Herramientas personales
LANGUAGES

Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2014»

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 2: Línea 2:


= Artículos y Notas =
= Artículos y Notas =
===América Latina, entre la convergencia y la fragmentación===
Félix Peña, Diciembre de 2014.
En un mundo en transición hacia nuevas pautas de gobernanza global, los países latinoamericanos se interrogan sobre cómo podrán mejor compartir sus estrategias y acciones, a fin de extraer el máximo provecho de todo el potencial que la región tiene para lograr en función a la participación en el escenario de comercio internacional.  Para ello, es necesario comprender cómo superar eventuales tendencias a la fragmentación de la región y cómo lograr la convergencia de sus esfuerzos de cooperación e integración, a partir del reconocimiento y de la apreciación de las diversidades existentes.
En tal perspectiva, este artículo busca aportar algunos elementos para un necesario debate regional, orientado a profundizar una más eficaz concertación de esfuerzos en el plano de una acción conjunta constructiva entre países latinoamericanos.
��[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2014-12-america-latina-entre-la-convergencia-o-fragmentacion Bajar completo del sitio de Félix Peña]
===La integración regional en América Latina: Hacia una estrategia nacional acorde con nuevas realidades regionales y globales===
Revista Archivos del Presente n° 61, Año 17, 2014 | 2014
En este artículo se presentan y analizan distintos factores que están incidiendo en el relacionamiento económico y comercial entre Argentina y Brasil y que incluso trascienden a la relación bilateral y se vinculan con una percepción de insuficiencias en la construcción del Mercosur.
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2014-reflexiones-sobre-relaciones-comerciales-entre-argentina-brasil-y-mercosur Bajar completo del sitio de Félix Peña]


===El futuro llegó hace tiempo===
===El futuro llegó hace tiempo===
Línea 10: Línea 28:


[http://dangdai.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=4059:felix-pena-qel-futuro-ya-llego-hace-tiempoq&catid=8:radio&Itemid=32  Escuchar entrevista completa]
[http://dangdai.com.ar/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=4059:felix-pena-qel-futuro-ya-llego-hace-tiempoq&catid=8:radio&Itemid=32  Escuchar entrevista completa]
===El Mercosur en un mundo de mega acuerdos preferenciales.  Sugerencias para debatir su adaptación a nuevas realidades del comercio global===
Boletín Techint, Mayo 2014.
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2014-05-mercosur-en-un-mundo-de-mega-acuerdos-preferenciales Bajar completo del sitio de Félix Peña]
===A Preliminary View of the Negotiation of the TTIP: a Step Toward the Fragmentation of the International Trading System?===
Miami-Florida European Union Center/Jean Monnet Chair, 2014.
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2014-07-preliminary-view-of-the-negotiation-of-the-ttip Bajar completo del sitio de Félix Peña]


