Herramientas personales
LANGUAGES

Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2013»

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 3: Línea 3:
= Artículos y Notas =
= Artículos y Notas =


----
==MERCOSUR ante cambios en realidades del comercio mundial. Visión de empresarios del Brasil==
 
La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 9 de julio de 2013
 
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2013-07-09-mercosur-ante-cambios-realidad-mundial Bajar artículo del sitio de Félix Peña]


== Mochileros que se visten de sherpas ==
== Mochileros que se visten de sherpas ==
Línea 53: Línea 57:
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2013-01-futuro-mercosur-cumbre-mendoza Bajar completo del sitio de Félix Peña]
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2013-01-futuro-mercosur-cumbre-mendoza Bajar completo del sitio de Félix Peña]


= Newsletters de Comercio Internacional =
==REFLEXIONES Y CURSOS DE ACCIÓN RECOMENDABLES: Relaciones comerciales entre Argentina y Brasil en el marco del Mercosur==
Noviembre 2013
Distintos factores están incidiendo en el relacionamiento económico y comercial entre Argentina y Brasil. Son factores que incluso trascienden a la relación bilateral y se vinculan con una percepción de insuficiencias en la construcción del Mercosur.
A la luz de algunos de esos factores, varios cursos de acción parecen recomendables, especialmente paras empresarios con interés en evitar un deterioro del cuadro comercial bilateral con Brasil, e incluso del Mercosur. Sin perjuicio de otros, los siguientes parecen ser relevantes:
Efectuar un análisis sistemático sobre las alternativas que el país tiene en su inserción internacional a través de negociaciones comerciales internacionales, tal como recientemente lo han hecho para Brasil la FIESP y el IEDI.
Revalorizar el real alcance que podría tener un Mercosur que sea más creíble y eficaz como plataforma de inserción competitiva y de capacidad negociadora en el actual sistema comercial internacional.
Evaluar con realismo qué tipo de adaptaciones y perfeccionamientos se requerirían el Mercosur, sus métodos de trabajo y de sus instrumentos operativos.


Desarrollar una intensa interacción, tan informal como posible, con líderes empresarios e instituciones relevantes de los otros países miembros del Mercosur y, en particular del Brasil, a fin de tener un buen diagnóstico de los problemas reales y una apreciación precisa de los márgenes de maniobra que se tiene para desatar nudos con inteligencia y eficacia. Lograr una adecuada sinergia empresaria-académica puede ser de gran utilidad al respecto, complementando la necesaria interacción con los sectores gubernamentales.


= Newsletters de Comercio Internacional =
Darle prioridad a la cuestión de las negociaciones comerciales preferenciales con la UE, evitando la tendencia a versiones más radicales de lo que se ha denominado como un "paraguas" en la que, en la práctica, cada país del Mercosur negociaría bilateralmente con los europeos.
 
Poner énfasis en una estrategia eficaz de desarrollo de alianzas e inversiones conjuntas con empresas del Brasil y de los otros socios, especialmente en el marco de cadenas productivas regionales y en función de las oportunidades que a los países del Mercosur se les está abriendo en el mundo.
 
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2013-11-relaciones-comerciales-argentina-brasil-mercosur Bajar completo del sitio de Félix Peña]
 
==EL DIFÍCIL ARTE DE LOGRAR PUNTOS DE EQUILIBRIO SUSTENTABLES: El caso de las estrategias de inserción comercial externa y de integración regional==
 
Octubre 2013
 
La necesidad de conciliar visiones e intereses diferentes se observa en las relaciones internacionales cuando se trata de construir coaliciones voluntarias y con vocación de permanencia, entre naciones soberanas que comparten un espacio geográfico regional o que aspiran a desarrollar un sistema multilateral de comercio como es el caso de la OMC.
 
Tanto en el plano interno de una nación como en el de un acuerdo internacional -sea éste global, regional o interregional- lo más complejo es preservar el equilibrio de los respectivos intereses en juego a través del tiempo. En cierta forma, la fundacional parece ser la etapa fácil. Pero muchas iniciativas sucumben o pierden vitalidad en esta primera etapa, la que sin embargo puede durar años o décadas. Mucho más complicado es sostener a través del tiempo largo la reciprocidad de intereses que sustenta el vínculo asociativo. Es decir cuando empieza "la curva del desencanto" que se produce por el hecho que no todos los países participantes siguen visualizando el acuerdo como generador de ganancias mutuas. Allí es donde comienza la pérdida de efectividad, eficacia y legitimidad de las instituciones y reglas originadas en el acuerdo fundacional. Ello es más complejo aún cuando un acuerdo de cooperación multilateral o de integración regional se inserta en un cuadro de dinámica de cambio, e incluso de fuerte volatilidad, sea en los países miembros o el contexto internacional.
 
