Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2011»
De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 37 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
==NEWSLETTERS== | ==NEWSLETTERS== | ||
===GOBERNABILIDAD GLOBAL Y COALICIONES DE NACIONES:El BRICS y su protagonismo en el diseño de la nueva arquitectura económica global=== | ===¿JUEGOS PELIGROSOS?: Tendencias a la fragmentación del sistema global del comercial internacional=== | ||
Diciembre 2011 | |||
En un cuadro de eventual erosión de la eficacia de las disciplinas colectivas establecidas por el marco institucional multilateral de la OMC, la proliferación de acuerdos preferenciales entre grandes mercados podría contribuir a una significativa fragmentación del sistema global del comercio internacional. | |||
El problema puede resultar del hecho que protagonistas relevantes de la política mundial perciban que algunos de esos acuerdos tengan objetivos geopolíticos que trasciendan en mucho el plano de los flujos de comercio e inversión. Si así fuere, ello implicaría el inicio de un juego peligroso que puede contribuir a acentuar la fragmentación del sistema político internacional. Según como evolucionen sus respectivas negociaciones tal podrían ser, en el complejo y sensible espacio del Asia Pacífico, los casos de las iniciativas simultáneas del Trans-Pacific Partnership y del acuerdo tripartito entre China, Corea y Japón. | |||
El epicentro de tal juego podría resultar de una eventual competencia entre grandes potencias - antiguas y emergentes - en espacios geopolíticos con un potencial alto voltaje de conflictos. | |||
En tal sentido habrá que seguir con atención las respectivas percepciones que países como China, los Estados Unidos y la propia UE - que sigue digiriendo su propia crisis de identidad - tengan de las intenciones de unos y otros a la hora de promover tales acuerdos preferenciales. La UE a su vez, espera concluir a principios del 2012 su acuerdo de libre comercio con la India. | |||
Tras la Octava Conferencia Ministerial este mes de diciembre, la OMC y en particular la Rueda Doha, siguen planteando interrogantes con respecto a su futuro. Cabe destacar, sin embargo, hechos positivos como el de la incorporación de nuevos miembros y en particular Rusia, y el del reconocimiento de que la Rueda Doha se encuentra en un impasse, lo que plantea la necesidad de explorar diferentes aproximaciones a las negociaciones que sean compatibles con los principios de inclusión y de transparencia. | |||
[http://felixpena.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2011-12-tendencias-fragmentacion-sistema-global-comercial-internacional Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===EL FIN DE TRES CICLOS HISTÓRICOS LARGOS: ¿Telón de fondo de dilemas en la construcción de espacios regionales?=== | |||
Noviembre 2011 | |||
Los cambios estructurales que se están observando en el plano internacional, pueden estar reflejando el fin simultáneo de tres ciclos históricos largos. Ellos han incidido en las relaciones internacionales durante los últimos siglos. | |||
Uno es el iniciado hace quinientos años cuando Europa comienza a ocupar el centro del escenario mundial, que se desplaza al promediar el siglo pasado a los Estados Unidos. Es un ciclo largo centrado en Occidente. El otro es el iniciado con la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII que dio lugar, entre otros muchos efectos, a la divergencia de trayectorias económicas entre el centro y la periferia. Y el tercero es el iniciado a mitad del siglo XVII con la Paz de Westfalia, durante el cual surgen diversas modalidades de conciertos de naciones con capacidad de preservar un determinado orden internacional. | |||
Los cambios estructurales son hoy un telón de fondo a tener presente en el análisis de las turbulencias que sacuden al espacio regional europeo. Expresan el fin de una época en que tanto Europa como los Estados Unidos han sido el centro principal en el escenario mundial. Pero también están detrás de los dilemas existenciales y metodológicos que se observan en otros espacios geográficos regionales en los que coexisten naciones soberanas que pueden optar, en sus relaciones recíprocas, por el camino de la fragmentación o por el de la articulación. Incluye al espacio geográfico sudamericano o al más amplio -y a veces difícil de definir- que es el de América Latina y el Caribe. | |||
La construcción de una Europa unida, por mucho tiempo visualizada como una referencia por otras regiones, ha entrado ahora en una fase de incertidumbres y de grandes dilemas. Incertidumbres con respecto al futuro de su modelo económico y social, sustento de un modo de vida y de cada uno de los diversos sistemas políticos nacionales. Dilemas en cuanto a si se puede continuar y en su caso cómo, la construcción de un espacio integrado que presenta éxitos y también visibles falencias. | |||
Es temprano aún para hacer un pronóstico sobre el futuro de la integración europea. Su pasado genera la expectativa de que Europa sabrá reinventarse. En todo caso, no es ésta una cuestión indiferente para los países del Mercosur teniendo en cuenta, entre otros factores, la negociación en curso de un acuerdo interregional que sea atractivo y original. | |||
[http://felixpena.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2011-11-fin-tres-ciclos-historicos-largos Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===LA EROSIÓN DE LAS DISCIPLINAS COLECTIVAS MULTILATERALES: ¿Una resultante de la falta de adaptación del sistema OMC a las nuevas realidades?=== | |||
Octubre 2011 | |||
La capacidad de adaptación a nuevas realidades que inciden sobre sus objetivos, funciones y razones de existencia, es una de las condiciones para la vigencia, eficacia y legitimidad social de un régimen internacional institucionalizado, sea éste de alcance global o regional. Implica la oportuna adecuación de sus reglas, instrumentos y procesos de producción normativa, a los continuos cambios que se van produciendo en el contexto en el que ellas operan y, en especial, en la distribución de poder entre los países que son parte del respectivo sistema. | |||
Algunas tendencias que se están observando hacia un relajamiento de las disciplinas colectivas que resultan de las reglas pactadas en la OMC -y que en su mayoría provienen del período del GATT- le dan actualidad a la cuestión de la adaptación del sistema en su conjunto a las nuevas realidades internacionales. | |||
Tales tendencias son, en primer lugar, las de modalidades novedosas de proteccionismo que surgen por no encontrarse en las reglas del sistema el sustento para lo que se considera una necesaria defensa de intereses nacionales y, en segundo lugar, la de la una creciente proliferación de acuerdos comerciales preferenciales que pueden implicar en la práctica la erosión del principio de no discriminación que, se sabe, ha sido siempre considerado como vertebral al sistema multilateral global del comercio internacional, o que pueden acentuar una peligrosa fragmentación del sistema de comercio mundial, especialmente por sus contenidos "OMC plus". | |||
La Octava Conferencia Ministerial a realizarse en diciembre próximo en Ginebra brindaría una oportunidad para poner de manifiesto la existencia de voluntad y capacidad de los países miembros para adaptar la OMC a nuevas realidades mundiales que están emergiendo en forma cada vez más evidentes. Dado el escepticismo que parece predominar hoy sobre sus resultados, quizás sería un paso adelante el que la Conferencia, al menos, permita instalar el inicio de un proceso gradual orientado a encarar algunas de las cuestiones más relevantes que podrían producir una erosión sistémica de alcance impredecible. | |||
[http://felixpena.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2011-10-falta-de-adaptacion-sistema-omc-nuevas-realidades Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===ALADI, UNASUR Y EL MERCOSUR: ¿Ejes de la construcción institucional de una región que enfrenta sus desafíos?=== | |||
Septiembre 2011 | |||
Colocar las instituciones regionales en la onda de la nueva realidad mundial y de los desafíos que plantea es una prioridad para los países sudamericanos y para sus otros socios latinoamericanos. En tal perspectiva cabe interrogarse sobre el papel que pueden desempeñar las instituciones regionales que ya existen, y a las que pertenecen la Argentina y sus socios sudamericanos. Especialmente si es que ellas logran trabajar en forma articulada en el plano del diagnóstico y de propuestas concretas para la acción. | |||
