Herramientas personales
LANGUAGES

Estrategia de internacionalización

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

LECTURAS RECOMENDADAS:

The Born Global Concept

Erik S. Rasmussen y Tage Koed Madsen, EIBA Conference, 2002

El comportamiento exportador y los procesos de internacionalización de firmas han sido un tema de investigación recurrente en los últimos 30 años. Nuevos estudios empíricos sobre el comportamiento exportador de las empresas ha cuestionado los postulados de la literatura tradicional sobre internacionalización. Se ha demostrado que muchas firmas no se desarrollan en pasos incrementales respecto de sus actividades internacionales. Muchas empresas comienzan a internacionalizarse desde su nacimiento, ingresan en mercados distantes inmediatamente, entran en múltiples mercados en forma simultánea, etc. El objetivo del artículo es discutir la utilidad del concepto de las “nacidas globales” desde el punto de vista teórico y empírico y partiendo de dos preguntas de investigación: 1) ¿Se puede hablar realmente de nuevas formas de empresas internacionales? Y 2) ¿Por qué se debería estudiar a estas empresas?

Bajar documento de la Biblioteca de la FSTB

The phenomenon of international new ventures, global start-ups and born globals: what do we know after a decade (1993-2002) of exhaustive scientific inquiry?

Alex Rialp-Criado, Josep Rialp-Criado y Gary A. Knight, Universitat Autònoma de Barcelona, Spain / Florida State University, USA, 2002

En este paper, se identifican y analizan en forma crítica 27 estudios de la última década sobre los fenómenos de los nuevos emprendimientos internacionales, los start-ups globales y las firmas nacidas globales. Esto constituye una base para obtener una visión adecuada sobre el estado del arte en este campo de investigación de creciente importancia en el área del emprendedorismo internacional. La metodología utilizada permite a los autores realizar una comparación sistemática en base a ciertos criterios: 1) objetivo principal y tipo de investigación; 2) marco/s teórico/s de referencia; 3) temas metodológicos; 4) principales hallazgos y/o conclusiones. Como consecuencia de esta revisión se realiza luego una valoración crítica y se discuten las mayores contribuciones, limitantes y discrepancias en las investigaciones realizadas hasta el momento. Por último, se realizan algunas sugerencias para futuras líneas de investigación en este campo.

Bajar documento de la Biblioteca de la FSTB

Examining SME internationalization motives as an extension of competitive strategy

Timothy Pett, Journal of Business and Entrepreneurship, 2004

En este artículo se presentan una serie de argumentos que proponen una relación teórica entre las percepciones del entorno de las PyMEs, la performance y el enfoque competitivo con sus motivos para buscar la internacionalización. Para testear estas relaciones se utilizaron datos de 176 firmas.

El estudio sugiere que las empresas que buscan la internacionalización en forma proactiva son aquellas favorablemente influenciadas por percepciones favorables respecto de su entorno y performance. Además, las PyMEs que usan una estrategia de diferenciación basada en herramientas de marketing únicas conjuntamente con estas influencias circunstanciales son más proclives a buscar la internacionalización proactivamente. El artículo concluye con algunos lineamientos para futuras investigaciones.

Born Global versus gradually internationalizing firms: an analysis based on the Italian case

Antonella Zucchella, EIBA Conference, 2002

Las firmas born global representan un caso de empresas operando en un contexto que les ha permitido a la vez que las ha forzado a asumir un enfoque geográfico global desde su nacimiento. El caso italiano resulta particularmente interesante en el análisis de este fenómeno dado el importante número de empresas con esta característica. Por otra parte las born globals italianas muestran algunas características diferentes a los casos relatados por la literatura internacional. Las más relevantes se refieren a la industria a la que pertenecen (no siendo empresas de alta tecnología en la mayoría de los casos) y su pertenencia a distritos industriales. La comparación entre empresas born global y aquellas cuya internacionalización es gradual muestra también los atributos de las primeras que las hacen diferentes y que comparten a nivel mundial: posesión de atributos únicos, enfoque en segmentos estrechos de mercado a nivel global, fuerte orientación hacia el cliente, visión empresarial basada en competencias.