En el ámbito interno de una nación como en el de un acuerdo de trabajo conjunto entre naciones soberanas que aspiran a desarrollar con vocación de permanencia un proceso multidimensional de cooperación con fuerte énfasis en el comercio y la integración productiva, tres parecen ser planos relevantes en los que sería más importante lograr avances institucionales que permitan practicar el difícil arte de lograr puntos de equilibrios que sean sustentables. El primero es el de la articulación entre las estrategias de desarrollo y de inserción internacional de un país con los requerimientos del respectivo acuerdo regional o multilateral. El segundo es el de la articulación entre distintos acuerdos preferenciales en los que un país puede participar, tanto entre ellos como con los compromisos asumidos en el plano global multilateral. Y el tercero es el de la articulación entre requerimientos del corto y del largo plazo, tanto en las estrategias nacionales como en el ámbito de los compromisos internacionales que un país asume.
 
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2013-10-estrategias-insercion-comercial-externa-integracion-regional Bajar completo del sitio de Félix Peña]
 
==CONFIANZA RECÍPROCA, FLEXIBILIDAD, PREVISIBILIDAD: Implicancias para el rejuvenecimiento del Mercosur y para su acuerdo con la UE==
 
Septiembre 2013
 
Tres condiciones son necesarias en la construcción de una integración regional especialmente entre naciones vecinas con fuerte densidad de interdependencia: confianza recíproca, flexibilidad metodológica y previsibilidad.
 
Ellas hacen al logro y preservación de tres de cualidades esenciales a la perdurabilidad de un acuerdo de integración: la efectividad, como resultado de que sus reglas de juego penetren en las realidades; la eficacia, por la calidad de los resultados que se produzcan, y la legitimidad social, por la identificación de los ciudadanos de cada país miembro con las reglas, redes y símbolos producidos en común.
 
Las tres condiciones mencionadas cobran actualidad en el debate que se observa sobre el futuro del Mercosur, su rejuvenecimiento y su adaptación a nuevas realidades económicas y políticas en los países miembros, en la región, y a escala global.
 
También cobran actualidad en el debate que se está produciendo en países del Mercosur -en particular en algunos sectores empresarios- sobre cómo encarar las negociaciones comerciales internacionales, especialmente con la UE. Se refleja en la idea que se está sosteniendo sobre que sería suficiente lograr un "acuerdo paraguas" como resultante de negociaciones y acuerdos bilaterales de cada país miembro del Mercosur con la UE.
 
Tal fórmula podría erosionar los alcances de las preferencias comerciales y económicas pactadas en el Mercosur. Podría implicar un deterioro eventualmente irreversible de un instrumento clave como es el del arancel externo común, concebido no sólo en su valor económico pero, sobre todo, en su alcance de garantía mutua de la lealtad de los socios a la hora de negociar preferencias económicas con otros países o bloques.
 
Hay opciones para tal fórmula. Según sea la densidad del interés estratégico europeo y de sus empresas con inversiones en el Mercosur, sería posible introducir elementos de flexibilidad que contemplen los intereses más sensitivos de ambos lados.
 
Si hay voluntad política, parece factible conciliar confianza recíproca, flexibilidad y previsibilidad, incluso en una negociación con una UE que está transitando por su propio período de incertidumbres económicas y políticas, así como de eventuales transformaciones internas y de complejas negociaciones inter-regionales, especialmente con los EEUU.
 
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2013-09-implicancias-rejuvenecimiento-mercosur-acuerdo-ue Bajar completo del sitio de Félix Peña]
 
==ENTENDER, ESCALAR, NEGOCIAR: Cualidades de una empresa que procura tener una presencia internacional sostenible==
 
Agosto 2013
 
Múltiples son las modalidades a través de las cuales las pymes de un país pueden proyectar hacia otros países su capacidad para producir bienes o prestar servicios. Tres se destacan. Las tres implican mucho más que una exportación ocasional que permita potenciar, por ejemplo, una ventaja competitiva-precio como consecuencia de una fluctuación cambiaria. Ellas son: i. la multi-localización, que implica una dispersión geográfica de las operaciones de una empresa a través de inversiones directas en distintos países, que den lugar a activos fijos y operaciones físicas en varios mercados simultáneamente; ii. la inserción en cadenas transnacionales de valor a través de un aporte estable, con bienes y con tareas a procesos productivos que se fragmenten en múltiples países, y iii. la presencia sostenida en otros mercados con la exportación de bienes y servicios como son, por ejemplos, los bienes diferenciados ofrecidos en las góndolas de supermercados o en otras bocas de expendio.
 