Tres instituciones regionales que hoy existen pueden destacarse al respecto. No son las únicas. Pero son las que, por sus ámbitos de acción, más potencial tienen para trabajar en forma articulada. Son la ALADI, la UNASUR y el Mercosur. Son instituciones regionales que tienen objetivos, funciones, alcances geográficos e incluso historias diferentes. Pero son complementarias. Pueden potenciarse mutuamente. Hechos recientes parecen reflejar la intención de iniciar una nueva era de estas tres instituciones regionales. | |||
Se percibe voluntad política de coordinar a los países de la región en sus estrategias para navegar la nueva realidad mundial, enfrentando sus desafíos y aprovechando sus oportunidades. Esas tres instituciones tienen un papel destacado a cumplir al respecto. Una articulación en sus actividades, aprovechando la reciente designación a su frente de personalidades con fuerte experiencia política, permitiría potenciar los servicios que ellas pueden prestar a sus países miembros. | |||
Circunstancias externas que plantean claras necesidades de acción concertada entre países de la región. Instituciones regionales que existen y pueden ser utilizadas. Personalidades políticas de amplia experiencia a cargo de ellas. Diagnósticos elaborados por instituciones de prestigio. Todo indica entonces que están reunidos los elementos necesarios para actuar con eficacia. | |||
[http://felixpena.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2011-09-aladi-unasur-mercosur-construccion-institucional-de-una-region Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===EL SISTEMA GATT-OMC EN UN MUNDO DISTINTO AL QUE LE DIO ORIGEN ¿Puede esperarse un impulso renovador de la Conferencia Ministerial de Ginebra?=== | |||
Agosto 2011 | |||
La necesidad de profundizar un debate sobre el futuro de la OMC no podría estar ausente de la Conferencia Ministerial de Ginebra en diciembre próximo. Es una ocasión sin igual para dar un impulso renovador a un sistema que tiende a mostrar algunos signos de obsolescencia, tanto en sus agendas como en sus métodos de trabajos. Hay, sin embargo, cierto escepticismo sobre sus posibles resultados. | |||
De una forma u otra, la Ronda Doha estará presente en esta Ministerial. Sea por la posibilidad -que ahora se percibe como remota- de avanzar algunos resultados favorables para los países menos desarrollados. O de enviar señales creíbles sobre su futuro. O por la necesidad de abordar de frente el espectro de una OMC con fuertes riesgos de perder eficacia, relevancia y, finalmente, legitimidad. | |||
Al menos tres preguntas parecen relevantes para el necesario debate sobre el futuro de la OMC. Ellas son: ¿cómo sería posible evitar el colapso definitivo de la Rueda Doha, aunque sea concluyéndola en una versión menos ambiciosa que la prevista originalmente? Si ello no fuera factible ¿cómo podría preservarse a la OMC del eventual impacto negativo que tal colapso tendría sobre su eficacia, credibilidad y relevancia? Y aún en caso de que la Rueda Doha fuera rescatable ¿cómo se podría concentrar energía política e imaginación técnica en el diseño de una nueva etapa de la OMC, que permita capitalizar las experiencias acumuladas, fortalecer sus funciones esenciales, e innovar en su agenda de cuestiones prioritarias, sus métodos de trabajo y sus modalidades negociadoras? | |||
Tanto la próxima Cumbre del G20 en Cannes como la Ministerial de la OMC en Ginebra, abren una oportunidad para que regiones organizadas asuman un protagonismo activo en la redefinición de la arquitectura del sistema comercial internacional. En ambas oportunidades, Argentina y Brasil podrían incidir con propuestas en el rescate de la Rueda Doha y en el diseño de la nueva etapa de la OMC. Lo razonable es esperar que coordinen sus posiciones y que, en lo posible, también reflejen los puntos de vista del Mercosur y de la región sudamericana. | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2011-08-sistema-gatt-omc-en-un-mundo-distinto-de-su-origen Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===EL MERCOSUR EN UN MUNDO DE GRANDES ESPACIOS ECONÓMICOS: Ejes temáticos instalados por el Presidente Mujica, útiles para navegar el futuro=== | |||
Julio 2011 | |||
¿Podrá ser el Mercosur percibido en el futuro como un espacio económico regional que se exprese con una sola voz -al menos en cuestiones relevantes de la agenda económica internacional, incluyendo las negociaciones comerciales internacionales? ¿Podrá incluso reflejar los intereses de un espacio regional sudamericano más amplio, de concretarse la anunciada incorporación como miembros plenos de países como Bolivia, Ecuador, eventualmente Colombia, además de consumarse la aún pendiente de Venezuela? | |||
Son algunos de los interrogantes que se pueden formular dado el hecho que el espacio regional sudamericano reúne condiciones de una significativa dimensión económica y de una suficiente masa crítica de poder -al menos potencial-, y que dos países de esta región geográfica -Argentina y Brasil- participan hoy del G20, el que aspira a ser un núcleo institucional relevante en la construcción de una nueva arquitectura económica mundial. Pero sobre todo, dado el hecho que aquello que condujo al momento fundacional, fue precisamente la idea estratégica de crear, a través de pasos incrementales, un espacio económico común abierto a la participación de otros países sudamericanos. | |||
Las Cumbres Presidenciales semestrales del Mercosur, brindan una oportunidad para introducir nuevas energías y orientaciones a la construcción del espacio regional de alcance sudamericano. Un papel relevante le corresponde a quien preside el país que ejerce la presidencia pro-tempore semestral del Mercosur. | |||
Lo que trascendió de las reflexiones del Presidente José Mujica ante sus colegas al asumir la presidencia pro-tempore en la reciente Cumbre de Asunción, permite avanzar una visión sobre algunos ejes temáticos en los que se concentraría el ejercicio de su función temporal de este semestre. En nuestra interpretación, tales ejes se refieren a la necesidad de un planteamiento estratégico hacia el futuro acorde con las nuevas realidades mundiales, a una mayor eficacia de las instituciones, y al desarrollo del concepto de "democracia digital", quizás el salto hacia un Mercosur 2.0 con nuevas formas de participación ciudadana. | |||
[http://felixpena.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2011-07-mercosur-mundo-grandes-espacios-economicos Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===PRESERVAR LO ESENCIAL, FLEXIBILIZAR LO METODOLÓGICO: La adaptación de la OMC, la UE y el Mercosur a nuevas realidades internacionales=== | |||
Junio 2011 | |||
Se observan signos de stress en algunos de los principales ámbitos institucionalizados de cooperación entre naciones, tanto en el plano global como en el de los distintos espacios geográficos regionales. Recientemente se han puesto en evidencia, por ejemplo, en las notorias dificultades para avanzar en las negociaciones de la Rueda Doha en la OMC; en la creciente inquietud sobre el futuro del euro y sobre cómo continuar con la construcción de la propia UE, y en las controversias comerciales que han actualizado el debate sobre el alcance real de la unión aduanera y sobre la integración automotriz en el Mercosur. | |||
Son signos de stress que parecen resultar de una gradual ampliación de la brecha, entre la realidad internacional en la que se generaron los respectivos ámbitos de cooperación, incluyendo sus actuales objetivos y modalidades operativas y la que se está poniendo en evidencia en los últimos tiempos. En casi dos décadas han cambiado profundamente las condiciones políticas y económicas en las que interactúan las naciones a escala global y en las distintas regiones. | |||
En cada uno de los tres casos los signos de fatiga son más evidentes en el plano de la dimensión metodológica del trabajo conjunto. Se manifiesta en relación a la eficacia de mecanismos y reglas, y en las dificultades para obtener los resultados procurados o, en su lugar, para adoptar decisiones que permitan su adaptación a las nuevas realidades que se confrontan. El riesgo sin embargo es que, con el tiempo, las pérdidas de eficacia terminen impactando en la legitimidad del respectivo ámbito de cooperación multinacional, y que comience a ser percibido por sus países miembros -o por algunos de ellos- como irrelevante o como perjudicial para sus respectivos intereses nacionales. En tal caso, las dificultades serían más graves ya que se referirían a la dimensión existencial del trabajo conjunto, es decir, a la propia razón de ser del emprendimiento cooperativo entre las naciones asociadas. | |||
