Herramientas personales
LANGUAGES

Félix Peña - Publicaciones 2012

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

NEWSLETTERS DE COMERCIO INTERNACIONAL

ALGUNAS CONDICIONES PARA UN REGIONALISMO EFECTIVO: ¿Qué se puede aprender de la experiencia acumulada por el Mercosur?

Febrero 2012

Su revalorización para la construcción de bases sólidas para una gobernabilidad global, eficaz y sostenible en el tiempo, actualiza la cuestión sobre cómo lograr que el regionalismo sea efectivo. Es una cuestión que cobra vigencia ante el hecho que a veces, acciones y acuerdos de alcance regional -o, en su caso, inter-regional- pierden su relevancia con el paso del tiempo. Incluso suelen reflejar una tendencia a producir hechos mediáticos por los respectivos gobernantes, que si bien son calificados como históricos, no siempre terminan de consumarse o de producir los efectos proclamados.

América Latina es un espacio geográfico rico en experiencias de acciones, estrategias, instituciones y acuerdos regionales de muy distintos tipos y alcances. Ofrecen un cuadro rico en diversidades y en superposición, a veces aparentes, de objetivos y funciones. Si bien responden a realidades y tienen una lógica subyacente, no siempre este mosaico institucional es bien comprendido desde fuera de la región. El regionalismo en los países latinoamericanos también tiene numerosas expresiones de alcance inter-regional, que configuran en la práctica una amplia red global con distintas intensidades.

El Mercosur es una de las principales manifestaciones del regionalismo latinoamericano. Es mucho lo que se ha escrito sobre su trayectoria y sus resultados reales. En los últimos tiempos se ha actualizado el debate sobre su efectividad y eficacia. Entre otros, lo ha impulsado el Presidente José Mujica, quien desde una perspectiva uruguaya ha señalado deficiencias e insuficiencias del Mercosur que conviene debatir, encarar y superar.

Un debate sobre la calidad institucional del Mercosur, podría ser profundizado si se identifican algunas preguntas válidas para apreciar la efectividad y eficacia de cualquier acuerdo regional e inter-regional. En especial cuando tienen objetivos políticos orientados a facilitar la gobernabilidad de un espacio geográfico regional, a través de la construcción de un denso tejido de redes sociales de todo tipo, para lo cual se producen reglas de juego y símbolos que identifican a la ciudadanía con un proyecto común.

Dadas las tendencias dominantes en el escenario mundial, incluyendo las que llevan a revalorizar un regionalismo "aggiornado" como condición para la gobernabilidad global, parece oportuno entonces responder a los estímulos que ha introducido Pepe Mujica, encarando un sincero y amplio debate multidimensional sobre el futuro del Mercosur.

Bajar completo del sitio de Félix Peña


UN DESAFÍO PARA EL FUTURO DE LA OMC: ¿Cómo articular los acuerdos comerciales a nivel global, regional e interregional?

Enero 2012

En cuanto al futuro de la OMC, al menos tres escenarios parecen posibles. Un primer escenario es el del predominio de una especie de "inercia institucional". El segundo es un escenario "refundacional". Y el tercero sería el de la "metamorfosis" de la OMC.

La metamorfosis implicaría continuar y profundizar aquellos activos acumulados considerados como eficaces y valiosos. No requiere necesariamente dejar de lado la Rueda Doha. Pero sí requiere concentrar esfuerzos, imaginación y voluntad política en la renovación de agendas y de metodologías de trabajo. Requiere una fuerte dosis de flexibilidades que permitan preservar la previsibilidad que se requiere para facilitar inversiones productivas y el desarrollo de un tejido cada vez más denso de redes productivas transnacionales.

El principal desafío será el de concertar en el ámbito del marco institucional multilateral, los múltiples esfuerzos que hoy se realizan tanto en el plano global, como en el regional y en el interregional. Esto es, tornar compatible lo que se suele percibir como contradictorio. Implicaría asumir como algo natural y positivo la complejidad de la agenda del comercio mundial y de los medios para abordar las cuestiones relevantes.

Siendo así, lo central será definir mecanismos operativos que permitan preservar un grado razonable de disciplinas colectivas, de transparencia y de conectividad entre las distintas modalidades de acuerdos comerciales en los que participen los países miembros de la OMC. Entre otras reformas, requeriría darle prioridad a una revisión de fondo del artículo XXIV del GATT 1994.

Bajar completo del sitio de Félix Peña


ARTÍCULOS Y NOTAS

Un entorno internacional de alta complejidad

El Cronista, 20 de enero 2012

Bajar del sitio de Félix Peña

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.