Una empresa pyme que aspira a expandirse a otros mercados en cualquiera de tales modalidades, se supone que ha logrado desarrollar ventajas competitivas para sus bienes o servicios que sean resultantes, entre otros factores, de la incorporación de innovación y progreso técnico, calidad de su organización, y solidez de su imagen de calidad integral. Son ellas ventajas que requieren tiempo y esfuerzo de lograr. Y que suponen tener una visión estratégica que trascienda al corto plazo.
 
Pero además, para alcanzar una presencia que sea sostenida en el tiempo en los mercados externos a los que se proyecta, una pyme requiere: i. el desarrollo de capacidades específicas dentro de la empresa o, eventualmente, en el ámbito de alguna modalidad de consorcio de empresas; ii. el apoyo en inteligencia competitiva resultante de la acción concertada de instituciones públicas, empresarias y académicas, y iii. recursos humanos especializados en la internacionalización de pymes y que, por lo tanto, sean especialmente formados para facilitar el accionar externo de una empresa de dimensión reducida.
 
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2013-08-cualidades-empresa-presencia-internacional-sostenible Bajar completo del sitio de Félix Peña]


----
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negotiations&neagno=report/2013-08-skills-of-a-smes-that-seeks-to-have-a-sustainable-international-presence English version]


==LA AGENDA COMERCIAL EXTERNA DEL MERCOSUR: Algunos requerimientos que plantean las futuras negociaciones internacionales==
==LA AGENDA COMERCIAL EXTERNA DEL MERCOSUR: Algunos requerimientos que plantean las futuras negociaciones internacionales==

Revisión actual - 12:24 19 nov 2013

Artículos y Notas

MERCOSUR ante cambios en realidades del comercio mundial. Visión de empresarios del Brasil

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 9 de julio de 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Mochileros que se visten de sherpas

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 18 de junio de 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Mercosur-UE: opciones por si no llegamos a la meta

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 23 de abril de 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Requerimientos de inteligencia competitiva que plantea el nuevo escenario de negociaciones comerciales internacionales

Informe de Economía e Instituciones, Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina, Año 6 – Número 2, Abril 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Mercosur-UE: opciones por si no llegamos a la meta

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 23 de abril de 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

La redistribución del poder mundial empuja los acuerdos interregionales

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 26 de febrero de 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Ejecutar cambios contra reloj

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 2 de enero de 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Much more than trade and investments: is the future Mercosur-European Union bi-regional agreement a contribution toward effective global governance?

Apex Brasil. Mercosur European Union Dialogue, January 2013

Bajar completo del sitio de Félix Peña

El Mercosur tras la cumbre de Mendoza

Revista Archivos del Presente, N° 59, enero de 2013

Bajar completo del sitio de Félix Peña

Newsletters de Comercio Internacional

REFLEXIONES Y CURSOS DE ACCIÓN RECOMENDABLES: Relaciones comerciales entre Argentina y Brasil en el marco del Mercosur

Noviembre 2013

Distintos factores están incidiendo en el relacionamiento económico y comercial entre Argentina y Brasil. Son factores que incluso trascienden a la relación bilateral y se vinculan con una percepción de insuficiencias en la construcción del Mercosur.

A la luz de algunos de esos factores, varios cursos de acción parecen recomendables, especialmente paras empresarios con interés en evitar un deterioro del cuadro comercial bilateral con Brasil, e incluso del Mercosur. Sin perjuicio de otros, los siguientes parecen ser relevantes:

Efectuar un análisis sistemático sobre las alternativas que el país tiene en su inserción internacional a través de negociaciones comerciales internacionales, tal como recientemente lo han hecho para Brasil la FIESP y el IEDI.

Revalorizar el real alcance que podría tener un Mercosur que sea más creíble y eficaz como plataforma de inserción competitiva y de capacidad negociadora en el actual sistema comercial internacional.

Evaluar con realismo qué tipo de adaptaciones y perfeccionamientos se requerirían el Mercosur, sus métodos de trabajo y de sus instrumentos operativos.

Desarrollar una intensa interacción, tan informal como posible, con líderes empresarios e instituciones relevantes de los otros países miembros del Mercosur y, en particular del Brasil, a fin de tener un buen diagnóstico de los problemas reales y una apreciación precisa de los márgenes de maniobra que se tiene para desatar nudos con inteligencia y eficacia. Lograr una adecuada sinergia empresaria-académica puede ser de gran utilidad al respecto, complementando la necesaria interacción con los sectores gubernamentales.

Darle prioridad a la cuestión de las negociaciones comerciales preferenciales con la UE, evitando la tendencia a versiones más radicales de lo que se ha denominado como un "paraguas" en la que, en la práctica, cada país del Mercosur negociaría bilateralmente con los europeos.