Superar semejante cuadro de situación requerirá de liderazgo político colectivo entre los principales protagonistas, dirigido a limitar los efectos de la crisis de eficacia, evitando que ellos pasen del plano metodológico al existencial. Para preservar lo esencial, se requerirá flexibilizar lo metodológico. | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2011-06-adaptacion-omc-ue-mercosur Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===EL VALOR DE UNA REGIÓN: Sudamérica en la competencia económica global del futuro=== | |||
Mayo 2011 | |||
Por lo menos son tres las razones que permiten tener una cautelosa visión optimista sobre el futuro de América Latina. Ellas son: el aprendizaje experimentado en las últimas décadas; las señales claras de un cambio cultural con respecto a lo que se puede lograr en el futuro, y los impactos de las profundas transformaciones que se están operando en el escenario global. Sin embargo, no hay que subestimar las enormes dificultades y desafíos que los países de la región tendrán que superar en los próximos años. De allí la conveniencia de ser prudentes. Se sabe que en un mundo de continuos cambios sistémicos, todo ejercicio prospectivo constituye un juego peligroso. | |||
América Latina es una región heterogénea. Los factores que explican pronósticos optimistas sobre su futuro no tienen similar validez en todos sus países. Pero son visibles en países que son claves por su dimensión y relevancia económica. Y son países con un fuerte potencial para derramar sus eventuales éxitos hacia el resto de la región. Uno de esos países es Brasil. | |||
El valor creciente de la región puede ser ilustrado con la visita que en el mes de marzo pasado el Presidente Obama efectuara a Brasil, Chile y El Salvador. Estuvieron presentes algunas cuestiones que son centrales en la agenda estratégica futura de los Estados Unidos. | |||
Pero si los pronósticos más optimistas sobre la región se fueran confirmando en los próximos años, para potenciar su valor se requerirá avanzar en la articulación de los intereses nacionales de sus países. Es una articulación que sólo puede tornarse viable a través de liderazgos colectivos. La calidad y densidad de la relación de la Argentina con todos los países de la región puede resultar a tal efecto un factor esencial. La alianza estratégica con el Brasil y el propio Mercosur son, al respecto, núcleos duros de la construcción de un espacio geográfico sudamericano en el que la UNASUR está llamada a desempeñar un papel central. | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2011-05-sudamerica-competencia-economica-global-del-futuro Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===EL DIFICIL ARTE DE CONCLUIR LO COMENZADO: La experiencia de la Rueda Doha y de las negociaciones Mercosur-Unión Europea=== | |||
Abril 2011 | |||
Luego de una década transcurrida desde sus lanzamientos, tanto la Rueda Doha como las negociaciones birregionales entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) no están dando signos concretos de avanzar hacia una pronta conclusión. | |||
Con respecto a la Rueda Doha se ha acentuando la impresión que la "ventana de oportunidad" que parecía haberse abierto al comienzo del año, esta cerrándose. Muchos observadores y analistas coinciden en que los obstáculos existentes podrían ser superados de existir una fuerte y real voluntad política, que vaya más allá de las reiteradas declaraciones de las Cumbres del alto nivel político. Una opción sería reducir el nivel de ambición del acuerdo que se procure alcanzar y, en contrapartida, abrir una nueva etapa de negociaciones multilaterales que innove en la metodología que se emplee e introduzca diferentes modalidades negociadoras con múltiples velocidades y geometrías variables. | |||
Con respecto a la negociación del Mercosur y la UE, tampoco se observan señales que indiquen avances concretos que permitan concluir este año. Parecería reiterarse un cuadro que ya caracterizó el camino que llevó al fracaso en octubre de 2004. El impulso político parece haberse diluido. Y si existe no es muy notorio. Además subsisten factores que pueden introducir elementos de una rigidez innecesaria en las negociaciones, tal por ejemplo, la interpretación sobre la cobertura que deberían tener los compromisos de libre comercio que se logren. | |||
Con liderazgo de alto nivel político -como el que condujo al relanzamiento de las negociaciones en Madrid el año pasado- y con flexibilidad en la interpretación de los requerimientos de las reglas de la OMC, parecería factible sortear algunos de los obstáculos existentes. Un acuerdo menos ambicioso que abra las puertas a un proceso de largo plazo con mayor ambición estratégica, podría ser mejor que un nuevo fracaso en las negociaciones. | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2011-04-negociaciones-doha-mercosur-ue Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===LA EFICACIA DE LOS "G": Capacidades a tener en cuenta para apreciarla en el caso del G20 y del grupo BRICS=== | |||
Marzo 2011 | |||
El Grupo de los 20 (G20) y el grupo BRICS son algunos casos actuales de los denominados "G". Son modalidades informales de grupos de países, que se reúnen periódicamente al más alto nivel político, con el objetivo de abordar cuestiones relevantes de la agenda internacional que son de su interés. Reflejan la percepción de insuficiencias en los mecanismos formales de participación de los países en el sistema internacional. | |||
Dado el carácter relativamente reciente de los dos grupos resulta prematuro intentar apreciar su eficacia en función de los objetivos que persiguen. Al hacerse tal apreciación, será conveniente tomar en cuenta las diferencias existentes entre dos iniciativas que surgen en circunstancias similares pero que responden a necesidades diferentes. Las circunstancias similares son las de las insuficiencias sistémicas para asegurar una gobernabilidad global efectiva. Las necesidades que impulsan al G20 se relacionan con la superación de una situación de crisis sistémica y con el impulso de reformas institucionales que conduzcan a un multilateralismo efectivo, especialmente en el plano financiero y del comercio mundial. El grupo BRICS, a su vez, procura acrecentar la capacidad para un protagonismo relevante de sus países miembros en la construcción de un nuevo orden mundial y ejercer su influencia dentro del G20. | |||
Más allá de las diferencias existentes entre ambos grupos, tres capacidades deberán tenerse en cuenta para apreciar su eficacia en función de los objetivos perseguidos. Ellas son: la de ejercer una influencia real en la construcción de una nueva arquitectura internacional que permita alcanzar niveles razonables de gobernabilidad global; la de articular acuerdos efectivos entre los países miembros sobre cuestiones relevantes de la agenda internacional, y la de reflejar los puntos de vista e intereses de los países no participantes, especialmente los de la región a la que uno o más países miembros aspiran a representar. | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2011-03-capacidades-g20-grupo-brics Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===CALIDAD DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA COMPETITIVA: Su importancia empresaria en un mundo de fuerte dinámica y de múltiples opciones=== | |||
Febrero 2011 | |||
Para cualquier empresa con una presencia sostenida en múltiples mercados o que esté expuesta en su propio mercado a la competencia internacional, es fundamental obtener y procesar información de calidad sobre hechos cargados de futuro, que señalizan factores que a través del tiempo pueden abrir o desplazar oportunidades de negocios. | |||
Dos tipos de hechos requieren ser detectados y diagnosticados en función de la estrategia de inserción internacional de una empresa. Son, en primer lugar, los que reflejan fuerzas profundas que están anticipando cambios significativos en la competencia económica global o en la de los respectivos espacios geográficos regionales. Y son, en segundo lugar, los hechos no previstos y que pueden significar puntos de inflexión en el escenario externo con incidencias en las ventajas competitivas de una empresa. | |||
El correcto y oportuno procesamiento de información relevante sobre el escenario internacional, los mercados y los competidores, permite a una empresa encarar con eficacia su inteligencia competitiva. Ésta puede entenderse como la resultante de un proceso continuo de obtención y análisis de información de calidad, que se pueda obtener en medios públicos -especialmente por Internet-, y que sea relevante para el planeamiento estratégico de una empresa, con el fin de desarrollar su capacidad para competir en los mercados en los que opera o aspira a operar. | |||