= Newsletters de Comercio Internacional =
= Newsletters de Comercio Internacional =
'''''NEWSLETTERS FROM 2009 ARE AVAILABLE ALSO IN ENGLISH AT [http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negotiations FELIX PEÑA WEBSITE]'''''
===LOS RESULTADOS DE UN DIÁLOGO OPORTUNO Y CONSTRUCTIVO: Avances hacia una estrategia regional de convergencia en la diversidad.===
Diciembre 2014
¿Convergencia o confrontación? Son dos opciones que evoca la relación entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Elegir entre una u otra trasciende el plano de lo económico y de lo comercial. Penetra hondo en el plano político, ya que tiene mucho que ver con la gobernabilidad regional y con la prevalencia de un clima de armonía funcional a la democracia y al desarrollo económico-social en los países miembros.
Fue el tema abordado en el Seminario realizado el 24 de noviembre último en Santiago de Chile. Contó con la participación activo de Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de países de la Alianza del Pacífico y del Mercosur, como también de representantes de instituciones empresarias y sindicales, y de algunos académicos.
Como resultado del diálogo desarrollado quedó claro que los participantes valoran la idea de "convergencia en la diversidad". Es considerada como la estrategia más apropiada en el actual contexto económico y político global, y como reflejo de lo mucho que se ha acumulado en las relaciones entre los países miembros de ambos esquemas, tras más de cincuenta años de esfuerzos de integración regional. Se señaló que la convergencia no implica unificar el Mercosur con la Alianza del Pacífico, ni entablar entre los dos esquemas negociaciones arancelarias, sin perjuicio de la profundización de las ya existente en el marco de la ALADI. Implica sí reconocer las diferencias existentes entre objetivos y métodos de ambos esquemas, e incluso entre las estrategias y políticas de desarrollo y comercio de sus países miembros. E implica elaborar agendas cortas y hojas de ruta para avanzar en áreas y cuestiones que más puedan interesar a países que participan en uno y otro esquema, o en los restantes acuerdos de integración en la región.
La reunión fue constructiva y dejó saldos positivos. El primero fue colocar ambos esquemas, cada uno con sus propios objetivos y metodologías, en el marco más amplio de los desafíos que se plantean en el plano global y de las oportunidades que se abren para una región que tiene, como uno de sus principales activos, el ser a la vez del Pacífico y del Atlántico, y el tener un fuerte potencial para el desarrollo de productos y servicios vinculados a la agro-industria, a la energía, y a la minería. El segundo fue identificar algunas cuestiones y sectores en los que son factibles abordajes compartidos. Y el tercero fue poner de manifiesto que el diálogo y el intercambio de perspectivas, con la participación de representantes de múltiples sectores de cada país, es la vía más recomendable a fin de ampliar la agenda de construcción de una región en la que predomine la convergencia en la diversidad.
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2014-12-avances-estrategia-regional-convergencia-diversidad Bajar completo del sitio de Félix Peña]
===¿ADAPTACIÓN A NUEVAS REALIDADES DEL COMERCIO MUNDIAL?  Un aporte al debate sobre la cuestión del arancel externo común del Mercosur.===
Noviembre 2014
La necesidad de adaptar marcos institucionales y reglas de alcance global, tal los de la OMC, o de alcance regional, tal los del Mercosur, es algo que resulta de la dinámica de las relaciones internacionales y del comercio mundial. De lo contrario, con el tiempo, pueden producirse efectos de erosión en su efectividad, eficacia e incluso legitimidad social. La adaptación puede conducir incluso a la renegociación del respectivo pacto fundacional o a la introducción de modificaciones eventualmente sustanciales.
Tanto en la OMC como en el Mercosur, se observan hoy situaciones que pueden requerir la adaptación de sus objetivos e instrumentos a nuevas realidades. En el caso de la OMC, el virtual veto de la India a uno de los acuerdos principales logrados en la Conferencia Ministerial de Bali, en diciembre pasado, ha introducido como cuestión relevante la revisión de los métodos para adoptar decisiones que permitan seguir avanzando, especialmente en el contexto de una Rueda Doha sin visibles perspectivas futuras. A su vez en el Mercosur, se han instalado distintos cuestionamientos al instrumento del arancel externo común, en función del interés de sectores relevantes de algunos de sus países miembros que consideran conveniente poder llevar adelante, en forma individual, negociaciones comerciales preferenciales con terceros países o con grupos de países.
Ello abre la necesidad de analizar y debatir en el Mercosur, tanto el alcance del compromiso asumido con respecto al arancel externo común, como los métodos que permitirían eventualmente revisar tal compromiso, por ejemplo a través de su eliminación o de su flexibilización mediante una interpretación de sus alcances efectivos.
El hecho que no existan normas jurídicas que prescriban lo que deba entenderse por un arancel externo común, o que las que existen en el GATT o en el Mercosur, bien interpretadas brindan margen para una razonable flexibilidad, permite imaginar un desarrollo futuro del Mercosur que no requiera modificar sustancialmente los respectivos textos normativos fundacionales, lo que puede ser costoso en el plano político.
En todo caso, lo importante sería preservar lo esencial de lo que se procura lograr, tanto en una perspectiva política como económica, con la construcción del espacio regional preferencial. Y lo esencial parecería ser lograrlo no tanto a través de un nuevo espacio económico único de alcance regional, pero sí de uno que sea común aunque diferenciado, incluso con geometrías variables, y que privilegie objetivos de conectividad, compatibilidad y convergencia de los respectivos espacios nacionales, a la vez que preservando sus ricas diferencias, identidades e individualidades.
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2014-11-arancel-externo-comun-mercosur Bajar completo del sitio de Félix Peña]
===LA AGENDA DEL COMERCIO EXTERIOR DEL SIGLO XXI: Temas relevantes en la capacitación de quienes asisten a pymes proyectadas al mundo===
Octubre 2014
Varias son las cuestiones que, por su relevancia y por los múltiples desdoblamientos a que pueden dar lugar, deben tenerse en cuenta a la hora de definir o actualizar los programas de capacitación de recursos humanos, especialmente de aquellos que ya hayan adquirido en el plano académico o en la práctica, un buen conocimiento de por qué y cómo se producen bienes o se prestan servicios abarcando múltiples mercados nacionales.
Las cuestiones privilegiadas en esta oportunidad, son las que resultan del fuerte aumento de consumidores urbanos con ingresos y pautas de consumo de las clases medias; de los encadenamientos productivos transnacionales de alcance regional y también global, y de la proliferación de ámbitos comerciales preferenciales, incluso algunos resultantes de mega-acuerdos inter-regionales.
Las tres cuestiones mencionadas, presentan elementos comunes a la hora de definir contenidos y metodologías de formación de especialistas, que sean aptos para orientar a las pymes en sus procesos de internacionalización. Tales elementos comunes se refieren a reconocer la inexistencia de modelos únicos sobre cómo acceder a consumidores urbanos distantes y diversos culturalmente; a valorar la experiencia práctica como indispensable complemento de la formación académica, y a usar la imaginación y la creatividad a la hora de encarar los problemas que puedan presentarse.
Recorrer países y tratar de entender y de apreciar las diferencias con el propio país, parecería ser una de las principales recomendaciones para quienes se capacitan a fin de guiar y de orientar empresas en su proyección al mundo. Facilitar tales experiencias y brindar dirección académica y práctica, parecería ser una función de las instituciones que capacitan especialistas en comercio internacional que, a su vez, podría ser más eficaz si se articula con instituciones de promoción del comercio y con el sector empresario.