Poner énfasis en una estrategia eficaz de desarrollo de alianzas e inversiones conjuntas con empresas del Brasil y de los otros socios, especialmente en el marco de cadenas productivas regionales y en función de las oportunidades que a los países del Mercosur se les está abriendo en el mundo.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

EL DIFÍCIL ARTE DE LOGRAR PUNTOS DE EQUILIBRIO SUSTENTABLES: El caso de las estrategias de inserción comercial externa y de integración regional

Octubre 2013

La necesidad de conciliar visiones e intereses diferentes se observa en las relaciones internacionales cuando se trata de construir coaliciones voluntarias y con vocación de permanencia, entre naciones soberanas que comparten un espacio geográfico regional o que aspiran a desarrollar un sistema multilateral de comercio como es el caso de la OMC.

Tanto en el plano interno de una nación como en el de un acuerdo internacional -sea éste global, regional o interregional- lo más complejo es preservar el equilibrio de los respectivos intereses en juego a través del tiempo. En cierta forma, la fundacional parece ser la etapa fácil. Pero muchas iniciativas sucumben o pierden vitalidad en esta primera etapa, la que sin embargo puede durar años o décadas. Mucho más complicado es sostener a través del tiempo largo la reciprocidad de intereses que sustenta el vínculo asociativo. Es decir cuando empieza "la curva del desencanto" que se produce por el hecho que no todos los países participantes siguen visualizando el acuerdo como generador de ganancias mutuas. Allí es donde comienza la pérdida de efectividad, eficacia y legitimidad de las instituciones y reglas originadas en el acuerdo fundacional. Ello es más complejo aún cuando un acuerdo de cooperación multilateral o de integración regional se inserta en un cuadro de dinámica de cambio, e incluso de fuerte volatilidad, sea en los países miembros o el contexto internacional.

En el ámbito interno de una nación como en el de un acuerdo de trabajo conjunto entre naciones soberanas que aspiran a desarrollar con vocación de permanencia un proceso multidimensional de cooperación con fuerte énfasis en el comercio y la integración productiva, tres parecen ser planos relevantes en los que sería más importante lograr avances institucionales que permitan practicar el difícil arte de lograr puntos de equilibrios que sean sustentables. El primero es el de la articulación entre las estrategias de desarrollo y de inserción internacional de un país con los requerimientos del respectivo acuerdo regional o multilateral. El segundo es el de la articulación entre distintos acuerdos preferenciales en los que un país puede participar, tanto entre ellos como con los compromisos asumidos en el plano global multilateral. Y el tercero es el de la articulación entre requerimientos del corto y del largo plazo, tanto en las estrategias nacionales como en el ámbito de los compromisos internacionales que un país asume.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

CONFIANZA RECÍPROCA, FLEXIBILIDAD, PREVISIBILIDAD: Implicancias para el rejuvenecimiento del Mercosur y para su acuerdo con la UE

Septiembre 2013

Tres condiciones son necesarias en la construcción de una integración regional especialmente entre naciones vecinas con fuerte densidad de interdependencia: confianza recíproca, flexibilidad metodológica y previsibilidad.

Ellas hacen al logro y preservación de tres de cualidades esenciales a la perdurabilidad de un acuerdo de integración: la efectividad, como resultado de que sus reglas de juego penetren en las realidades; la eficacia, por la calidad de los resultados que se produzcan, y la legitimidad social, por la identificación de los ciudadanos de cada país miembro con las reglas, redes y símbolos producidos en común.

Las tres condiciones mencionadas cobran actualidad en el debate que se observa sobre el futuro del Mercosur, su rejuvenecimiento y su adaptación a nuevas realidades económicas y políticas en los países miembros, en la región, y a escala global.

También cobran actualidad en el debate que se está produciendo en países del Mercosur -en particular en algunos sectores empresarios- sobre cómo encarar las negociaciones comerciales internacionales, especialmente con la UE. Se refleja en la idea que se está sosteniendo sobre que sería suficiente lograr un "acuerdo paraguas" como resultante de negociaciones y acuerdos bilaterales de cada país miembro del Mercosur con la UE.

Tal fórmula podría erosionar los alcances de las preferencias comerciales y económicas pactadas en el Mercosur. Podría implicar un deterioro eventualmente irreversible de un instrumento clave como es el del arancel externo común, concebido no sólo en su valor económico pero, sobre todo, en su alcance de garantía mutua de la lealtad de los socios a la hora de negociar preferencias económicas con otros países o bloques.