Por su dimensión, las PyMEs pueden tener muchas limitaciones en el abordaje de su inteligencia competitiva. Se abre entonces un espacio para el desarrollo de agendas de colaboración intensa, entre agencias gubernamentales, cámaras empresarias e instituciones académicas, tanto dentro de la Argentina, como también con similares esfuerzos de cooperación que ya existen hoy en muchos países incluyendo, por cierto a los del Mercosur. | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2011-02-calidad-informacion-inteligencia-competitiva Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===GOBERNABILIDAD GLOBAL Y COALICIONES DE NACIONES: El BRICS y su protagonismo en el diseño de la nueva arquitectura económica global=== | |||
Enero 2011 | Enero 2011 | ||
Línea 11: | Línea 166: | ||
En esta perspectiva cabe analizar el papel que puede desempeñar el BRICS tras la invitación a Sudáfrica a incorporarse al grupo original compuesto por Brasil, Rusia, India y China. Tiene fuertes desafíos por delante. Entre otros, el de poder sostener que sus miembros hablan en nombre de sus respectivas regiones. | En esta perspectiva cabe analizar el papel que puede desempeñar el BRICS tras la invitación a Sudáfrica a incorporarse al grupo original compuesto por Brasil, Rusia, India y China. Tiene fuertes desafíos por delante. Entre otros, el de poder sostener que sus miembros hablan en nombre de sus respectivas regiones. | ||
[http://felixpena | [http://felixpena.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2011-01-gobernabilidad-global-coaliciones-naciones Bajar completo del sitio de Félix Peña] | ||
==ARTÍCULOS Y NOTAS== | ==ARTÍCULOS Y NOTAS== | ||
===A la hora de integrar naciones no existe GPS=== | |||
Diario El Cronista, 9 de Noviembre de 2011 | |||
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2011-11-09-a-la-hora-de-integrar-naciones-no-existe-gps Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===Integración regional e inserción internacional de América Latina en un mundo de múltiples opciones=== | |||
Septiembre de 2011 | |||
[http://felixpena.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2011-09-america-latina-mundo-multiples-opciones Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===Aportes para un necesario debate sobre el futuro de la OMC=== | |||
Diario El Cronista, 4 de Agosto 2011 | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2011-08-04-aportes-para-un-necesario-debate-sobre-futuro-omc Bajar artículo del sitio de Félix Peña] | |||
===Las agendas de un Mercosur que procura actualizarse=== | |||
Revista Veintitres Internacional, Julio 2011 | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2011-07-agendas-de-un-mercosur-que-procura-actualizarse Bajar artículo del sitio de Félix Peña] | |||
===Impulso político e imaginación técnica=== | |||
Diario El Argentino, 31 de Julio 2011 | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2011-07-31-impulso-politico-e-imaginacion-tecnica Bajar artículo del sitio de Félix Peña] | |||
===Una oportunidad para impulsar iniciativas viables=== | |||
Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay, 21 de julio de 2011 | |||
Renovar el impulso político, simbolizar el valor estratégico del proyecto común, y brindar el espacio para diálogos francos al más alto nivel, son aportes que se esperan del sistema de Cumbres Presidenciales del Mercosur. En cierta forma son su razón de ser. | |||
Un papel relevante le corresponde a quien preside el país que ejerce la presidencia pro-tempore semestral del Mercosur. En este segundo semestre del año, es al Presidente del Uruguay a quien le toca entonces la oportunidad de plantear iniciativas que aspiren a lograr el consenso de los otros socios y luego, a penetrar en la realidad. | |||
Pueden ser iniciativas vinculadas a la agenda prioritaria que en este momento tiene el Mercosur (como son, entre otras, las del perfeccionamiento de la unión aduanera, el tratamiento de las asimetrías, la integración productiva, las compras públicas y las negociaciones comerciales externas). O pueden ser iniciativas dirigidas a introducir enfoques e ideas orientados a renovar el proceso de integración, adaptándolo a nuevas realidades globales y regionales. | |||
En la reciente Cumbre de Asunción, lo que trascendió de las reflexiones del Presidente José Mujica ante sus colegas, permite sugerir una visión sobre algunas cuestiones en las que se concentraría el ejercicio de su función temporal de este semestre. | |||
En nuestra interpretación de lo que ha señalizado, es posible destacar tres ejes temáticos que tienen una relevancia especial. No son los únicos, pero sí los que parecen tener una trascendencia mayor. | |||
El primero se refiere a la necesidad de interpretar “la época que nos toca vivir y hacia donde vamos”. Implica un diagnóstico compartido sobre oportunidades y desafíos que plantean a nuestros países algunas tendencias que se están poniendo en evidencia en el escenario internacional. Energía y alimentos, creatividad e innovación, y masa crítica de consumo y producción, son algunos conceptos centrales que parecen nutrir una agenda estratégica conjunta de los países del Mercosur, en un mundo con fuertes desplazamientos del poder económico relativo y de la capacidad para competir a escala global. | |||
El segundo es el institucional. Tiene múltiples desdoblamientos posibles, entre otros los orientados a dotar a los métodos de trabajo de una mayor racionalidad y eficacia. Pero un aspecto prioritario para la inserción en el entorno global, sería poder avanzar en la capacidad de los socios para tener una sola voz en cuestiones relevantes de la agenda externa del Mercosur: ¿quién y por qué puede decir que habla por todos los socios? | |||
Y el tercer eje, quizás el más provocativo, se refiere a la idea de avanzar en modalidades de “democracia digital”. Propuestas orientadas a un Mercosur 2.0, con fuerte énfasis en la transparencia y en el acceso efectivo a toda la información relevante para los ciudadanos, pueden contribuir a acrecentar la credibilidad y legitimidad social del proceso de integración. | |||
===Las deficiencias de un Mercosur con reclas precarias=== | |||
Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay, 24 de junio de 2011 | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2011-06-24-deficiencias-mercosur-reglas-precarias Bajar artículo del sitio de Félix Peña] | |||
===Una negociación birregional sin oxígeno político=== | |||
El Cronista, 12 abril de 2011 | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2011-04-11-mercosur-ue-sin-oxigeno-politico Bajar artículo del sitio de Félix Peña] | |||
===El valor de la región como telón de fondo de la reciente visita de Obama=== | |||
Revista Veintitrés Internacional, N° 63, Marzo 2011 | |||
[http://felixpena.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2011-04-valor-de-la-region-telon-fondo-obama Bajar completo del sitio de Félix Peña] | |||
===Tiempo de explorar lecciones=== | |||
Diario La Nación, 29 de marzo 2011 | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2011-03-29-tiempo-de-explorar-lecciones Bajar artículo del sitio de Félix Peña] | |||
===Condiciones para la eficacia en la inserción comercial internacional de la Argentina=== | |||
Revista de Economía y Comercio Internacional, 17 de marzo de 2011 | |||
[http://www.felixpena.ar/contenido/wpapers/documentos/2011-03-17-condiciones-eficacia-insercion-comercial-internacional-argentina.pdf Bajar artículo del sitio de Félix Peña] | |||
===El Mercosur, veinte años después=== | |||
El Cronista, 2 de marzo de 2011 | |||
[http://www.felixpena.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2011-03-02-mercosur-veinte-anos-despues Bajar artículo del sitio de Félix Peña] | |||
===Brasil-Argentina: la calidad de una relación bilateral relevante=== | ===Brasil-Argentina: la calidad de una relación bilateral relevante=== | ||
Línea 19: | Línea 258: | ||
El Cronista, 27 de enero de 2011 | El Cronista, 27 de enero de 2011 | ||
[http://felixpena | [http://felixpena.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2011-01-27-brasil-argentina-calidad-relacion-bilateral-relevante Bajar artículo del sitio de Félix Peña] | ||
[[Categoría:Expertos de | [[Categoría: Expertos de Fundación ICBC]] |
Revisión actual - 14:36 10 jun 2024
NEWSLETTERS
¿JUEGOS PELIGROSOS?: Tendencias a la fragmentación del sistema global del comercial internacional
Diciembre 2011
En un cuadro de eventual erosión de la eficacia de las disciplinas colectivas establecidas por el marco institucional multilateral de la OMC, la proliferación de acuerdos preferenciales entre grandes mercados podría contribuir a una significativa fragmentación del sistema global del comercio internacional.