Es una tarea que puede enriquecerse en el ámbito de redes de cooperación entre los sectores público, empresario y académico de varios países de la región. La idea del "triángulo" que inspirara el Ingeniero Jorge Sábato, profundo conocedor de la región y de su potencial, podría ser funcional a una iniciativa con tal alcance. Capitalizar la experiencia europea del "Erasmus para emprendedores" también puede ser valioso.
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2014-10-capacitacion-asisten-pymes-proyectadas-mundo Bajar documento del sitio de Félix Peña]
===¿EL MERCOSUR EN UNA ENCRUCIJADA?  Sugerencias para un necesario debate orientado a concertar un futuro viable===
Septiembre 2014
A partir de la superación de la hipótesis del conflicto permanente entre la Argentina y el Brasil, tras la firma en octubre de 1979 del acuerdo tripartito sobre los recursos hídricos compartidos, los dos países comenzaron a recorrer una fase positiva en su relación, que se ha manifestado en el plano económico y político bilateral, pero también en el de la consulta y concertación en la relaciones con la región y en el tratamiento de alguno de los principales problemas encarados en sus relaciones internacionales globales.
Tal fase positiva dio lugar en 1986 al lanzamiento del PICE, luego al Tratado de integración económica bilateral firmado en 1988 y en 1990 al ACE 14 en el ámbito de la ALADI y, finalmente, a la creación en 1991 del Mercosur con la incorporación primero de Paraguay y Uruguay en el momento fundacional, y posteriormente de Venezuela y de Bolivia, estos últimos en procesos de adhesión aún no plenamente concluidos.
Más de treinta años después de iniciado el recorrido de un camino, que sería difícil de imaginar cómo lineal y carente de todo tipo de incertidumbres y tentaciones, todo indica hoy que su principal expresión institucional actual está siendo objeto de fuertes críticas y controversias al menos dentro de algunos de los países socios.
El Mercosur se encuentra en una encrucijada que, por momentos, parecería incluso tener una dimensión existencial y no sólo metodológica. Requiere ser abordada a través de un debate sobre las opciones hacia el futuro y sobre los costos de desandar el camino recorrido. No puede quedar limitado sólo al plano gubernamental. Requiere, por el contrario, de una participación activa de todos los sectores sociales -incluyendo por cierto al empresariado- y de enfoques multidimensionales y transdisciplinarios.
Las siguientes son algunas sugerencias que permitirían alimentar un debate sobre el futuro de las relaciones entre la Argentina y el Brasil y, en tal marco bilateral, sobre el Mercosur: ¿cómo preservar un espacio de preferencias económicas orientado al desarrollo de la integración productiva y a la inserción competitiva de las empresas tanto en el plano regional como en el global?, ¿cómo conciliar tal espacio preferencial con los requerimientos de la agenda potencial de negociaciones comerciales de los dos países y de sus socios, con otros países y regiones? y, ¿cómo articular la construcción de un espacio preferencial y de una relación estratégica sostenible, con las acciones que se desarrollan entre otros países de la región, tales como las de la Alianza del Pacífico y del ALBA?
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2014-09-mercosur-encrucijada-concertar-futuro-viable Bajar documento del sitio de Félix Peña]
===EL ENTORNO EXTERNO DE UN PAÍS Y DE SU REGIÓN: Entender su dinámica a fin de proyectar la inserción productiva en el mundo===
Agosto 2014
En un mundo "multiplex", tal como lo ha denominado con acierto el profesor Amitav Acharya, en el que cada país, grande o pequeño, tiene múltiples opciones en su inserción internacional es preciso que, además, cada uno tenga clara su respectiva estrategia nacional en base a una correcta apreciación de lo que necesita y puede obtener de su entorno externo.
Entender el contexto internacional y su dinámica de cambio, será entonces un factor clave a la hora de defender cada país sus concretos intereses nacionales. Y ello no será tarea fácil, dada la dinámica de cambio que se observa y la complejidad resultante de una competencia económica global en un mundo más conectado, con un número significativo de protagonistas relevantes conscientes del poder relativo que están adquiriendo.
El sistema internacional está atravesando un período de transición hacia una nueva etapa cuyas características son aún imprecisas. Es posible que por mucho tiempo predominen fuertes incertidumbres con respecto a las modalidades e instituciones de la gobernanza global y ellas afectarán también la eficacia del sistema multilateral del comercio global institucionalizado en la OMC.
Entender la dinámica de cambio internacional y su impacto sobre los desafíos y oportunidades que se les plantean en su inserción internacional, es precisamente uno de los planos que pueden beneficiarse de una acción conjunta de los países de la región, orientada a proyectar al mundo su capacidad de generar bienes y servicios competitivos y con valor agregado intelectual. Pero ello implica sumar esfuerzos de cada país en materia de capacidad de diagnóstico sobre la dinámica del entorno externo, y sobre los desplazamientos de ventajas competitivas -a favor y en contra- que se producen en forma continua.
La concertación en el plano de la inteligencia competitiva será entonces una de las prioridades a encarar en función de los otros planos en los que la región puede beneficiarse de la acción conjunta, en particular, los de la energía, alimentos y demás recursos naturales, junto con los de la articulación productiva, la innovación tecnológica y las negociaciones comerciales con otros países y regiones.
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2014-08-entorno-externo-pais-region-insercion-productiva Bajar archivo del sitio de Félix Peña]
===CONVERGENCIA Y ARTICULACIÓN PRODUCTIVA A NIVEL REGIONAL: Una iniciativa oportuna surgida de la reciente Cumbre de la Alianza del Pacífico===
Julio 2014
Cabe reflexionar sobre la más reciente iniciativa que se ha planteado en el plano de la integración regional latinoamericana. Surge de la Novena Cumbre de la Alianza del Pacífico, donde se acordó, entre otros puntos, "celebrar una reunión ministerial de carácter informativo sobre la Alianza del Pacífico con Estados miembros del Mercosur".
Es una iniciativa oportuna, que puede dar lugar a una renovación interesante en la estrategia de puesta en valor del espacio regional en función del desarrollo productivo de cada país y de su inserción en la competencia económica global. Abre una ventana de oportunidad para intentar la "convergencia en la diversidad" que planteara Heraldo Muñoz desde el inicio de su gestión como Canciller del gobierno de Michelle Bachelet.
Lo inteligente sería aprovechar tal ventana de oportunidad para iniciar un proceso de diálogo político y técnico, y de adopción de decisiones efectivas, orientado a concretar una metodología de trabajo conjunto entre países del Mercosur y de la Alianza del Pacífico. Implica reconocer que más allá de las diferencias que se observan, el contexto internacional torna recomendables respuestas concertadas de la región en su conjunto.
Al menos en tres planos es posible imaginar acciones de convergencia que puedan generar ganancias mutuas entre países de ambos esquemas. Uno es el de los encadenamientos productivos de alcance regional, concebidos en sus diferentes modalidades como instrumentos que faciliten la articulación transnacional en distintos sectores de la producción. Otro es el de avances en la calidad de la conectividad física y de la facilitación de comercio en los principales corredores de articulación productiva regional. Y el tercero es el de algunas de las principales cuestiones de la agenda global y, en particular, las referidas al sistema del comercio mundial y al cambio climático.
Lo más importante de la iniciativa que resultó de la Cumbre de Punta Mita, es la idea de abrir un diálogo entre países de la región interesados en construir espacios de cooperación que sean efectivos y acordes con los desafíos de estos tiempos. Para ello tiene que ser un diálogo orientado a concretar acciones viables, que reflejen razonables equilibrios de intereses y de visiones sobre el desarrollo productivo de la región. Y que sean capaces de atraer e ilusionar a mucha gente, especialmente la juventud y los pobres, ávida de horizontes de futuro que permitan trascender las incertidumbres del corto plazo.
[http://felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2014-07-convergencia-articulacion-productiva-nivel-regional Bajar completo del sitio de Félix Peña]