Hay opciones para tal fórmula. Según sea la densidad del interés estratégico europeo y de sus empresas con inversiones en el Mercosur, sería posible introducir elementos de flexibilidad que contemplen los intereses más sensitivos de ambos lados.

Si hay voluntad política, parece factible conciliar confianza recíproca, flexibilidad y previsibilidad, incluso en una negociación con una UE que está transitando por su propio período de incertidumbres económicas y políticas, así como de eventuales transformaciones internas y de complejas negociaciones inter-regionales, especialmente con los EEUU.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

ENTENDER, ESCALAR, NEGOCIAR: Cualidades de una empresa que procura tener una presencia internacional sostenible

Agosto 2013

Múltiples son las modalidades a través de las cuales las pymes de un país pueden proyectar hacia otros países su capacidad para producir bienes o prestar servicios. Tres se destacan. Las tres implican mucho más que una exportación ocasional que permita potenciar, por ejemplo, una ventaja competitiva-precio como consecuencia de una fluctuación cambiaria. Ellas son: i. la multi-localización, que implica una dispersión geográfica de las operaciones de una empresa a través de inversiones directas en distintos países, que den lugar a activos fijos y operaciones físicas en varios mercados simultáneamente; ii. la inserción en cadenas transnacionales de valor a través de un aporte estable, con bienes y con tareas a procesos productivos que se fragmenten en múltiples países, y iii. la presencia sostenida en otros mercados con la exportación de bienes y servicios como son, por ejemplos, los bienes diferenciados ofrecidos en las góndolas de supermercados o en otras bocas de expendio.

Una empresa pyme que aspira a expandirse a otros mercados en cualquiera de tales modalidades, se supone que ha logrado desarrollar ventajas competitivas para sus bienes o servicios que sean resultantes, entre otros factores, de la incorporación de innovación y progreso técnico, calidad de su organización, y solidez de su imagen de calidad integral. Son ellas ventajas que requieren tiempo y esfuerzo de lograr. Y que suponen tener una visión estratégica que trascienda al corto plazo.

Pero además, para alcanzar una presencia que sea sostenida en el tiempo en los mercados externos a los que se proyecta, una pyme requiere: i. el desarrollo de capacidades específicas dentro de la empresa o, eventualmente, en el ámbito de alguna modalidad de consorcio de empresas; ii. el apoyo en inteligencia competitiva resultante de la acción concertada de instituciones públicas, empresarias y académicas, y iii. recursos humanos especializados en la internacionalización de pymes y que, por lo tanto, sean especialmente formados para facilitar el accionar externo de una empresa de dimensión reducida.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English version

LA AGENDA COMERCIAL EXTERNA DEL MERCOSUR: Algunos requerimientos que plantean las futuras negociaciones internacionales

Julio 2013

Con quién, cómo, con qué alcance y en qué plazos se aspira a entablar negociaciones comerciales externas, es uno de los elementos centrales de la agenda comercial externa de un grupo de países que comparten un proceso de integración, tal el caso del Mercosur. Implica enviar señales a los otros países sobre sus preferencias y prioridades. Especialmente a aquellos con los cuáles se aspira a negociar. Y significa, sobre todo, orientar a inversores propios y ajenos sobre el futuro que se imagina para su comercio de bienes y de servicios, y para sus inversiones productivas. Es un elemento de previsibilidad.

Todo ello es más importante cuando se observa que muchos de los actuales y potenciales socios o competidores del Mercosur y de sus países miembros, tienden a replantearse sus propias agendas de negociaciones comerciales externas, especialmente como resultante de los cambios internacionales que se están produciendo en tres planos muy relacionados entre sí. Ellos son: el del sistema comercial multilateral institucionalizado en la OMC; el de las negociaciones de mega-acuerdos comerciales preferenciales, incluso de alcance inter-regional, y el de las múltiples modalidades de encadenamientos productivos transnacionales con alcance global y, a veces, sólo regional o inter-regional.

En tres informes recientes producidos por instituciones empresarias del Brasil, se observa el planteamiento del requerimiento de flexibilidad en los acuerdos que se negocien, por ejemplo, entre el Mercosur y la UE. La idea sería alcanzar la flexibilización en el marco de un acuerdo "paraguas", en el que se contemple una red con múltiples velocidades de desgravación arancelaria y también geometrías variables en los compromisos en temas no arancelarios, como son los marcos regulatorios del comercio y de las inversiones.