El problema puede resultar del hecho que protagonistas relevantes de la política mundial perciban que algunos de esos acuerdos tengan objetivos geopolíticos que trasciendan en mucho el plano de los flujos de comercio e inversión. Si así fuere, ello implicaría el inicio de un juego peligroso que puede contribuir a acentuar la fragmentación del sistema político internacional. Según como evolucionen sus respectivas negociaciones tal podrían ser, en el complejo y sensible espacio del Asia Pacífico, los casos de las iniciativas simultáneas del Trans-Pacific Partnership y del acuerdo tripartito entre China, Corea y Japón.
El epicentro de tal juego podría resultar de una eventual competencia entre grandes potencias - antiguas y emergentes - en espacios geopolíticos con un potencial alto voltaje de conflictos.
En tal sentido habrá que seguir con atención las respectivas percepciones que países como China, los Estados Unidos y la propia UE - que sigue digiriendo su propia crisis de identidad - tengan de las intenciones de unos y otros a la hora de promover tales acuerdos preferenciales. La UE a su vez, espera concluir a principios del 2012 su acuerdo de libre comercio con la India. Tras la Octava Conferencia Ministerial este mes de diciembre, la OMC y en particular la Rueda Doha, siguen planteando interrogantes con respecto a su futuro. Cabe destacar, sin embargo, hechos positivos como el de la incorporación de nuevos miembros y en particular Rusia, y el del reconocimiento de que la Rueda Doha se encuentra en un impasse, lo que plantea la necesidad de explorar diferentes aproximaciones a las negociaciones que sean compatibles con los principios de inclusión y de transparencia.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
EL FIN DE TRES CICLOS HISTÓRICOS LARGOS: ¿Telón de fondo de dilemas en la construcción de espacios regionales?
Noviembre 2011
Los cambios estructurales que se están observando en el plano internacional, pueden estar reflejando el fin simultáneo de tres ciclos históricos largos. Ellos han incidido en las relaciones internacionales durante los últimos siglos.
Uno es el iniciado hace quinientos años cuando Europa comienza a ocupar el centro del escenario mundial, que se desplaza al promediar el siglo pasado a los Estados Unidos. Es un ciclo largo centrado en Occidente. El otro es el iniciado con la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII que dio lugar, entre otros muchos efectos, a la divergencia de trayectorias económicas entre el centro y la periferia. Y el tercero es el iniciado a mitad del siglo XVII con la Paz de Westfalia, durante el cual surgen diversas modalidades de conciertos de naciones con capacidad de preservar un determinado orden internacional.
Los cambios estructurales son hoy un telón de fondo a tener presente en el análisis de las turbulencias que sacuden al espacio regional europeo. Expresan el fin de una época en que tanto Europa como los Estados Unidos han sido el centro principal en el escenario mundial. Pero también están detrás de los dilemas existenciales y metodológicos que se observan en otros espacios geográficos regionales en los que coexisten naciones soberanas que pueden optar, en sus relaciones recíprocas, por el camino de la fragmentación o por el de la articulación. Incluye al espacio geográfico sudamericano o al más amplio -y a veces difícil de definir- que es el de América Latina y el Caribe.
La construcción de una Europa unida, por mucho tiempo visualizada como una referencia por otras regiones, ha entrado ahora en una fase de incertidumbres y de grandes dilemas. Incertidumbres con respecto al futuro de su modelo económico y social, sustento de un modo de vida y de cada uno de los diversos sistemas políticos nacionales. Dilemas en cuanto a si se puede continuar y en su caso cómo, la construcción de un espacio integrado que presenta éxitos y también visibles falencias.
Es temprano aún para hacer un pronóstico sobre el futuro de la integración europea. Su pasado genera la expectativa de que Europa sabrá reinventarse. En todo caso, no es ésta una cuestión indiferente para los países del Mercosur teniendo en cuenta, entre otros factores, la negociación en curso de un acuerdo interregional que sea atractivo y original.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
LA EROSIÓN DE LAS DISCIPLINAS COLECTIVAS MULTILATERALES: ¿Una resultante de la falta de adaptación del sistema OMC a las nuevas realidades?
Octubre 2011
La capacidad de adaptación a nuevas realidades que inciden sobre sus objetivos, funciones y razones de existencia, es una de las condiciones para la vigencia, eficacia y legitimidad social de un régimen internacional institucionalizado, sea éste de alcance global o regional. Implica la oportuna adecuación de sus reglas, instrumentos y procesos de producción normativa, a los continuos cambios que se van produciendo en el contexto en el que ellas operan y, en especial, en la distribución de poder entre los países que son parte del respectivo sistema.
Algunas tendencias que se están observando hacia un relajamiento de las disciplinas colectivas que resultan de las reglas pactadas en la OMC -y que en su mayoría provienen del período del GATT- le dan actualidad a la cuestión de la adaptación del sistema en su conjunto a las nuevas realidades internacionales.
Tales tendencias son, en primer lugar, las de modalidades novedosas de proteccionismo que surgen por no encontrarse en las reglas del sistema el sustento para lo que se considera una necesaria defensa de intereses nacionales y, en segundo lugar, la de la una creciente proliferación de acuerdos comerciales preferenciales que pueden implicar en la práctica la erosión del principio de no discriminación que, se sabe, ha sido siempre considerado como vertebral al sistema multilateral global del comercio internacional, o que pueden acentuar una peligrosa fragmentación del sistema de comercio mundial, especialmente por sus contenidos "OMC plus".
La Octava Conferencia Ministerial a realizarse en diciembre próximo en Ginebra brindaría una oportunidad para poner de manifiesto la existencia de voluntad y capacidad de los países miembros para adaptar la OMC a nuevas realidades mundiales que están emergiendo en forma cada vez más evidentes. Dado el escepticismo que parece predominar hoy sobre sus resultados, quizás sería un paso adelante el que la Conferencia, al menos, permita instalar el inicio de un proceso gradual orientado a encarar algunas de las cuestiones más relevantes que podrían producir una erosión sistémica de alcance impredecible.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
ALADI, UNASUR Y EL MERCOSUR: ¿Ejes de la construcción institucional de una región que enfrenta sus desafíos?