===TENDENCIAS QUE SE OBSERVAN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL:  Su incidencia en la formación de especialistas para Pymes que se proyectan al mundo===
===TENDENCIAS QUE SE OBSERVAN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL:  Su incidencia en la formación de especialistas para Pymes que se proyectan al mundo===

Revisión actual - 12:26 27 ene 2015

Artículos y Notas

América Latina, entre la convergencia y la fragmentación

Félix Peña, Diciembre de 2014.

En un mundo en transición hacia nuevas pautas de gobernanza global, los países latinoamericanos se interrogan sobre cómo podrán mejor compartir sus estrategias y acciones, a fin de extraer el máximo provecho de todo el potencial que la región tiene para lograr en función a la participación en el escenario de comercio internacional. Para ello, es necesario comprender cómo superar eventuales tendencias a la fragmentación de la región y cómo lograr la convergencia de sus esfuerzos de cooperación e integración, a partir del reconocimiento y de la apreciación de las diversidades existentes.

En tal perspectiva, este artículo busca aportar algunos elementos para un necesario debate regional, orientado a profundizar una más eficaz concertación de esfuerzos en el plano de una acción conjunta constructiva entre países latinoamericanos.

��Bajar completo del sitio de Félix Peña

La integración regional en América Latina: Hacia una estrategia nacional acorde con nuevas realidades regionales y globales

Revista Archivos del Presente n° 61, Año 17, 2014 | 2014

En este artículo se presentan y analizan distintos factores que están incidiendo en el relacionamiento económico y comercial entre Argentina y Brasil y que incluso trascienden a la relación bilateral y se vinculan con una percepción de insuficiencias en la construcción del Mercosur.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

El futuro llegó hace tiempo

Entrevista a Félix Peña, "De Acá a la China" Programa Dang Dai, Radio Palermo, 15 de mayo de 2014

En esta nota Félix Peña habla de la labor de la Escuela de Comercio Exterior de la Fundación ICBC en la formación de expertos en comercio exterior, en particular en el espacio cada vez con mayores posibilidades que se presenta en China. "Estamos en un programa que llamamos 'sherpa', para formar, como aquellos guías de montaña en Himalaya, a asesores de pymes que quieran incursionar en ese mercado y en Asia en general", dijo. También comentó la actualidad de la relación entre el Cono Sur y China y reclamó más mirada (desde el Estado, pero también desde el sector privado y la academia) de largo plazo pero empezando a trabajar con anticipación, porque "el futuro ya llegó".

Escuchar entrevista completa

El Mercosur en un mundo de mega acuerdos preferenciales. Sugerencias para debatir su adaptación a nuevas realidades del comercio global

Boletín Techint, Mayo 2014.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

A Preliminary View of the Negotiation of the TTIP: a Step Toward the Fragmentation of the International Trading System?

Miami-Florida European Union Center/Jean Monnet Chair, 2014.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

Newsletters de Comercio Internacional

NEWSLETTERS FROM 2009 ARE AVAILABLE ALSO IN ENGLISH AT FELIX PEÑA WEBSITE

LOS RESULTADOS DE UN DIÁLOGO OPORTUNO Y CONSTRUCTIVO: Avances hacia una estrategia regional de convergencia en la diversidad.

Diciembre 2014

¿Convergencia o confrontación? Son dos opciones que evoca la relación entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Elegir entre una u otra trasciende el plano de lo económico y de lo comercial. Penetra hondo en el plano político, ya que tiene mucho que ver con la gobernabilidad regional y con la prevalencia de un clima de armonía funcional a la democracia y al desarrollo económico-social en los países miembros.

Fue el tema abordado en el Seminario realizado el 24 de noviembre último en Santiago de Chile. Contó con la participación activo de Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de países de la Alianza del Pacífico y del Mercosur, como también de representantes de instituciones empresarias y sindicales, y de algunos académicos.

Como resultado del diálogo desarrollado quedó claro que los participantes valoran la idea de "convergencia en la diversidad". Es considerada como la estrategia más apropiada en el actual contexto económico y político global, y como reflejo de lo mucho que se ha acumulado en las relaciones entre los países miembros de ambos esquemas, tras más de cincuenta años de esfuerzos de integración regional. Se señaló que la convergencia no implica unificar el Mercosur con la Alianza del Pacífico, ni entablar entre los dos esquemas negociaciones arancelarias, sin perjuicio de la profundización de las ya existente en el marco de la ALADI. Implica sí reconocer las diferencias existentes entre objetivos y métodos de ambos esquemas, e incluso entre las estrategias y políticas de desarrollo y comercio de sus países miembros. E implica elaborar agendas cortas y hojas de ruta para avanzar en áreas y cuestiones que más puedan interesar a países que participan en uno y otro esquema, o en los restantes acuerdos de integración en la región.

La reunión fue constructiva y dejó saldos positivos. El primero fue colocar ambos esquemas, cada uno con sus propios objetivos y metodologías, en el marco más amplio de los desafíos que se plantean en el plano global y de las oportunidades que se abren para una región que tiene, como uno de sus principales activos, el ser a la vez del Pacífico y del Atlántico, y el tener un fuerte potencial para el desarrollo de productos y servicios vinculados a la agro-industria, a la energía, y a la minería. El segundo fue identificar algunas cuestiones y sectores en los que son factibles abordajes compartidos. Y el tercero fue poner de manifiesto que el diálogo y el intercambio de perspectivas, con la participación de representantes de múltiples sectores de cada país, es la vía más recomendable a fin de ampliar la agenda de construcción de una región en la que predomine la convergencia en la diversidad.

Bajar completo del sitio de Félix Peña


¿ADAPTACIÓN A NUEVAS REALIDADES DEL COMERCIO MUNDIAL? Un aporte al debate sobre la cuestión del arancel externo común del Mercosur.

Noviembre 2014

La necesidad de adaptar marcos institucionales y reglas de alcance global, tal los de la OMC, o de alcance regional, tal los del Mercosur, es algo que resulta de la dinámica de las relaciones internacionales y del comercio mundial. De lo contrario, con el tiempo, pueden producirse efectos de erosión en su efectividad, eficacia e incluso legitimidad social. La adaptación puede conducir incluso a la renegociación del respectivo pacto fundacional o a la introducción de modificaciones eventualmente sustanciales.