Pequeñas y medianas empresas en América Latina e internacionalización. Apertura, liberalización y política

Carlos Pietrobelli, Fernando Porta, Virginia Morí-Koenig, Corporación Andina de Fomento, 2005

Como gran parte de los países de desarrollo intermedio, la mayoría de los países sudamericanos presenta un segmento de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) muy numeroso y extendido en buena parte de las actividades industriales.

Este colectivo empresarial suele compartir algunas características bastante difundidas: fuerte participación en los volúmenes de empleo formal e informal, elevada rotación de las unidades productivas, relativamente bajos niveles de productividad y débil acceso a las instituciones formales de crédito y a los instrumentos promocionales definidos por el sector público. Dadas estas condiciones, la fragilidad macroeconómica que suele afectar a estas economías, y que ha sido particularmente marcada a finales de la década anterior y principios de la presente, perjudica especialmente el desempeño competitivo de este tipo de empresas; en este sentido, Argentina, Chile y Colombia no parecen haber sido una excepción.

Este trabajo indaga sobre el desempeño exportador de las PyMEs y sobre las políticas de promoción de exportaciones implementadas en estos tres países en un período reciente. En líneas generales y más allá de las especificidades que cada país presenta, se constata que, si bien las PyMEs aportan una contribución relativamente modesta al total de exportaciones, pueden jugar un importante rol para la generación de una canasta de exportaciones más diversificada, tanto en términos de variedad y calidad de productos como de mercados a los que se dirigen.

SME strategic potentials and attitudes towards internationalization in the enlarged EU

J. Hanns Pichler

Actitudes empresariales como la “voluntad de cambio” y la “toma de riesgo” en el actual contexto de la UE ampliada pueden ser considerados como prerrequisitos esenciales de éxito, especialmente bajo las condiciones de cambio dinámico tales como la ampliación de mercados en el proceso de integración de la UE que resultan en desafíos que requieren ajustes y respuestas estratégicas. La pregunta que surge entonces, y que se examina en este trabajo, se refiere a cuáles serán las respuestas más adecuadas o el tipo empresarial más apropiado en este entorno.

Report of the expert meeting on enhancing productive capacity of developing country firms through internationalization

UNCTAD, 2005

La Reunión de Expertos para el Incremento de la Capacidad Productiva de Empresas a través de la Internacionalización en Países en Desarrollo se desarrolló en Ginebra del 5 al 7 de diciembre de 2005, siendo su principal objetivo examinar cómo la competitividad de las firmas (y particularmente las PyMEs) en países en desarrollo (PED) y economías en transición podría ser incrementada a través de la internacionalización, con foco en la inversión extranjera directa (IED).

El segundo objetivo fue identificar opciones de política que podrían ayudar a los PED a fortalecer la competitividad de sus empresas a través de la inversión en el extranjero. Se examinaron las principales tendencias de la IED de PED, los impulsores principales, el impacto en la competitividad de las firmas y las políticas y programas aplicados para apoyar la internacionalización empresaria.

Removing Barriers to SME Access to International Markets

OCDE-APEC, 2006

Este reporte refleja el proyecto conjunto encarado por APEC y OCDE sobre la reducción de barreras que obstaculizan la internacionalización de las PyMEs. La primera fase del proyecto (que se refleja en este documento) buscó lograr una mayor comprensión de las barreras que enfrentan las PyMEs y diseminar conocimiento respecto de las intervenciones gubernamentales para reducirlas.

El informe se basa en dos relevamientos originales: uno fue dirigido a los funcionarios a cargo de políticas PYME en los países miembros de OCDE y APEC y el otro fue respondido por las mismas empresas. El informe establece algunas recomendaciones de política y sugiere posibles lineamientos para trabajo futuro.

Change in SME Internationalisation. A network perspective

Niina Nummela, 28th EIBA Conference, Atenas 2002

La cantidad de PyMEs que operan en mercados internacionales ha venido aumentando y, al mismo tiempo, el proceso de internacionalización se ha acelerado. Sin embargo, aún no está claro cómo cambian las funciones centrales del negocio durante la internacionalización y qué tipo de recursos y habilidades son necesarios para manejar el proceso en forma exitosa (tanto a nivel organizacional como individual).

Este estudio busca clarificar en algo este tema al describir y analizar el cambio en PyMEs internacionalizadas, en particular desde una perspectiva de red.

<comments>/

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.