Septiembre 2011
Colocar las instituciones regionales en la onda de la nueva realidad mundial y de los desafíos que plantea es una prioridad para los países sudamericanos y para sus otros socios latinoamericanos. En tal perspectiva cabe interrogarse sobre el papel que pueden desempeñar las instituciones regionales que ya existen, y a las que pertenecen la Argentina y sus socios sudamericanos. Especialmente si es que ellas logran trabajar en forma articulada en el plano del diagnóstico y de propuestas concretas para la acción.
Tres instituciones regionales que hoy existen pueden destacarse al respecto. No son las únicas. Pero son las que, por sus ámbitos de acción, más potencial tienen para trabajar en forma articulada. Son la ALADI, la UNASUR y el Mercosur. Son instituciones regionales que tienen objetivos, funciones, alcances geográficos e incluso historias diferentes. Pero son complementarias. Pueden potenciarse mutuamente. Hechos recientes parecen reflejar la intención de iniciar una nueva era de estas tres instituciones regionales.
Se percibe voluntad política de coordinar a los países de la región en sus estrategias para navegar la nueva realidad mundial, enfrentando sus desafíos y aprovechando sus oportunidades. Esas tres instituciones tienen un papel destacado a cumplir al respecto. Una articulación en sus actividades, aprovechando la reciente designación a su frente de personalidades con fuerte experiencia política, permitiría potenciar los servicios que ellas pueden prestar a sus países miembros.
Circunstancias externas que plantean claras necesidades de acción concertada entre países de la región. Instituciones regionales que existen y pueden ser utilizadas. Personalidades políticas de amplia experiencia a cargo de ellas. Diagnósticos elaborados por instituciones de prestigio. Todo indica entonces que están reunidos los elementos necesarios para actuar con eficacia.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
EL SISTEMA GATT-OMC EN UN MUNDO DISTINTO AL QUE LE DIO ORIGEN ¿Puede esperarse un impulso renovador de la Conferencia Ministerial de Ginebra?
Agosto 2011
La necesidad de profundizar un debate sobre el futuro de la OMC no podría estar ausente de la Conferencia Ministerial de Ginebra en diciembre próximo. Es una ocasión sin igual para dar un impulso renovador a un sistema que tiende a mostrar algunos signos de obsolescencia, tanto en sus agendas como en sus métodos de trabajos. Hay, sin embargo, cierto escepticismo sobre sus posibles resultados.
De una forma u otra, la Ronda Doha estará presente en esta Ministerial. Sea por la posibilidad -que ahora se percibe como remota- de avanzar algunos resultados favorables para los países menos desarrollados. O de enviar señales creíbles sobre su futuro. O por la necesidad de abordar de frente el espectro de una OMC con fuertes riesgos de perder eficacia, relevancia y, finalmente, legitimidad.
Al menos tres preguntas parecen relevantes para el necesario debate sobre el futuro de la OMC. Ellas son: ¿cómo sería posible evitar el colapso definitivo de la Rueda Doha, aunque sea concluyéndola en una versión menos ambiciosa que la prevista originalmente? Si ello no fuera factible ¿cómo podría preservarse a la OMC del eventual impacto negativo que tal colapso tendría sobre su eficacia, credibilidad y relevancia? Y aún en caso de que la Rueda Doha fuera rescatable ¿cómo se podría concentrar energía política e imaginación técnica en el diseño de una nueva etapa de la OMC, que permita capitalizar las experiencias acumuladas, fortalecer sus funciones esenciales, e innovar en su agenda de cuestiones prioritarias, sus métodos de trabajo y sus modalidades negociadoras?
Tanto la próxima Cumbre del G20 en Cannes como la Ministerial de la OMC en Ginebra, abren una oportunidad para que regiones organizadas asuman un protagonismo activo en la redefinición de la arquitectura del sistema comercial internacional. En ambas oportunidades, Argentina y Brasil podrían incidir con propuestas en el rescate de la Rueda Doha y en el diseño de la nueva etapa de la OMC. Lo razonable es esperar que coordinen sus posiciones y que, en lo posible, también reflejen los puntos de vista del Mercosur y de la región sudamericana.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
Julio 2011
¿Podrá ser el Mercosur percibido en el futuro como un espacio económico regional que se exprese con una sola voz -al menos en cuestiones relevantes de la agenda económica internacional, incluyendo las negociaciones comerciales internacionales? ¿Podrá incluso reflejar los intereses de un espacio regional sudamericano más amplio, de concretarse la anunciada incorporación como miembros plenos de países como Bolivia, Ecuador, eventualmente Colombia, además de consumarse la aún pendiente de Venezuela?
Son algunos de los interrogantes que se pueden formular dado el hecho que el espacio regional sudamericano reúne condiciones de una significativa dimensión económica y de una suficiente masa crítica de poder -al menos potencial-, y que dos países de esta región geográfica -Argentina y Brasil- participan hoy del G20, el que aspira a ser un núcleo institucional relevante en la construcción de una nueva arquitectura económica mundial. Pero sobre todo, dado el hecho que aquello que condujo al momento fundacional, fue precisamente la idea estratégica de crear, a través de pasos incrementales, un espacio económico común abierto a la participación de otros países sudamericanos.
Las Cumbres Presidenciales semestrales del Mercosur, brindan una oportunidad para introducir nuevas energías y orientaciones a la construcción del espacio regional de alcance sudamericano. Un papel relevante le corresponde a quien preside el país que ejerce la presidencia pro-tempore semestral del Mercosur.
Lo que trascendió de las reflexiones del Presidente José Mujica ante sus colegas al asumir la presidencia pro-tempore en la reciente Cumbre de Asunción, permite avanzar una visión sobre algunos ejes temáticos en los que se concentraría el ejercicio de su función temporal de este semestre. En nuestra interpretación, tales ejes se refieren a la necesidad de un planteamiento estratégico hacia el futuro acorde con las nuevas realidades mundiales, a una mayor eficacia de las instituciones, y al desarrollo del concepto de "democracia digital", quizás el salto hacia un Mercosur 2.0 con nuevas formas de participación ciudadana.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
PRESERVAR LO ESENCIAL, FLEXIBILIZAR LO METODOLÓGICO: La adaptación de la OMC, la UE y el Mercosur a nuevas realidades internacionales
Junio 2011
Se observan signos de stress en algunos de los principales ámbitos institucionalizados de cooperación entre naciones, tanto en el plano global como en el de los distintos espacios geográficos regionales. Recientemente se han puesto en evidencia, por ejemplo, en las notorias dificultades para avanzar en las negociaciones de la Rueda Doha en la OMC; en la creciente inquietud sobre el futuro del euro y sobre cómo continuar con la construcción de la propia UE, y en las controversias comerciales que han actualizado el debate sobre el alcance real de la unión aduanera y sobre la integración automotriz en el Mercosur.
Son signos de stress que parecen resultar de una gradual ampliación de la brecha, entre la realidad internacional en la que se generaron los respectivos ámbitos de cooperación, incluyendo sus actuales objetivos y modalidades operativas y la que se está poniendo en evidencia en los últimos tiempos. En casi dos décadas han cambiado profundamente las condiciones políticas y económicas en las que interactúan las naciones a escala global y en las distintas regiones.
