Herramientas personales
LANGUAGES

¿Protegidos o aislados?

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Revisión del 14:27 21 abr 2015 de Admin (discusión | contribs.) (Página creada con «'''La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 21 de abril de 2015''' '''Por María Florencia Carbone''' Una discusión que excede la cuestión semántica: ¿cuál es la...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Saltar a: navegación, buscar

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 21 de abril de 2015

Por María Florencia Carbone

Una discusión que excede la cuestión semántica: ¿cuál es la diferencia entre protección y proteccionismo? Si se aplicaran algunas figuras jurídicas, medidas que a primera vista son proteccionistas, automáticamente pasarían a ser protectoras. Así como en un homicidio existen atenuantes -defensa de la vida propia, por caso-, la jurisprudencia comercial podría justificar ciertas medidas (¿barreras?) con la idea de que un país está defendiendo sus intereses y lo que está en juego es el empleo.

Pero, ¿qué ocurre si el paso del tiempo y la objetividad de los números mostraran que lejos de generar empleo, una política proteccionista produce el efecto contrario?

Un reciente informe de la Consultora DNI, basado en un índice de proteccionismo, elaborado por la Cámara de Comercio Internacional (ICC por sus siglas en inglés), sostiene que "la Argentina, siendo de los países más proteccionistas, es de los que mayores tasas de desempleo tienen" en la región (ver recuadro). "Cuando se analiza el proteccionismo argentino se argumenta que una apertura mayor afectaría el empleo local", explica Marcelo Elizondo, director de DNI. "No puede hacerse un análisis lineal entre el grado de proteccionismo y la tasa de desempleo, pero sí una correlación entre la tasa de desempleo de los países de nuestro hemisferio medidos por la ICC y su grado de apertura. Entonces surge que la Argentina, siendo de los más proteccionistas, es de los que mayores tasas de desempleo tienen", agrega.

Matías Furió, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete rechaza esa teoría. "En 2001 había 400 operarios en todo el sector y hoy, 5000. Del 5 % del mercado que teníamos en 2001 llegamos al 50% de la actualidad. Estamos contentos y seguimos alentando a los trabajadores y a la inversión. Es una industria que constantemente lanza productos nuevos e incorpora tecnología", dice.

Luego, explica por qué se niega a llamar "proteccionismo" a la actual política. "Cuando vamos a Brasil, Colombia, México, vemos que la entrada de productos del extranjero tiene trabas realmente rigurosas, pero allá no se hace prensa del tema como acá. Cuando queremos mandar un camión con juguetes a Brasil, desde el vamos contamos con que dieron de baja de forma unilateral la medida que teníamos en el Mercosur para la certificación de juguetes. Pero aún cuando la norma estaba vigente, los camiones quedaban detenidos hasta 10 días en la aduana. Esas son verdaderas medidas (proteccionistas). Acá se habla de las DJAI, pero esa es una medida por la que el Estado se toma un tiempo determinado para aprobar, después se libera el material y la mayoría ingresa."

CONSEJO PARA LA OMC

Cuando se le menciona las críticas de la OMC al recurso, Furió dice que "lo que tendría que hacer la OMC es evitar la competencia desleal por los sueldos que se pagan en China, por ejemplo, y no lo que hacemos en la Argentina, donde generamos trabajo digno. Competir contra un gigante asiático que paga US$100/150 mensuales, cuando nosotros tenemos un sueldo mínimo de US$1000 es una competencia desleal".

Furió cree que el Estado "siempre tiene que estar equilibrando porque sino pasa lo de los '90, con la entrada indiscriminada de productos chinos. Si no hay un Estado que interviene para que haya una competencia leal, las fábricas cerrarán y la gente se quedará sin empleo".

Jorge Sorabilla presidente de la Fundación Pro Tejer comentó que "el Gobierno está trabajando en medidas no arancelarias como composición de producto y etiquetado, productos contaminantes y curva de talles en el caso de textiles" para hacer frente al panel de la OMC contra las DJAI. "Si hablamos de medidas no arancelarias, en un ranking mundial, la Argentina está 42°, con 647 medidas, mientras que Estados Unidos ocupa el 1º, con 4289. Defienden el libre comercio, pero cuando tienen que defender su industria y sus intereses, lo hacen con medidas no arancelarias. Nuestro país en ese rubro tiene mucho por hacer", opinó.

