Herramientas personales
LANGUAGES

Políticas comerciales en tiempos de cólera: desmontar el proteccionismo

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Revisión del 09:54 26 jun 2012 de Admin (discusión | contribs.) (New page: '''Félix Peña, La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 26 de junio de 2012''' Se viven tiempos difíciles en el comercio mundial. García Márquez quizá podría decir que son tiem...)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Saltar a: navegación, buscar

Félix Peña, La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 26 de junio de 2012

Se viven tiempos difíciles en el comercio mundial. García Márquez quizá podría decir que son tiempos de cólera. Por ello los mercados y las políticas comerciales de los países reflejan prudencia e incluso temor.

Desaceleración del crecimiento económico, caída de la demanda mundial, débil crecimiento del comercio internacional, elevadas tasas de desempleo en algunos países, incertidumbre creciente con respecto al futuro de la Eurozona y a sus consecuencias sobre las economías europeas e incluso la de los Estados Unidos, son signos de que algo no anda bien y, también, de que el cólera estaría para quedarse por un tiempo. En ese contexto no debe llamar la atención lo que se observa como tendencia creciente al proteccionismo de los mercados. Incluso a través de modalidades sofisticadas que no necesariamente implican el incumplimiento de los compromisos asumidos, por caso, en el ámbito de la OMC. La manipulación de las paridades cambiarias es quizás un ejemplo destacado. Abundan medidas que han dado origen a la expresión de "murky protectionism", algo así como proteccionismo turbio o encubierto. En todo caso, difícil de detectar y de encuadrar en categorías conocidas y, sobre todo de objetar legalmente.

En vísperas de la reciente Cumbre del G-20 en Los Cabos, México, dos informes pusieron de relieve que la tendencia al proteccionismo se mantiene en la mayoría de los países, incluyendo los propios miembros del grupo, que desde su inicio se comprometieron a una especie de "stand still" en el empleo de medidas proteccionistas. Parecería predominar la lógica del "que tire la primera piedra el que esté libre de culpa".

El primero de estos informes es el XI, publicado por Global Trade Alert (www.globaltradealert.org/11th_GTA_report) y que refleja un sistema de monitoreo independiente sobre medidas que afectan el comercio internacional.

En su título, utiliza la palabra "debacle", resaltando así la marcada tendencia de los países miembros del G20 a recurrir a medidas proteccionistas que, en muchos casos, esquivan las reglas de la OMC. En 2012, el 79% de las medidas proteccionistas detectadas por este sistema de monitoreo corresponde a países del G-20. Entre noviembre de 2008 y mayo de 2012 fue la Unión Europea quien más medidas restrictivas del comercio adoptó.

Sin embargo, este informe se limita a cuantificar medidas y no a evaluar su impacto en el comercio mundial. Así, resulta muy difícil comparar el "efecto comercio" de las medidas adoptadas por los distintos países, sobre todo si se toma en cuenta el peso relativo de cada uno en el intercambio mundial de bienes y servicios.

Tampoco incluye restricciones o discriminaciones resultantes de acuerdos preferenciales de comercio, barreras técnicas y medidas sanitarias y fitosanitarias. Ni las que resultan de las denominadas "reglas privadas del comercio mundial", que suelen abundar en los países más industrializados afectando especialmente el comercio de alimentos procesados.

De allí que el informe puede prestarse a interpretaciones distorsionadas de lo que realmente está ocurriendo en materia de restricciones al comercio internacional. En todo caso resulta clara la necesidad de someter a un análisis crítico a muchas categorías tradicionales que han sido empleadas en relación a lo que significa proteger mercados y, en particular, a cómo se defienden las fuentes de empleo en una economía.

El segundo informe es el producido por la OMC junto con la OCDE y la Unctad ( www.wto.org/english/news_e/news12_e/igo_31may12_e.htm ) y publicado en mayo pasado. Es el séptimo informe preparado para el G-20 y se refiere a restricciones al comercio y a las inversiones resultantes de medidas aplicadas por países miembros del grupo. Tiene una cobertura y alcance más amplio que el informe antes citado. Pone de manifiesto que las restricciones han seguido creciendo y que su eliminación se ha desacelerado.