Tanto en la OMC como en el Mercosur, se observan hoy situaciones que pueden requerir la adaptación de sus objetivos e instrumentos a nuevas realidades. En el caso de la OMC, el virtual veto de la India a uno de los acuerdos principales logrados en la Conferencia Ministerial de Bali, en diciembre pasado, ha introducido como cuestión relevante la revisión de los métodos para adoptar decisiones que permitan seguir avanzando, especialmente en el contexto de una Rueda Doha sin visibles perspectivas futuras. A su vez en el Mercosur, se han instalado distintos cuestionamientos al instrumento del arancel externo común, en función del interés de sectores relevantes de algunos de sus países miembros que consideran conveniente poder llevar adelante, en forma individual, negociaciones comerciales preferenciales con terceros países o con grupos de países.

Ello abre la necesidad de analizar y debatir en el Mercosur, tanto el alcance del compromiso asumido con respecto al arancel externo común, como los métodos que permitirían eventualmente revisar tal compromiso, por ejemplo a través de su eliminación o de su flexibilización mediante una interpretación de sus alcances efectivos.

El hecho que no existan normas jurídicas que prescriban lo que deba entenderse por un arancel externo común, o que las que existen en el GATT o en el Mercosur, bien interpretadas brindan margen para una razonable flexibilidad, permite imaginar un desarrollo futuro del Mercosur que no requiera modificar sustancialmente los respectivos textos normativos fundacionales, lo que puede ser costoso en el plano político.

En todo caso, lo importante sería preservar lo esencial de lo que se procura lograr, tanto en una perspectiva política como económica, con la construcción del espacio regional preferencial. Y lo esencial parecería ser lograrlo no tanto a través de un nuevo espacio económico único de alcance regional, pero sí de uno que sea común aunque diferenciado, incluso con geometrías variables, y que privilegie objetivos de conectividad, compatibilidad y convergencia de los respectivos espacios nacionales, a la vez que preservando sus ricas diferencias, identidades e individualidades.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

LA AGENDA DEL COMERCIO EXTERIOR DEL SIGLO XXI: Temas relevantes en la capacitación de quienes asisten a pymes proyectadas al mundo

Octubre 2014

Varias son las cuestiones que, por su relevancia y por los múltiples desdoblamientos a que pueden dar lugar, deben tenerse en cuenta a la hora de definir o actualizar los programas de capacitación de recursos humanos, especialmente de aquellos que ya hayan adquirido en el plano académico o en la práctica, un buen conocimiento de por qué y cómo se producen bienes o se prestan servicios abarcando múltiples mercados nacionales.

Las cuestiones privilegiadas en esta oportunidad, son las que resultan del fuerte aumento de consumidores urbanos con ingresos y pautas de consumo de las clases medias; de los encadenamientos productivos transnacionales de alcance regional y también global, y de la proliferación de ámbitos comerciales preferenciales, incluso algunos resultantes de mega-acuerdos inter-regionales.

Las tres cuestiones mencionadas, presentan elementos comunes a la hora de definir contenidos y metodologías de formación de especialistas, que sean aptos para orientar a las pymes en sus procesos de internacionalización. Tales elementos comunes se refieren a reconocer la inexistencia de modelos únicos sobre cómo acceder a consumidores urbanos distantes y diversos culturalmente; a valorar la experiencia práctica como indispensable complemento de la formación académica, y a usar la imaginación y la creatividad a la hora de encarar los problemas que puedan presentarse.

Recorrer países y tratar de entender y de apreciar las diferencias con el propio país, parecería ser una de las principales recomendaciones para quienes se capacitan a fin de guiar y de orientar empresas en su proyección al mundo. Facilitar tales experiencias y brindar dirección académica y práctica, parecería ser una función de las instituciones que capacitan especialistas en comercio internacional que, a su vez, podría ser más eficaz si se articula con instituciones de promoción del comercio y con el sector empresario.

Es una tarea que puede enriquecerse en el ámbito de redes de cooperación entre los sectores público, empresario y académico de varios países de la región. La idea del "triángulo" que inspirara el Ingeniero Jorge Sábato, profundo conocedor de la región y de su potencial, podría ser funcional a una iniciativa con tal alcance. Capitalizar la experiencia europea del "Erasmus para emprendedores" también puede ser valioso.

Bajar documento del sitio de Félix Peña


¿EL MERCOSUR EN UNA ENCRUCIJADA? Sugerencias para un necesario debate orientado a concertar un futuro viable

Septiembre 2014

A partir de la superación de la hipótesis del conflicto permanente entre la Argentina y el Brasil, tras la firma en octubre de 1979 del acuerdo tripartito sobre los recursos hídricos compartidos, los dos países comenzaron a recorrer una fase positiva en su relación, que se ha manifestado en el plano económico y político bilateral, pero también en el de la consulta y concertación en la relaciones con la región y en el tratamiento de alguno de los principales problemas encarados en sus relaciones internacionales globales.

Tal fase positiva dio lugar en 1986 al lanzamiento del PICE, luego al Tratado de integración económica bilateral firmado en 1988 y en 1990 al ACE 14 en el ámbito de la ALADI y, finalmente, a la creación en 1991 del Mercosur con la incorporación primero de Paraguay y Uruguay en el momento fundacional, y posteriormente de Venezuela y de Bolivia, estos últimos en procesos de adhesión aún no plenamente concluidos.

Más de treinta años después de iniciado el recorrido de un camino, que sería difícil de imaginar cómo lineal y carente de todo tipo de incertidumbres y tentaciones, todo indica hoy que su principal expresión institucional actual está siendo objeto de fuertes críticas y controversias al menos dentro de algunos de los países socios. El Mercosur se encuentra en una encrucijada que, por momentos, parecería incluso tener una dimensión existencial y no sólo metodológica. Requiere ser abordada a través de un debate sobre las opciones hacia el futuro y sobre los costos de desandar el camino recorrido. No puede quedar limitado sólo al plano gubernamental. Requiere, por el contrario, de una participación activa de todos los sectores sociales -incluyendo por cierto al empresariado- y de enfoques multidimensionales y transdisciplinarios.

