Herramientas personales
LANGUAGES

Un socio continental

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Revisión del 10:57 16 nov 2010 de Admin (discusión | contribs.) (New page: '''La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 16 de noviembre de 2010''' Cada año, en la India, se gradúan entre 450.000 y 480.000 ingenieros. En América latina -incluido México- es...)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Saltar a: navegación, buscar

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 16 de noviembre de 2010

Cada año, en la India, se gradúan entre 450.000 y 480.000 ingenieros. En América latina -incluido México- esa cifra no llega a 150.000.

El dato que Raúl Ochoa comentó durante un seminario organizado por Cippec podría resultar anecdótico, pero sirve para pintar las diferencias entre un país de dimensión continental y toda una región.

¿Puede o debe ser vista la India como un socio alternativo ante China? ¿Lograrán los factores de complementariedad que existen con la economía argentina vencer barreras tan poderosas como los altos aranceles, los elevados costos logísticos y, lo que parece aún más complejo, la falta de conocimiento entre las partes? ¿Qué es lo que hace falta para desarrollar una agenda sustentable?

Durante el encuentro convocado por Cippec, la semana última, "Perspectivas de complementariedad estratégica entre la Argentina y la India", quedó en claro que India y China tienen tantas similitudes como diferencias.

Ambos países forman parte del selecto club del BRIC, sigla que reúne a Brasil, Rusia, India y China, y que identifica países con grandes superficies y poblaciones, abundancia de recursos naturales y altas tasas de crecimiento en los últimos años.

De hecho, las proyecciones indican que en 2030 China e India representarán el 34% del PBI global.

Sergio Cesarín, investigador del Conicet y de la Universidad Torcuato Di Tella, destacó de modo particular la fortaleza de la democracia de la India.

"Aunque internamente no todo es paz y armonía absolutas, hay conflictos, es un proceso dinámico y muy rico que hace que una democracia como la india muestre signos de estabilidad y de convivencia en términos religiosos. Son reconocidos los imperativos y el liderazgo del gobierno respecto de superación de la pobreza, reducción de la brecha y la búsqueda afanosa de un horizonte de desarrollo nacional que hasta principios de los '90 se trató de buscar en un modelo de desarrollo, y que desde entonces se hace con un modelo más pro mercado", dijo.

Cesarín apeló a un neologismo para explicar la relación India-China: el elegón, una cruza que surge entre el elefante y el dragón.

"Hay que pensar a la India como parte de una interconexión positiva y en una cooperación muy fuerte con China, en cómo el elefante y el dragón pueden juntos traccionar el crecimiento de las economías sudamericanas -tal como lo están haciendo-. Hay una sugerente división del trabajo en la que China tiene sus características y la India otras, y nosotros podemos aprovechar ventajas de ambas partes", sostuvo.

Lucio Castro, director del Programa de Inserción Internacional de Cippec, recordó que la crisis mundial dejó una economía de dos velocidades: los países emergentes crecerán tres veces más que los desarrollados, y gran parte del crecimiento del mundo emergente está explicado por China e India.

"Prácticamente todas las proyecciones coinciden en que China e India seguirán creciendo a las tasas actuales. India este año alrededor de 9%, y en los últimos años un promedio del 7%; y China un promedio de casi 9% anual en los últimos 25 años. Esto tiene implicancias en los mercados alimentarios, con mayores precios de los productos primarios en los que la Argentina es muy eficiente en producción; también se refleja en los mercados de minerales y energía, y todo constituye un contexto muy favorable para nuestro país."

Destacó que un aspecto fundamental en el impulso del crecimiento de la India -"y una importante lección para América latina"-, es la mejora de la productividad. "A partir de los '90 ingresó en un proceso de reforma y apertura muy importante. Esto ayudó a la creación de empresas globales en un sector muy dinámico de la economía, básicamente el de servicios."

Castro dijo que se trata de un país que ha mostrado que se puede llegar a un nivel de desarrollo y crecer, a pesar del subdesarrollo. Sin embargo advirtió que es un modelo que deja interrogantes, en el que aún hay grandes niveles de inequidad y pobreza, a pesar de que ha habido grandes mejoras en cuanto a la reducción de la pobreza y la mejora en la distribución del ingreso.

