuencias en la idea de continuar un proyecto conjunto entre sus miembros.
Es una iniciativa que podría dejar de lado reglas fundamentales del T ratado de Asunción, y que fueron una resultante del contexto en el cual se negoció, marcado por el hecho de que simultáneamente se había instalado por Estados Unidos lo que luego se conocería como “Iniciativa de las Américas”. En la perspectiva de la Argentina y Brasil, por razones obvias, no era esa una cuestión menor. Ni lo es tampoco hoy. Tuvo también incidencia en una cuestión central de ese momento fundacional, que en parte explica el hecho de que Chile decidiera no seguir vinculado a la iniciativa que llevó a la creación del Mercosur.
La simple lectura del Tratado de Asunción en el párrafo referido al arancel externo común y a la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados (art.1°), como la del art.2° sobre que el Mercado Común estará fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los Estados Partes, y la del art. 5° que destaca al arancel externo común como uno de los principales instrumentos de la constitución del Mercado Común, son ejemplos de normas fundamentales del pacto constitutivo del Mercosur, a tenerse en cuenta en la estrategia de negociaciones con terceros países.
Se menciona la Decisión 32/00 como la que establece la restricción a las negociaciones comerciales. No es así. El art.1° acredita que se limitó a recordar lo que el Tratado ya había establecido: “reafirmar el compromiso de los Estados Partes del Mercosur de negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias”. Se observan en vísperas de iniciarse un nuevo período presidencial del Mercosur, perspectivas y opiniones diferentes de los países miembros. Si se concretara un acuerdo bilateral entre China y Uruguay, podría abrir una crisis profunda que eventualmente derivaría en una fragmentación del Mercosur o en su irrelevancia definitiva.
Hay por lo menos tres formas de evitar una crisis profunda. Son factibles con liderazgo político. Una sería modificar el Tratado en las normas que se contradigan con el escenario resultante de eventuales acuerdos bilaterales. La otra sería que el acuerdo no incluya compromisos que se contradigan con las mencionadas normas. Y la tercera sería insertar lo que se estaría negociando en el marco de un acuerdo, en el que participen todos los países miembros del Mercosur y que contenga compromisos diferenciales, especialmente a favor de los países de menor desarrollo económico relativo.
El Mercosur afronta hoy una profunda crisis de credibilidad y eficacia
La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 16 de junio de 2022.
Algunas de las reglas de juego pactadas durante su etapa fundacional están cuestionadas y no hay mecanismos efectivos orientados a asegurar su cumplimiento.
PROPUESTAS ORIENTADAS A UNA NUEVA ETAPA DEL DESARROLLO DEL MERCOSUR
Comisión de Juristas para la Integración Regional, 16 de mayo de 2022.
Trabajar juntas como naciones contiguas; construir una región de paz en América del Sur con proyección hacia América Latina y como contribución a la paz mundial; compartir los esfuerzos de desarrollo económico en un ambiente de democracia, justicia y libertad, han sido en sus momentos fundacionales ideas centrales que condujeron primero al pacto bilateral entre la Argentina y el Brasil y, luego a la tarea de construir el Mercosur.
Leer completo en el sitio del CJIR
El comercio internacional, en un mundo diversificado e incierto
La Nación, 21 de abril de 2022.
En el mundo de hoy más gente vive en países muy conectados entre sí y con una creciente diversidad en sus preferencias culturales, políticas y económicas.
Además se han acrecentado las opciones que tiene la gente de un país para vincularse con el resto del mundo. Se observa, entre otros planos, en el comercio exterior de bienes y servicios, en las inversiones productivas, en el acceso al conocimiento técnico, a la cultura, al turismo, a la formación profesional y al trabajo.
La diversidad de opciones para la inserción internacional, se acompaña de una incertidumbre sobre los potenciales efectos -incluso de largo plazo-, de hechos y situaciones que se originan en otros países, especialmente cuando por su ubicación geográfica y poder relativo, pueden generar impactos en otros países e incluso en el sistema internacional en general. Dos ejemplos actuales ilustran lo afirmado.
Uno es el caso de la guerra entre Rusia y Ucrania. Tras casi dos meses de producida la invasión rusa, sigue siendo difícil pronosticar el desarrollo futuro del conflicto, ni menos aún su duración. Lo que sí está claro es que tiene implicancias que trascienden el plano militar y que penetran hondo en la política, la economía y el desarrollo social de los países involucrados Tiene, por lo demás, impactos notorios en la región europea y en la euroasiática, que se proyectan al plano global como es el caso, por ejemplo, del comercio mundial de los alimentos y el del medio ambiente.
Otro ejemplo es lo que se observa en el actual proceso electoral en Francia. Los resultados de las elecciones presidenciales de este 24 de abril pueden tener impactos incluso serios, por ejemplo en el desarrollo y funcionamiento de la Unión Europea. Y sobre todo impactos en los procesos políticos internos de otros países, especialmente europeos.
En ambos casos lo que se observa tiene raíces profundas que trascienden a la actual coyuntura internacional. Dos libros recientes son útiles para el necesario ejercicio de entender esto dos procesos contemporáneos. Uno (en inglés) ayuda a entender las raíces más profundas de la actual crisis de Ucrania especialmente en la perspectiva de la región europea. Se titula“Blood and Ruins. The Last Imperial War (19311945)”, de Richard Overy (Penguin 2021). El otro (en francés) ayuda a entender los cambios que se han producido en las últimos años en Francia, en parte como consecuencia de las migraciones, pero sobre todo de la fragmentación que resulta de las múltiples líneas de ruptura que en se han producido en el plano educativo, geográfico, social, generacional ideológico y etnocultural, generando islas e islotes más o menos extendidos.. El título es “L'Archipel Francais. Naissance d'une nation multiple et divisée”, de Jérome Fourquet (Seuil 2019).
Los cambios que se pueden observar hoy en los múltiples planos de las relaciones internacionales, tanto globales como regionales, acrecientan la necesidad de procurar una lectura inteligente de los efectos que tendrían en la perspectiva tanto de un país como de su región geográfica. Ellos pueden ser profundos para la Argentina y el espacio geográfico sudamericano.
Es una razón más para sumar esfuerzos con nuestros vecinos con el fin de desarrollar una lectura compartida de la realidad internacional, que sea inteligente pero que esté orientada a la acción.
Por qué es importante que los países sudamericanos trabajen en red
La Nación, 10 de marzo de 2022.
El comercio internacional exige cada vez más alianzas regionales para lograr la máxima efectividad en materia de intercambio; algunos ejemplos que hoy resultan en buenos negocios.
Un acuerdo abre una nueva etapa en las relaciones comerciales mundiales
La Nación, 27 de enero de 2022.
La Asociación económica Integral regional (regional Comprehensive economic partnership, en su versión en inglés) representa desafíos y oportunidades para las empresas argentinas.