Las siguientes son algunas sugerencias que permitirían alimentar un debate sobre el futuro de las relaciones entre la Argentina y el Brasil y, en tal marco bilateral, sobre el Mercosur: ¿cómo preservar un espacio de preferencias económicas orientado al desarrollo de la integración productiva y a la inserción competitiva de las empresas tanto en el plano regional como en el global?, ¿cómo conciliar tal espacio preferencial con los requerimientos de la agenda potencial de negociaciones comerciales de los dos países y de sus socios, con otros países y regiones? y, ¿cómo articular la construcción de un espacio preferencial y de una relación estratégica sostenible, con las acciones que se desarrollan entre otros países de la región, tales como las de la Alianza del Pacífico y del ALBA?

Bajar documento del sitio de Félix Peña

EL ENTORNO EXTERNO DE UN PAÍS Y DE SU REGIÓN: Entender su dinámica a fin de proyectar la inserción productiva en el mundo

Agosto 2014

En un mundo "multiplex", tal como lo ha denominado con acierto el profesor Amitav Acharya, en el que cada país, grande o pequeño, tiene múltiples opciones en su inserción internacional es preciso que, además, cada uno tenga clara su respectiva estrategia nacional en base a una correcta apreciación de lo que necesita y puede obtener de su entorno externo.

Entender el contexto internacional y su dinámica de cambio, será entonces un factor clave a la hora de defender cada país sus concretos intereses nacionales. Y ello no será tarea fácil, dada la dinámica de cambio que se observa y la complejidad resultante de una competencia económica global en un mundo más conectado, con un número significativo de protagonistas relevantes conscientes del poder relativo que están adquiriendo.

El sistema internacional está atravesando un período de transición hacia una nueva etapa cuyas características son aún imprecisas. Es posible que por mucho tiempo predominen fuertes incertidumbres con respecto a las modalidades e instituciones de la gobernanza global y ellas afectarán también la eficacia del sistema multilateral del comercio global institucionalizado en la OMC.

Entender la dinámica de cambio internacional y su impacto sobre los desafíos y oportunidades que se les plantean en su inserción internacional, es precisamente uno de los planos que pueden beneficiarse de una acción conjunta de los países de la región, orientada a proyectar al mundo su capacidad de generar bienes y servicios competitivos y con valor agregado intelectual. Pero ello implica sumar esfuerzos de cada país en materia de capacidad de diagnóstico sobre la dinámica del entorno externo, y sobre los desplazamientos de ventajas competitivas -a favor y en contra- que se producen en forma continua.

La concertación en el plano de la inteligencia competitiva será entonces una de las prioridades a encarar en función de los otros planos en los que la región puede beneficiarse de la acción conjunta, en particular, los de la energía, alimentos y demás recursos naturales, junto con los de la articulación productiva, la innovación tecnológica y las negociaciones comerciales con otros países y regiones.

Bajar archivo del sitio de Félix Peña

CONVERGENCIA Y ARTICULACIÓN PRODUCTIVA A NIVEL REGIONAL: Una iniciativa oportuna surgida de la reciente Cumbre de la Alianza del Pacífico

Julio 2014

Cabe reflexionar sobre la más reciente iniciativa que se ha planteado en el plano de la integración regional latinoamericana. Surge de la Novena Cumbre de la Alianza del Pacífico, donde se acordó, entre otros puntos, "celebrar una reunión ministerial de carácter informativo sobre la Alianza del Pacífico con Estados miembros del Mercosur".

Es una iniciativa oportuna, que puede dar lugar a una renovación interesante en la estrategia de puesta en valor del espacio regional en función del desarrollo productivo de cada país y de su inserción en la competencia económica global. Abre una ventana de oportunidad para intentar la "convergencia en la diversidad" que planteara Heraldo Muñoz desde el inicio de su gestión como Canciller del gobierno de Michelle Bachelet.

Lo inteligente sería aprovechar tal ventana de oportunidad para iniciar un proceso de diálogo político y técnico, y de adopción de decisiones efectivas, orientado a concretar una metodología de trabajo conjunto entre países del Mercosur y de la Alianza del Pacífico. Implica reconocer que más allá de las diferencias que se observan, el contexto internacional torna recomendables respuestas concertadas de la región en su conjunto.

Al menos en tres planos es posible imaginar acciones de convergencia que puedan generar ganancias mutuas entre países de ambos esquemas. Uno es el de los encadenamientos productivos de alcance regional, concebidos en sus diferentes modalidades como instrumentos que faciliten la articulación transnacional en distintos sectores de la producción. Otro es el de avances en la calidad de la conectividad física y de la facilitación de comercio en los principales corredores de articulación productiva regional. Y el tercero es el de algunas de las principales cuestiones de la agenda global y, en particular, las referidas al sistema del comercio mundial y al cambio climático.

Lo más importante de la iniciativa que resultó de la Cumbre de Punta Mita, es la idea de abrir un diálogo entre países de la región interesados en construir espacios de cooperación que sean efectivos y acordes con los desafíos de estos tiempos. Para ello tiene que ser un diálogo orientado a concretar acciones viables, que reflejen razonables equilibrios de intereses y de visiones sobre el desarrollo productivo de la región. Y que sean capaces de atraer e ilusionar a mucha gente, especialmente la juventud y los pobres, ávida de horizontes de futuro que permitan trascender las incertidumbres del corto plazo.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

TENDENCIAS QUE SE OBSERVAN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL: Su incidencia en la formación de especialistas para Pymes que se proyectan al mundo

Junio 2014

Algunas tendencias que se observan en el escenario del comercio mundial permiten anticipar la necesidad de cambios significativos en las estrategias empresarias de inserción en mercados internacionales -especialmente de las Pymes- y en el tipo de especialistas en comercio internacional que requerirán en el futuro.

Tres requerimientos parecerían ser los más intensos para una Pyme que procura alcanzar y preservar una presencia sostenida en terceros mercados, especialmente en aquellos más distantes física y culturalmente: la capacidad de diagnóstico, la articulación con otras empresas, y el aprovechamiento de los servicios de apoyo existentes.

Las principales cualidades que requerirá una Pyme que se internacionaliza de sus especialistas en el ámbito de la propia empresa, son: buen conocimiento de la operatoria del comercio exterior, entender las diferencias culturales y, capacidad de trabajo en equipo.