Sin embargo una figura presente en uno de estos informes brinda opciones más interesantes que conviene explorar en el debate que de hecho han instalado las instituciones empresarias brasileras. Tales opciones son tres: la de la implementación gradual de las medidas negociadas; la de salvaguardias transitorias generales, especiales y sectoriales, y la de mecanismos de entrenamiento y reubicación profesional Incluir este tipo de medidas en el acuerdo bi-regional permitiría contemplar eventuales situaciones específicas, derivadas de disparidades resultantes de asimetrías de desarrollo económico existentes tanto en el interior del Mercosur como con respecto a los países de la UE.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English version

MERCOSUR Y ALIANZA DEL PACÍFICO EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL: Primera aproximación a la pregunta ¿se contraponen o se pueden complementar?

Junio 2013

Llamar la atención internacional -y la de la propia opinión pública- es algo frecuente en los momentos fundacionales de los procesos de integración entre naciones. Sin embargo, a través del tiempo, las expectativas que se generan con el lanzamiento de un acuerdo de integración, al menos entre países latinoamericanos, por lo general se han traducido luego en frustraciones. La curva hacia el desencanto no necesariamente culmina en que el proyecto respectivo sea abandonado. Pero sí se traduce en una pérdida de la relevancia que se le atribuyera en el momento fundacional.

De allí la importancia que tiene la pregunta: ¿cuáles son factores que permiten sostener en el tiempo la voluntad política de un grupo de naciones soberanas de asociarse, con vocación de permanencia, en el ámbito de un proceso de integración?

Más allá del entusiasmo inicial, que hoy parece evidente en los países participantes como en otros que aspiran a vincularse, aunque sólo fuere como observadores, cabe preguntarse entonces sobre cuán sostenible en el tiempo será el proceso de "integración profunda" encauzado en la denominada "Alianza del Pacífico". Implica interrogarse sobre si trascenderá a su indudable impacto actual como ejercicio exitoso de "diplomacia mediática". Quizás sea aún temprano para intentar responder tan compleja pregunta. Habrá que observar los compromisos concretos que se asuman para el desarrollo del acuerdo-marco firmado en el 2012.

Una cuestión a seguir de cerca será la de las relaciones que se construyan entre los espacios preferenciales de la Alianza del Pacífico y del Mercosur. Es una cuestión de interés económico y también de connotaciones geopolíticas. Cabe tener presente que para varios países de la Alianza del Pacífico sus relaciones con países del Mercosur, pero especialmente con la Argentina y el Brasil, son muy estrechas y trascienden al comercio. De allí la importancia de formular la pregunta sobre si entre ambos espacios habrá complementación o, por el contrario, si predominarán visiones contradictorias.

Es una pregunta que requerirá tiempo para obtener una respuesta fundada en argumentos sólidos y no sólo emocionales. Entre otras razones, para poder tener una idea más clara de cuáles son los compromisos que finalmente se plasmen en el espacio de la Alianza del Pacífico y para poder apreciar el real alcance de la actual "metamorfosis" del Mercosur, resultante especialmente de cambios en su membresía, de la conveniencia de capitalizar la experiencia acumulada, y la de su adaptación a realidades nacionales, regionales y globales muy diferentes a las del momento fundacional.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English version


CONTRIBUIR A AFIRMAR LA EFICACIA Y LA RELEVANCIA DE LA OMC: ¿Uno de los principales desafíos que tendrá que enfrentar su nuevo Director General?

Mayo de 2013

La parálisis de la Rueda Doha y la fragmentación del sistema comercial internacional, resultante de la tendencia a la proliferación de mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales, son síntomas de problemas de relevancia que encara la OMC.

En tal contexto iniciará su gestión Roberto de Azevêdo como nuevo Director General de la OMC. Sucede a Pascal Lamy quien durante ocho años ejerció dicho cargo y que a pesar de su rica experiencia internacional, prestigio personal y claridad intelectual, no pudo tener pleno éxito en la difícil tarea de concertar los objetivos negociadores de países con intereses y recursos de poder tan diferentes.

El nuevo Director General tendrá poco tiempo para incidir en los resultados de la Conferencia Ministerial de principios de diciembre. A pesar de los notorios esfuerzos que ha realizado Lamy, subsisten dudas de que en Bali se logren resultados significativos. Pero el hecho de que habría conciencia de los efectos que un Bali pobre tendría en el futuro de la OMC podría contribuir a que al menos se logre avanzar en el trazado de una hoja de ruta futura -una "agenda post-Bali" creíble-. El reciente informe sobre "El Futuro del Comercio: Los retos de la convergencia", brinda elementos significativos para el trazado de tal agenda. Es un legado valioso del rico período Lamy en la OMC.