Raúl Ochoa, de la Fundación Standard Bank, comentó que podemos aprender mutuamente de nuestros problemas. Los argentinos, de la capacidad de una democracia de funcionar con 1200 millones de habitantes, de cómo un país ha logrado desarrollar de modo exitoso ciertas actividades aún siendo claramente subdesarrollado y pobre, con una población que todavía tiene el 40% de analfabetos.

"Si se observan índices internacionales, se ve que tenemos bastantes más cosas en común de lo que parece. En el índice de competitividad del World Economic Forum, lo que se llama índices de factores (educación básica y salud), son muy bajas. A excepción de Costa Rica, que ocupa el puesto 22 sobre 139 países, China está en el 37, Argentina, 60; Uruguay, 47; México, 70; Brasil, 87; Chile, 71; Perú, 92; India, 104. Si se mira infraestructura encontramos problemas muy similares con aeropuertos y puertos. Chile está 40, la Argentina, 77; Brasil, 62; Colombia, 79; India, 86; y México, 75. Esto explica la necesidad de intercambiar experiencias para mejorar porque hoy gran parte de las barreras al comercio no son los aranceles sino las ineficiencias de los propios países para facilitar el comercio. No quiere decir que hay subestimar el impacto de la barreras arancelarias porque en l caso indio, por ejemplo, los aranceles agrícolas son tremendamente elevados, tienen que ver con un tema de seguridad alimentaria".

Según Castro, ese es precisamente uno de los motivos por los que es tan bajo el nivel de comercio entre India y la Argentina.

"Hay dos cuestiones: la primera, es de agenda doméstica. Hay un tema común en América latina y es que los costos logísticos y de transporte son muy elevados. La otra está dada por la política comercial. Los aranceles que enfrentan nuestros productos en el mercado indio son muy elevados: el promedio es más del 65% cuando en la China es 12,5%. En la India hay picos arancelarios muy elevados y cuando se observa su estructura arancelaria, a medida que va aumentando el valor de los productos alimentarios aumenta la tasa de protección. Además hay muchas barreras no arancelarias sobre todo vinculado con lo sanitario. La contracara es que los productos indios en el Mercosur enfrentan también barreras bastantes elevadas, sobre todo las manufacturas. Y una tendencia de los últimos años, especialmente en la Argentina, es la aplicación de medidas especiales de comercio, antidumping. También de nuestro lado hay restricciones para que crezca el comercio."

¿Por qué China creció tan rápido en la región y los índices de la India son más bajos?

Ochoa dijo que la primera razón es que en el caso de China se trata de una política pública, que busca tomar posiciones en América latina y Africa para asegurar "a través de grandes empresas y corporaciones estatales que actúan como privadas, el posicionamiento en minerales y commodities agrícolas, y eso no es así en el caso de India. Quienes actúan desde el punto de vista internacional son empresas privadas".

¿Cómo se puede planificar una relación bilateral sustentable? Cesarin no tiene dudas: "India es un socio que requiere sofisticación, conocimiento, y un juego muy responsable en términos de negociación para poder maximizar los beneficios que nos muestra hoy, pero fundamentalmente a futuro".

Y abundó en que es bueno tener claro que enfrente se tiene a un país con altas capacidades competitivas para la producción de conocimiento y la formación de ingenieros y técnicos especializados.

Aprovechó para poner de relieve un dato demográfico que considera importante de modo particular en la vinculación bilateral: la población india es predominantemente joven. La pirámide evoluciona y sostiene una pirámide eminentemente joven lo que habla de una interesante dotación de ingenieros capacitados en institutos del país y que proveen capacidades y conocimientos a gente de otras latitudes.

"Es un país en el que por el fermento que genera el proceso económico, hay un alto número de creación de empresas y un sinnúmero de emprendedores. Por motivos distintos, la Argentina tiene un perfil similar y es un dato interesante para interconectar generaciones de jóvenes empresarios. Es un país cuya base industrial está basado en grandes industrias, pero también en pymes. Nosotros somos un país que tiene una interesante dotación de recursos humanos y que puede expandir su frontera agrícola. Si hay un rubro en el que la Argentina juega en primera es en agronegocios y biotecnología. Tenemos capacidades endógenas que podemos transferir, bienvenida la demanda de los grandes países como India. Estamos jugando con un socio estratégico que nos obliga a desarrollar, proyectar y diseñar políticas de largo plazo. Eso es lo que hace falta".

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.