La función de una o un especialista en comercio internacional de una Pyme que procura alcanzar y tener una presencia sostenida en otros mercados, será entonces la de guiar a la respectiva empresa en su camino hacia el objetivo procurado, por ejemplo, góndolas u otras bocas de expendio, o una cadena de valor transnacional en sus distintas modalidades. Será por lo tanto algo muy similar a la figura del "sherpa" con respecto a quienes procuran escalar con éxito picos del Himalaya.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

¿UN MUNDO DE MEGA ESPACIOS PREFERENCIALES INTERREGIONALES? Incentivos para una cooperación más eficaz entre países latino-americanos

Mayo 2014

Las tendencias a la fragmentación del sistema comercial internacional, producto del posible efecto combinado de la proliferación de mega-acuerdos preferenciales inter-regionales y del estancamiento de la OMC como ámbito para impulsar negociaciones comerciales de alcance multilateral, acrecientan la importancia que para los países latinoamericanos -y en especial para los de sudamericanos-, tiene el fortalecer el trabajo conjunto en materia de comercio e inversiones recíprocas, y en el de la articulación de sus respectivos sistemas productivos nacionales. O sea de aquello que está asociado con los objetivos de los procesos de cooperación e integración regional.

¿Cuáles son hoy algunos de los principales incentivos para procurar una mayor articulación productiva y coordinación de las estrategias de negociaciones comerciales internacionales entre los países de la región? Esta es una de las preguntas que deberían ser objeto de un intenso debate en América Latina.

La otra pregunta se refiere a cómo sería factible articular los distintos acuerdos de integración existentes generando vasos comunicantes que faciliten estrategias de articulación productiva, especialmente entre los espacios del Mercosur y de la Alianza del Pacífico. Al respecto parece conveniente poner el acento en explorar distintos mecanismos e instrumentos, incluyendo los de alcance sectorial, que permitan incentivar la articulación productiva entre los países de la región, especialmente a través de diversas modalidades de cadenas de valor, de inversiones conjuntas y de asociación transnacional entre empresas -con énfasis en las Pymes-. Son mecanismos que deberían permitir una más densa conectividad, sobre todo física, entre los respectivos mercados; una razonable previsibilidad, en particular en el plano institucional y de las reglas que inciden en la concreción de inversiones productivas, y una mayor compatibilidad entre las políticas económicas y las estrategias comerciales externas de los países participantes.

Para ser efectivo y lograr elaborar propuestas de acción orientadas a penetrar en la realidad, este debate debe ser transdisciplinario y abarcar tanto a negociadores y funcionarios, como a empresarios y sindicalistas, académicos y especialistas, e instituciones de la sociedad civil, especialmente de aquellas que expresen la visión de los consumidores y de los ambientalistas. Ello puede contribuir a evitar visiones y narrativas de los procesos de integración y cooperación que reflejen compartimentos excluyentes.

Bajar del sitio de Félix Peña

CÓMO CONCILIAR LO DIVERSO: Un desafío para la construcción de un espacio regional de cooperación e integración

Abril 2014

¿Cómo conciliar o al menos equilibrar intereses, valores y visiones diferentes entre países que comparten un mismo espacio regional? Es uno de los desafíos principales que deberán encarar los países de la región, en la medida que procuren potenciar las oportunidades que se están abriendo en el escenario global, especialmente por su dotación de recursos naturales, su diversidad cultural combinada con una fuerte creatividad, y la experiencia acumulada en su desarrollo económico y social, incluyendo el acervo de éxitos, frustraciones y abiertos fracasos.

De ahí la relevancia que adquiere el enfoque de "convergencia en la diversidad", propuesto por el Canciller del nuevo gobierno de Chile. Es un enfoque que está presente en el Tratado de Montevideo de 1980 por el cual se creó la ALADI. Especialmente en su artículo 3° se plasman cinco principios que orientan a este marco institucional de alcance regional del cual forman parte 13 países que, por cierto, presentan un cuadro de múltiples diversidades.

Parecería oportuno que en el plano gubernamental, como también en el académico y empresario, pudieran efectuarse análisis conducentes a propuestas concretas sobre cómo lograr la efectiva convergencia de los distintos acuerdos y mecanismos de integración que tienen vigencia en la región. El objetivo sería procurar una mayor convergencia pero respetando los límites que surgen como consecuencia de múltiples diversidades. La convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico requeriría atención prioritaria por la relevancia política y económica de sus miembros.

Incentivos al desarrollo de encadenamientos productivos; acumulación de origen; conectividad física de calidad y facilitación del comercio y, programas efectivos de cooperación con los países de menor desarrollo económico relativo, podrían ser cuestiones que requerirían de ideas a la vez creativas y prácticas orientadas a la acción.

Convergencia en la diversidad también requiere de un continuo esfuerzo en cada país de la región para definir y adaptar sus estrategias de inserción comercial internacional, tanto en el plano global como en el regional. En el mundo de hoy, países que saben lo que quieren y lo que pueden, especialmente si lo hacen a través de una fuerte participación social, están en mejores condiciones de procurar puntos de equilibrio en sus respectivos intereses al dialogar y negociar con otros países de la región.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

FRAGMENTACION EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES: Los mega-acuerdos interregionales y su potencial impacto en la gobernanta global

Marzo 2014

Las negociaciones de mega-acuerdos interregionales ocupan hoy un lugar central en la agenda de las relaciones comerciales internacionales. Son negociaciones que se insertan en un marco de fuertes incertidumbres con respecto a su futura evolución. Tienen un potencial para fragmentar el sistema comercial internacional y afectar su gobernanza.

El hecho que la Conferencia de la OMC en Bali no haya restablecido la expectativa de una negociación multilateral global que pueda concluirse en un tiempo razonable, parecería ser un incentivo a avanzar a través de los mega-acuerdos interregionales. Sin embargo, es factible argumentar que el tiempo que demandarían estas negociaciones de alcance parcial, está debilitando el esfuerzo político y técnico que requeriría desatar algunos de los principales nudos que traban las negociaciones multilaterales globales.