Sorabilla cree que la complejidad del asunto está dada porque "todos los países del mundo protegen, en mayor o menor medida, sus estructuras productivas, simplemente porque el mundo está en una guerra comercial y esto es por el empleo. Se habla de que el textil es un sector protegido, sin embargo competimos con el mundo. En el promedio 2002-2009 Argentina importó US$950 millones. En 2013, US$1550 millones, en 2014, US$1400 millones y para este año se habla de una proyección similar. Se dice que escasean dólares -y de hecho eso ocurre-, esta caída de la importación se debe en cierta medida a que hay un menor poder adquisitivo y algo menos de consumo".

¿Cuánto exporta el sector? "Alrededor del 50% de lo que importa. Claramente tenemos un problema de competitividad y eso se gana con inversión, con un proceso que va más allá de 10 años", dijo. ¿Cuál es el tiempo que estima prudencial para desarrollar el sector? "En 10 años no se pasa de ser subdesarrollado a desarrollado, por eso los procesos económicos tienen que ser de crecimiento constante de parte del mercado y las condiciones macroeconómicas favorables al sector industrial. La Argentina tuvo un proceso fantástico entre mediados de 2002 a 2007/2008. Después empezamos a tener vaivenes y problemas en nuestra economía. Hace un par de años que se dejó de crecer".

COMERCIO ADMINISTRADO

Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera) habla de comercio administrado. "Argentina con la distribución del ingreso y los salarios que paga necesita cierta protección y comercio administrado para controlar el ingreso de los productos", arranca.

¿Qué significa "comercio administrado"? "Que las importaciones sean lógicas. Hemos importado cualquier cosa a precios no controlados, como en la década del '90, por eso trabajamos con la aduana para los valores criterio. Debemos saber cuánto vale un producto en origen para que el importador no subfacture, evada impuestos y dañe a la industria nacional. El comercio administrado no significa prohibir cualquier importación o trabar fronteras porque la industria cerraría ya que es demandante de productos importados", aclaró.

Lucio Castro, director del Área de Desarrollo Económico de Cippec, dice que "la idea de que uno crea empleos a través del aumento de la protección, en el caso argentino podría ser tomada como falsa. La estructura productiva local determina que casi el 80 % de las importaciones son energía, insumos y bienes de capital, por lo que el aumento de protección genera un aumento de los costos de producción, y eso, aumento de los costos para la oferta. Por lo tanto, en el largo plazo, hasta puede generar problemas de empleo".

Otro elemento que destaca es el profundo proceso de fragmentación productiva a escala transnacional. "Hoy los países compiten más a niveles de segmentos de la cadena productiva que de sectores enteros. Casi nadie plantea cerrar al comercio internacional un sector entero sino apuntalar a través de un conjunto de medidas algún segmento particular de una cadena productiva".

En el trabajo de DNI se dice que "ante el aislacionismo económico argentino -que la próxima administración deberá corregir-, la protección del empleo dependerá de otras razones" como la inversión, estabilidad y orden macroeconómicos, tasa de productividad, tasa de inflación y tipo de cambio.

El tiempo, y la convicción y voluntad políticas del sucesor de Cristina Kirchner escribirán el próximo capítulo.

TEORÍAS

La consultora DNI, que dirige Marcelo Elizondo, elaboró un informe basado en el ranking de la Cámara de Comercio Internacional que anualmente mide a 80 países y los califica en 5 categorías según el grado de proteccionismo (las categorías van de 1 para las economías muy abiertas, con de 5 o 6 puntos en su escala; a 5, las más proteccionistas, con entre 1 y 1,99 puntos). La Argentina ocupa el lugar 66° con 2,5 puntos. El trabajo de la consultora señala que si bien uno de los principales argumentos que se esgrimen en favor del proteccionismo es la defensa del empleo local, los datos demostrarían que una cosa no guarda estricta relación con la otra. "Argentina, siendo de los más proteccionistas es de los que mayores tasas de desempleo tienen, y, contrario sensu, los que menos proteccionismo aplican no tienen necesariamente más desempleo (la única excepción es el caso de Colombia)", señala el documento..

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.