Según señala, "la acumulación de ese tipo de obstáculos afecta a casi el 3% de las importaciones mundiales y actualmente a casi el 4% del comercio del G-20". Sin embargo, tampoco este informe ha evaluado el "efecto comercio" de los obstáculos identificados.

Un aspecto que resalta el trabajo de la OMC es que, en ciertos casos, las barreras parecerían resultar más que de nuevas reglamentaciones, de procedimientos o acciones administrativas destinadas a provocar demoras al ingreso al respectivo territorio aduanero. Según señala, ello puede tornar más difícil las condiciones para el comercio, dado que la falta de transparencia acerca de las condiciones de acceso a un mercado puede acrecentar las incertidumbres de los operadores, elevando entonces los riesgos y costos del intercambio comercial.

En Los Cabos, el G-20 abordó el tema ( www.g20mexico.org ) en el contexto de una declaración final muy orientada a favorecer tendencias al crecimiento de la economía mundial y a atender los requerimientos prioritarios de los países en desarrollo. No puso de manifiesto, sin embargo, compromisos demasiado distintos a los alcanzados en las anteriores cumbres, tanto en lo que se refiere al proteccionismo como al fortalecimiento del sistema del comercio multilateral de la OMC, incluyendo la Rueda Doha.

Tres son las principales referencias que la reciente Cumbre efectúa sobre los impactos de la actual crisis económica y financiera en el comercio mundial. La primera se refiere a la necesidad de preservar y fortalecer el sistema multilateral de comercio centrado en la OMC. La segunda resalta la importancia de las cadenas de valor para el comercio mundial y destaca la necesidad de acrecentar la participación en ellas de los países en desarrollo. La tercera se refiere a la Rueda Doha, reafirmando el compromiso de encontrar nuevas modalidades para su desarrollo futuro.

Tras la Cumbre de Los Cabos quedan muchos deberes a encarar por los países miembros, incluyendo por cierto a nuestro país.

En tres planos, al menos, los compromisos asumidos incidirán en la futura agenda de nuestras políticas comerciales.

El primero es interno. Se refiere a cómo tornar más previsibles los instrumentos y mecanismos que se empleen para proteger el mercado interno de los efectos más nocivos de la actual situación económica mundial.

El segundo se refiere a lo que junto con nuestros socios del Mercosur y del espacio económico sudamericano, podremos hacer para tornar más competitiva nuestras respectivas economías y llevar adelante con eficacia una estrategia de desarrollo de cadenas productivas regionales capaces de insertarse en forma activa en el comercio mundial, aprovechando las oportunidades que se están abriendo en muchos mercados, tanto de la propia región como del resto del mundo y, en especial, del Asia-Pacífico.

Y el tercero se relaciona a lo que junto con nuestros socios podremos hacer para modernizar las reglas de juego del comercio mundial, en particular, introduciendo más flexibilidad en los compromisos asumidos en el ámbito de la OMC, especialmente en materia de válvulas de escape y de su vinculación con el desarrollo económico, en la línea de lo propuesto, por ejemplo, por el profesor Dani Rodrik, de la Universidad de Harvard.

Son tareas que requerirán en el futuro una intensa sinergia público-privada, tanto en la formulación de estrategias activas de inserción en la economía mundial como en el desarrollo de políticas comerciales inteligentes, incluso para mejor defender los intereses nacionales en la competencia económica global (ver recuadro).

En el contexto económico mundial actual, el debate interno debería concentrarse especialmente en cómo articular políticas comerciales ofensivas y defensivas que sean, a la vez, inteligentes y eficaces, y que favorezcan un desarrollo social inclusivo. En particular, que no sean contradictorias con los compromisos internacionales asumidos y que, en todo caso, permitan aprovechar al máximo las ambigüedades de muchas de las reglas de juego que derivan de tales compromisos, especialmente los que surgen de la OMC.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.