El problema no lo plantearían los mega-acuerdos interregionales, pero sí el hecho que ellos pudieran concretarse sin que se hubiera restablecido la fortaleza y eficacia del sistema multilateral global. La razón principal es que todos los mega-acuerdos que se están negociando -y muchos otros que ya se han concluido o que se siguen negociando, tales como el de la UE con la India y también con el Mercosur- son preferenciales. Esto es, incluyen compromisos que generan ventajas sólo para los países participantes y tienen, por ende, un alcance discriminatorio con respecto a aquellos países que en ellos no participan. Poseen por lo tanto un significativo potencial para fragmentar el sistema comercial internacional. Es aquí donde puede residir precisamente el efecto negativo de una red de mega-acuerdos comerciales preferenciales inserta en un sistema multilateral global debilitado. Sería el de introducir un factor de debilitamiento de las condiciones de gobernanza global.

En esta perspectiva cobra toda su importancia la idea de promover la convergencia de los acuerdos multilaterales globales y los preferenciales, sean ellos regionales o interregionales, dentro de marcos comunes. Es una idea que puede ser central para que los múltiples acuerdos que se están negociando contribuyan a lograr el necesario objetivo de alcanzar pautas razonables de gobernabilidad global y regional. Implica conciliar las aproximaciones de alcance parcial con una visión de conjunto indispensable para impulsar el comercio mundial en un contexto favorable a la paz y a la estabilidad política y, a su vez al desarrollo económico y social de todos los países.

Bajar completa del sitio de Félix Peña

LO QUE ENSEÑAN LAS EXPERIENCIAS HISTÓRICAS: Qué es lo fácil y qué es lo difícil a la hora de pretender integrar naciones soberanas.

Febrero 2014

Las experiencias históricas en América Latina y en otras regiones enseñan que, a la hora de construir un espacio de integración entre naciones soberanas, es posible distinguir momentos que son relativamente fáciles y aquellos que son los más difíciles. Tener presente tal distinción parece fundamental a fin de evitar la inflación de expectativas que luego no pueden cumplirse. Tal inflación está en el origen de la curva del desencanto, esto es, de una tendencia hacia un gradual deterioro de las ilusiones generadas.

El desencanto erosiona las razones profundas que llevaron a países que comparten un espacio geográfico a adoptar una estrategia de trabajo conjunto, con visión de largo plazo pero preservando su soberanía e identidad nacional. Tienen que ver con estabilidad política, paz, democracia y desarrollo en el "barrio" en el que conviven, y también con la idea de fortalecer la capacidad para negociar y competir con otros países. En un retroceso en tales planos es precisamente donde reside el peligro principal de un desencanto que se traduzca en frustración y, finalmente, en una actitud de rechazo al propio proceso de integración. Es decir, en una crisis existencial.

Transparencia y participación amplia son condiciones para un debate que permita definir cómo encarar una integración deseable y posible, o reciclar el respectivo proceso si es que se constata que el eventual desencanto es profundo y fundado en hechos tangibles.

Es precisamente un debate sincero y de amplia participación social, lo que requiere hoy el Mercosur. En tal debate tres cuestiones serían prioritarias. La primera se refiere al contexto global, esto es, un diagnóstico de desafíos y oportunidades que plantean los cambios profundos que se están operando en el poder mundial y en la competencia económica global. La segunda se refiere al alcance de compromisos que se asuman hacia el futuro a fin de potenciar la capacidad para atraer inversiones productivas, acrecentar el intercambio de bienes y de servicios en la región y con el mundo, y generar incentivos para la articulación productiva transnacional. La tercera se refiere a la arquitectura institucional de la integración y a la metodología del trabajo conjunto.

Cómo encarar la articulación de los acuerdos preferenciales que se han celebrado en la región es, finalmente, otra cuestión a debatir. La firma en Cartagena de Indias, el 10 de febrero, del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, torna más necesario aún el examinar la cuestión de la convergencia de los sistemas comerciales preferenciales que celebran entre sí países miembros de la ALADI.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

LA CURVA DEL DESENCANTO: Factores que suelen conducir a la frustración en los procesos de integración regional

Enero 2014

Las altas expectativas que suelen generar en sus momentos fundacionales los procesos de integración entre naciones soberanas y contiguas, muchas veces se han traducido luego en tendencias a la frustración, difíciles de superar.

Esto se refleja en lo que hemos denominado "curva del desencanto", un fenómeno que puede ser examinado hoy a través de las experiencias tanto del Mercosur como de la Unión Europea. Son ellos espacios regionales, proyectos y procesos muy diferentes, pero que recorrieron momentos tanto de fervor y entusiasmo, como de frustración y desencanto. Parece ser, por cierto, el caso de la etapa que se viene transitando en los últimos años. Es un desencanto que se refleja, incluso, en debates de tipo existenciales -acerca del por qué trabajar juntos en un proyecto común- y no exclusivamente de tipo metodológico -acerca el cómo llevarlo adelante-.

Los momentos fundacionales son los que suelen generar las mayores expectativas e ilusiones. Y en algún punto de la trayectoria del proyecto y del proceso que lo encarna, no siempre fácil de identificar, comienza la etapa del desencanto, generalmente impulsada por cambios en las realidades, y por dilemas y premuras de las agendas del corto plazo en los países miembros. Cuando la curva del desencanto se evidencia, no necesariamente conduce al abandono del respectivo proyecto de integración. Pero sí puede conducir a su pérdida de relevancia.

Dos preguntas serán abordadas en esta oportunidad. Ambas están referidas a procesos voluntarios de integración entre naciones que comparten un espacio geográfico y que acuerdan trabajar en un proyecto común a largo plazo, a través de metodologías para las cuáles no existen modelos predeterminados ni mandatorios.

Los interrogantes son: ¿qué explica en procesos de integración voluntarios y profundos entre naciones soberanas las frustraciones, a veces recurrentes, que se suelen evidenciar al avanzarse en el recorrido trazado? Y ¿cuáles son los factores que permiten sostener en el tiempo la voluntad política de un grupo de naciones soberanas que comparten un espacio geográfico regional, de trabajar juntas en el ámbito de un proceso de integración multidimensional con vocación de permanencia en el tiempo?

Bajar del sitio de Félix Peña

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.