En cada uno de los tres casos los signos de fatiga son más evidentes en el plano de la dimensión metodológica del trabajo conjunto. Se manifiesta en relación a la eficacia de mecanismos y reglas, y en las dificultades para obtener los resultados procurados o, en su lugar, para adoptar decisiones que permitan su adaptación a las nuevas realidades que se confrontan. El riesgo sin embargo es que, con el tiempo, las pérdidas de eficacia terminen impactando en la legitimidad del respectivo ámbito de cooperación multinacional, y que comience a ser percibido por sus países miembros -o por algunos de ellos- como irrelevante o como perjudicial para sus respectivos intereses nacionales. En tal caso, las dificultades serían más graves ya que se referirían a la dimensión existencial del trabajo conjunto, es decir, a la propia razón de ser del emprendimiento cooperativo entre las naciones asociadas.
Superar semejante cuadro de situación requerirá de liderazgo político colectivo entre los principales protagonistas, dirigido a limitar los efectos de la crisis de eficacia, evitando que ellos pasen del plano metodológico al existencial. Para preservar lo esencial, se requerirá flexibilizar lo metodológico.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
EL VALOR DE UNA REGIÓN: Sudamérica en la competencia económica global del futuro
Mayo 2011
Por lo menos son tres las razones que permiten tener una cautelosa visión optimista sobre el futuro de América Latina. Ellas son: el aprendizaje experimentado en las últimas décadas; las señales claras de un cambio cultural con respecto a lo que se puede lograr en el futuro, y los impactos de las profundas transformaciones que se están operando en el escenario global. Sin embargo, no hay que subestimar las enormes dificultades y desafíos que los países de la región tendrán que superar en los próximos años. De allí la conveniencia de ser prudentes. Se sabe que en un mundo de continuos cambios sistémicos, todo ejercicio prospectivo constituye un juego peligroso.
América Latina es una región heterogénea. Los factores que explican pronósticos optimistas sobre su futuro no tienen similar validez en todos sus países. Pero son visibles en países que son claves por su dimensión y relevancia económica. Y son países con un fuerte potencial para derramar sus eventuales éxitos hacia el resto de la región. Uno de esos países es Brasil.
El valor creciente de la región puede ser ilustrado con la visita que en el mes de marzo pasado el Presidente Obama efectuara a Brasil, Chile y El Salvador. Estuvieron presentes algunas cuestiones que son centrales en la agenda estratégica futura de los Estados Unidos.
Pero si los pronósticos más optimistas sobre la región se fueran confirmando en los próximos años, para potenciar su valor se requerirá avanzar en la articulación de los intereses nacionales de sus países. Es una articulación que sólo puede tornarse viable a través de liderazgos colectivos. La calidad y densidad de la relación de la Argentina con todos los países de la región puede resultar a tal efecto un factor esencial. La alianza estratégica con el Brasil y el propio Mercosur son, al respecto, núcleos duros de la construcción de un espacio geográfico sudamericano en el que la UNASUR está llamada a desempeñar un papel central.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
EL DIFICIL ARTE DE CONCLUIR LO COMENZADO: La experiencia de la Rueda Doha y de las negociaciones Mercosur-Unión Europea
Abril 2011
Luego de una década transcurrida desde sus lanzamientos, tanto la Rueda Doha como las negociaciones birregionales entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) no están dando signos concretos de avanzar hacia una pronta conclusión.
Con respecto a la Rueda Doha se ha acentuando la impresión que la "ventana de oportunidad" que parecía haberse abierto al comienzo del año, esta cerrándose. Muchos observadores y analistas coinciden en que los obstáculos existentes podrían ser superados de existir una fuerte y real voluntad política, que vaya más allá de las reiteradas declaraciones de las Cumbres del alto nivel político. Una opción sería reducir el nivel de ambición del acuerdo que se procure alcanzar y, en contrapartida, abrir una nueva etapa de negociaciones multilaterales que innove en la metodología que se emplee e introduzca diferentes modalidades negociadoras con múltiples velocidades y geometrías variables.
Con respecto a la negociación del Mercosur y la UE, tampoco se observan señales que indiquen avances concretos que permitan concluir este año. Parecería reiterarse un cuadro que ya caracterizó el camino que llevó al fracaso en octubre de 2004. El impulso político parece haberse diluido. Y si existe no es muy notorio. Además subsisten factores que pueden introducir elementos de una rigidez innecesaria en las negociaciones, tal por ejemplo, la interpretación sobre la cobertura que deberían tener los compromisos de libre comercio que se logren.
Con liderazgo de alto nivel político -como el que condujo al relanzamiento de las negociaciones en Madrid el año pasado- y con flexibilidad en la interpretación de los requerimientos de las reglas de la OMC, parecería factible sortear algunos de los obstáculos existentes. Un acuerdo menos ambicioso que abra las puertas a un proceso de largo plazo con mayor ambición estratégica, podría ser mejor que un nuevo fracaso en las negociaciones.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
LA EFICACIA DE LOS "G": Capacidades a tener en cuenta para apreciarla en el caso del G20 y del grupo BRICS
Marzo 2011
El Grupo de los 20 (G20) y el grupo BRICS son algunos casos actuales de los denominados "G". Son modalidades informales de grupos de países, que se reúnen periódicamente al más alto nivel político, con el objetivo de abordar cuestiones relevantes de la agenda internacional que son de su interés. Reflejan la percepción de insuficiencias en los mecanismos formales de participación de los países en el sistema internacional.
Dado el carácter relativamente reciente de los dos grupos resulta prematuro intentar apreciar su eficacia en función de los objetivos que persiguen. Al hacerse tal apreciación, será conveniente tomar en cuenta las diferencias existentes entre dos iniciativas que surgen en circunstancias similares pero que responden a necesidades diferentes. Las circunstancias similares son las de las insuficiencias sistémicas para asegurar una gobernabilidad global efectiva. Las necesidades que impulsan al G20 se relacionan con la superación de una situación de crisis sistémica y con el impulso de reformas institucionales que conduzcan a un multilateralismo efectivo, especialmente en el plano financiero y del comercio mundial. El grupo BRICS, a su vez, procura acrecentar la capacidad para un protagonismo relevante de sus países miembros en la construcción de un nuevo orden mundial y ejercer su influencia dentro del G20.
Más allá de las diferencias existentes entre ambos grupos, tres capacidades deberán tenerse en cuenta para apreciar su eficacia en función de los objetivos perseguidos. Ellas son: la de ejercer una influencia real en la construcción de una nueva arquitectura internacional que permita alcanzar niveles razonables de gobernabilidad global; la de articular acuerdos efectivos entre los países miembros sobre cuestiones relevantes de la agenda internacional, y la de reflejar los puntos de vista e intereses de los países no participantes, especialmente los de la región a la que uno o más países miembros aspiran a representar.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
CALIDAD DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA COMPETITIVA: Su importancia empresaria en un mundo de fuerte dinámica y de múltiples opciones
Febrero 2011
Para cualquier empresa con una presencia sostenida en múltiples mercados o que esté expuesta en su propio mercado a la competencia internacional, es fundamental obtener y procesar información de calidad sobre hechos cargados de futuro, que señalizan factores que a través del tiempo pueden abrir o desplazar oportunidades de negocios.
Dos tipos de hechos requieren ser detectados y diagnosticados en función de la estrategia de inserción internacional de una empresa. Son, en primer lugar, los que reflejan fuerzas profundas que están anticipando cambios significativos en la competencia económica global o en la de los respectivos espacios geográficos regionales. Y son, en segundo lugar, los hechos no previstos y que pueden significar puntos de inflexión en el escenario externo con incidencias en las ventajas competitivas de una empresa.