Para tener éxito en su gestión, Azevêdo requerirá del apoyo activo de los países que optaron por él en el tramo final del proceso de selección. Se abre entonces una etapa en que lo valioso será el aporte de ideas prácticas y de energía política que permitan trazar una hoja de ruta proyectada al futuro, y renovar objetivos y métodos de trabajo de la OMC. Como señalara Lamy al presentar el informe sobre el futuro del comercio, la palabra clave es "convergencia". Son cuatro los niveles en que ella debe procurarse: el de las políticas comerciales de los países miembros; el del sistema multilateral con los diversos sistemas preferenciales; el de las políticas comerciales y otras políticas internas de los países, y el de las políticas comerciales con otras medidas públicas no tarifarias.

Esos cuatro niveles de convergencia requerirán de una gran capacidad de concertación de intereses nacionales. No será tarea fácil dado, además, las limitadas competencias que le han sido atribuidas, hasta el presente, al Director General de la OMC. Pero lo que sí puede aportar un funcionario internacional independiente, que no responda a ningún país ni grupos de países en particular, es una visión de conjunto y también ideas prácticas que permitan conciliar intereses nacionales a veces muy divergentes.

Bajar completo del sitio de Félix Peña


DIVERSIDAD, DINÁMICA, COMPLEJIDAD: Tres rasgos dominantes del entorno internacional de los países y de sus empresas

Abril de 2013

Por lo menos en tres planos parece recomendable para un país y sus empresas, extraer consecuencias operativas sobre cómo navegar un mundo signado por múltiples diversidades, dinámica de cambios continuos y notorias complejidades.

Un primer plano es el del desarrollo de sinergias entre los sectores gubernamental, empresario y académico (a nivel nacional y local), para un flujo de diagnósticos sobre la evolución del contexto internacional en la perspectiva de sus intereses comunes, y en la de cada sector, actividad o producto específico. Ayudar a entender hechos y tendencias en el entorno externo de un país y de sus empresas, es una actividad que permitiría potenciar la capacidad instalada en el plano académico, estableciendo a tal fin modalidades de cooperación estrecha con los sectores público, de la producción y del comercio.

Un segundo plano es el de las estrategias de acción conjunta con otros países o con otras empresas, de la propia región y a escala global. Ello puede requerir enfoques novedosos y a veces heterodoxos -aprovechando por ejemplo flexibilidades implícitas en los marcos institucionales existentes en el plano global y en el regional, así como en sus respectivas reglas de juego- tanto para encarar negociaciones comerciales internacionales, como para procurar un desarrollo eficaz de esquemas de integración productiva a través de múltiples variantes de cadenas transnacionales de valor.

Y un tercer plano es el de la estrategia nacional de inserción económica internacional, que permita articular los intereses de los sectores sociales y conduzca a generar acuerdos con otras naciones y regiones, que sean a la vez flexibles y previsibles, y que tengan incidencia efectiva en la inversiones productivas y en la capacidad para proyectar al mundo lo que un país pueda ofrecer como bienes y servicios atractivos para otros países.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English version

¿EL SISTEMA COMERCIAL MULTILATERAL EN UNA ENCRUCIJADA? La Conferencia de la OMC en Bali como una oportunidad para corregir rumbos

Marzo de 2013

Para una empresa con operaciones internacionales el seguir de cerca hechos y tendencias referidas a las negociaciones de acuerdos comerciales preferenciales tiene su importancia práctica. Las principales tendencias a seguir se relacionan, en particular, con el debate sobre la efectividad y eficacia del sistema multilateral de comercio internacional institucionalizado en la OMC, y con el surgimiento en el horizonte global de mega acuerdos comerciales preferenciales de alcance interregional.

La OMC no ha podido cumplir con su objetivo de concluir la Rueda Doha. Su Conferencia Ministerial en Bali (Indonesia) a realizarse en diciembre próximo es una oportunidad para desatar algunos nudos que traban su agenda. Se está trabajando en ello en Ginebra y en las capitales de sus principales países miembros, al menos de aquellos que por su participación en el comercio mundial de bienes y de servicios, es lógico asumir que tienen interés en el fortalecimiento del sistema comercial multilateral.

Por su parte, los mega acuerdos comerciales preferenciales interregionales que se están negociando -el Trans-Pacific Partnership y el Regional Comprehensive Economic Partnership- a los que se sumaría el Transatlantic Trade and Investment Partnership, pueden ser percibidos o como reflejo del estancamiento de las negociaciones comerciales multilaterales o como una de sus causas.