El correcto y oportuno procesamiento de información relevante sobre el escenario internacional, los mercados y los competidores, permite a una empresa encarar con eficacia su inteligencia competitiva. Ésta puede entenderse como la resultante de un proceso continuo de obtención y análisis de información de calidad, que se pueda obtener en medios públicos -especialmente por Internet-, y que sea relevante para el planeamiento estratégico de una empresa, con el fin de desarrollar su capacidad para competir en los mercados en los que opera o aspira a operar.
Por su dimensión, las PyMEs pueden tener muchas limitaciones en el abordaje de su inteligencia competitiva. Se abre entonces un espacio para el desarrollo de agendas de colaboración intensa, entre agencias gubernamentales, cámaras empresarias e instituciones académicas, tanto dentro de la Argentina, como también con similares esfuerzos de cooperación que ya existen hoy en muchos países incluyendo, por cierto a los del Mercosur.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
GOBERNABILIDAD GLOBAL Y COALICIONES DE NACIONES: El BRICS y su protagonismo en el diseño de la nueva arquitectura económica global
Enero 2011
Hay distintas formas de abordar la cuestión de la gobernabilidad global. Una tiene que ver con la tensión clásica entre orden y anarquía en el sistema internacional. Otra, con los efectos dispares que resultan de la organización de la producción en torno a cadenas de valor de alcance transnacional. Y otra, que es la que se privilegia en esta oportunidad, con la capacidad del sistema internacional para articular soluciones a cuestiones relevantes de la agenda económica global que, por su alcance, sólo pueden ser abordadas con eficacia por el conjunto de las naciones. Son la resultante de la globalización de la economía y, entre otras, cabe mencionar las cuestiones vinculadas al cambio climático, a las "guerras" comerciales y cambiarias, a la regulación global de los mercados financieros, a la creación de condiciones favorables al desarrollo económico y social de todas las naciones.
Los desplazamientos del poder mundial han ido erosionando la capacidad de las instituciones internacionales existentes para generar respuestas sistémicas eficaces a cuestiones relevantes de la agenda económica global. Se ha tornado difícil concentrar la suficiente masa crítica de poder requerida para que lo que se decida penetre en la realidad. El problema está planteado entonces en el plano de las relaciones de poder entre las naciones. Sumar el poder necesario para adaptar las instituciones que hacen a la gobernabilidad económica global no será tarea fácil. De allí la importancia creciente de mecanismos que permitan reunir masa crítica de poder a fin de tornar viable el proceso de creación de nuevas regla de juego de la economía internacional, de revisión de las instituciones internacionales existentes o para asegurar su adecuado funcionamiento. Representan distintas modalidades de coaliciones de naciones que a su vez reflejan diferentes subsistemas internacionales.
En esta perspectiva cabe analizar el papel que puede desempeñar el BRICS tras la invitación a Sudáfrica a incorporarse al grupo original compuesto por Brasil, Rusia, India y China. Tiene fuertes desafíos por delante. Entre otros, el de poder sostener que sus miembros hablan en nombre de sus respectivas regiones.
Bajar completo del sitio de Félix Peña
ARTÍCULOS Y NOTAS
A la hora de integrar naciones no existe GPS
Diario El Cronista, 9 de Noviembre de 2011
Bajar completo del sitio de Félix Peña
Integración regional e inserción internacional de América Latina en un mundo de múltiples opciones
Septiembre de 2011
Bajar completo del sitio de Félix Peña
Aportes para un necesario debate sobre el futuro de la OMC
Diario El Cronista, 4 de Agosto 2011
Bajar artículo del sitio de Félix Peña
Las agendas de un Mercosur que procura actualizarse
Revista Veintitres Internacional, Julio 2011
Bajar artículo del sitio de Félix Peña
Impulso político e imaginación técnica
Diario El Argentino, 31 de Julio 2011
Bajar artículo del sitio de Félix Peña
Una oportunidad para impulsar iniciativas viables
Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay, 21 de julio de 2011
Renovar el impulso político, simbolizar el valor estratégico del proyecto común, y brindar el espacio para diálogos francos al más alto nivel, son aportes que se esperan del sistema de Cumbres Presidenciales del Mercosur. En cierta forma son su razón de ser.
Un papel relevante le corresponde a quien preside el país que ejerce la presidencia pro-tempore semestral del Mercosur. En este segundo semestre del año, es al Presidente del Uruguay a quien le toca entonces la oportunidad de plantear iniciativas que aspiren a lograr el consenso de los otros socios y luego, a penetrar en la realidad.
Pueden ser iniciativas vinculadas a la agenda prioritaria que en este momento tiene el Mercosur (como son, entre otras, las del perfeccionamiento de la unión aduanera, el tratamiento de las asimetrías, la integración productiva, las compras públicas y las negociaciones comerciales externas). O pueden ser iniciativas dirigidas a introducir enfoques e ideas orientados a renovar el proceso de integración, adaptándolo a nuevas realidades globales y regionales. En la reciente Cumbre de Asunción, lo que trascendió de las reflexiones del Presidente José Mujica ante sus colegas, permite sugerir una visión sobre algunas cuestiones en las que se concentraría el ejercicio de su función temporal de este semestre.
En nuestra interpretación de lo que ha señalizado, es posible destacar tres ejes temáticos que tienen una relevancia especial. No son los únicos, pero sí los que parecen tener una trascendencia mayor.
El primero se refiere a la necesidad de interpretar “la época que nos toca vivir y hacia donde vamos”. Implica un diagnóstico compartido sobre oportunidades y desafíos que plantean a nuestros países algunas tendencias que se están poniendo en evidencia en el escenario internacional. Energía y alimentos, creatividad e innovación, y masa crítica de consumo y producción, son algunos conceptos centrales que parecen nutrir una agenda estratégica conjunta de los países del Mercosur, en un mundo con fuertes desplazamientos del poder económico relativo y de la capacidad para competir a escala global.
El segundo es el institucional. Tiene múltiples desdoblamientos posibles, entre otros los orientados a dotar a los métodos de trabajo de una mayor racionalidad y eficacia. Pero un aspecto prioritario para la inserción en el entorno global, sería poder avanzar en la capacidad de los socios para tener una sola voz en cuestiones relevantes de la agenda externa del Mercosur: ¿quién y por qué puede decir que habla por todos los socios?
Y el tercer eje, quizás el más provocativo, se refiere a la idea de avanzar en modalidades de “democracia digital”. Propuestas orientadas a un Mercosur 2.0, con fuerte énfasis en la transparencia y en el acceso efectivo a toda la información relevante para los ciudadanos, pueden contribuir a acrecentar la credibilidad y legitimidad social del proceso de integración.
Las deficiencias de un Mercosur con reclas precarias
Letras Internacionales, Universidad ORT Uruguay, 24 de junio de 2011
Bajar artículo del sitio de Félix Peña
Una negociación birregional sin oxígeno político
El Cronista, 12 abril de 2011
Bajar artículo del sitio de Félix Peña
El valor de la región como telón de fondo de la reciente visita de Obama
Revista Veintitrés Internacional, N° 63, Marzo 2011
Bajar completo del sitio de Félix Peña
Tiempo de explorar lecciones
Diario La Nación, 29 de marzo 2011
Bajar artículo del sitio de Félix Peña
Condiciones para la eficacia en la inserción comercial internacional de la Argentina
Revista de Economía y Comercio Internacional, 17 de marzo de 2011
Bajar artículo del sitio de Félix Peña
El Mercosur, veinte años después
El Cronista, 2 de marzo de 2011
Bajar artículo del sitio de Félix Peña
Brasil-Argentina: la calidad de una relación bilateral relevante
El Cronista, 27 de enero de 2011