A pesar de la ilusión de que sólo son factores económicos los que movilizan las estrategias comerciales externas de los países, hoy está claro que es en la actual redistribución del poder mundial donde deben rastrearse los que impulsan la proliferación de acuerdos preferenciales interregionales. Pero teniendo en cuenta el debilitamiento del marco multilateral de la OMC, la gran duda que habrá que despejar es sobre si tal proliferación, contribuirá o no a los objetivos de gobernanza global o, por el contrario, tendrá incidencia en una mayor y no recomendable fragmentación del sistema internacional.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English Version

¿LA HORA DE MACRO-ACUERDOS PREFERENCIALES INTERREGIONALES? Las opciones para las negociaciones Mercosur-UE en el nuevo contexto internacional

Febrero de 2013

El anuncio del Presidente Obama sobre la negociación con la UE de un "Transatlantic Trade and Investment Partnership" abre un nuevo marco internacional para analizar el futuro de las relaciones entre el Mercosur y la UE. A tal anuncio se suma el hecho que en su Mensaje al Congreso, el Presidente de los EEUU también mencionara el "Trans-Pacific Partnership", pero no dijera nada sobre la conclusión de la Rueda Doha.

En tal marco y a la luz de los resultados de la reciente Cumbre CELAC-UE en Santiago de Chile, cabe colocar una visión sobre las opciones abiertas para las negociaciones entre los países del Mercosur y la UE con el objetivo de establecer una asociación bi-regional. De hecho la reunión ministerial bi-regional en ocasión de la citada Cumbre, parece haber abierto una especie de paréntesis de unos nueve meses, si se toma en cuenta lo acordado según el comunicado conjunto y las declaraciones formuladas por algunos de los principales protagonistas y, en particular, las Presidentas de la Argentina y del Brasil.

Los signos de vida puestos de manifiesto no excluyen los interrogantes que plantea el futuro de estas negociaciones. Por momentos ellos conducen a opciones reflejadas en propuestas orientadas a concretar alguna modalidad de acuerdo con alcance bilateral, por ejemplo, entre la UE y países individuales del Mercosur. Incluso se ha sugerido que podría ser en el marco de un acuerdo bi-regional de múltiples velocidades.

En cada uno de los países que integran hoy el Mercosur, se debería aprovechar ese paréntesis para que todos los sectores interesados examinen las opciones que puedan imaginarse para encarar la relación con la UE, sea en el marco de un acuerdo bi-regional, sea en el de otras modalidades que sean aceptables para todas las partes. Sin embargo, no parece ser una opción realista la de fragmentar, a través de acuerdos bilaterales, la relación de la UE con cada uno de los países miembros del Mercosur.

Quizás sea el sector empresario, a nivel primero de cada país y luego con los otros países miembros del Mercosur y a nivel bi-regional con sus contrapartes europeas, quien podría tener más posibilidades de encarar tal examen. El Foro Empresario Mercosur-UE aún existe. Podría ser un ámbito para avanzar la reflexión colectiva y proponer ideas realistas. Incluso con la participación de otros sectores, empleando una metodología "multi-stakeholder" que es la que más conviene para asegurar una diplomacia económica eficaz.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English version

DIPLOMACIA COMERCIAL EN UN MUNDO DE MÚLTIPLES ESCENARIOS: Un abanico de corredores de comercio, y de negociaciones regionales e interregionales

Enero de 2013

Nuevas realidades internacionales están impactando en la forma en que los países encaran el desarrollo de su diplomacia comercial. Son resultantes, entre otros factores, de cambios tecnológicos que acortan las distancias físicas, económicas y culturales; de desplazamientos del poder económico relativo entre países y regiones; de la importancia creciente de protagonistas no estatales; del desarrollo de cadenas productivas transnacionales; del incremento y empoderamiento de consumidores urbanos con ingresos de clase media, y de la proliferación de "clubes privados" del comercio mundial.

Ante esas nuevas realidades, la calidad de la diplomacia comercial incide en la eficacia de una estrategia de inserción activa de un país en los múltiples escenarios de la competencia económica internacional. Pueden ser países individuales, especialmente cuando estos son de gran dimensión económica. Pero son cada vez más los espacios regionales y los interregionales.

En una diplomacia comercial multi-espacial, lo fundamental es saber identificar los vasos comunicantes que existen o pueden estar desarrollándose, a veces en forma imperceptible, entre países y regiones. Pueden ser las distintas modalidades de cadenas transnacionales de valor. Y lo son también los nuevos ejes o corredores del comercio, de inversiones y del tránsito de personas (trabajadores, turistas, hombres de negocios).

En un mundo de múltiples espacios regionales e interregionales que tienen distintos grados de conectividad y de complementariedad, es en el plano de la diplomacia comercial, como expresión de sus estrategias de desarrollo y de inserción internacional, que un país puede producir las necesarias articulaciones. La concertación de esfuerzos y las sinergias que se generen, tanto en el plano interno como también con otros países y regiones, en la medida que involucren un número amplio de todo tipo de protagonistas, puede ser un factor clave para el éxito de una estrategia de inserción activa de un país en la competencia económica global.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English version

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.