Herramientas personales
LANGUAGES

Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2019»

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 69: Línea 69:


==Otras publicaciones==
==Otras publicaciones==
===Desarrollo y Convergencia===
El Mercurio de Valparaíso, 3 de junio de 2019
Un análisis sobre las recientes obras conjuntas emprendidas por Argentina y Chile y el potencial de convergencia entre Mercosur y Alianza del Pacífico.
[https://www.biblioteca.fundacionicbc.edu.ar/images/3/35/EMV_03_06_2019_Desarrollo_y_convergencia.pdf Bajar artículo de la Biblioteca de FICBC]


===¿Es hora de rediseñar el Mercosur?La pregunta exige análisis de procedimiento===
===¿Es hora de rediseñar el Mercosur?La pregunta exige análisis de procedimiento===
Línea 99: Línea 107:


[https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/la-organizacion-mundial-del-comercio-necesidad-reformarse-nid2211807 Leer en el sitio de La Nación]
[https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/la-organizacion-mundial-del-comercio-necesidad-reformarse-nid2211807 Leer en el sitio de La Nación]
[[Categoría: Expertos de Fundación ICBC]]

Revisión del 13:59 7 jun 2019

Newsletters de Comercio Internacional

For English Versions visit Félix Peña's website

EL FACTOR HUMANO EN EL DESARROLLO DEL COMERCIO EXTERIOR. Reflexiones con motivo del "Año de la Exportación"

Abril 2019

El factor humano se vincula de muy distintas formas con el desarrollo del comercio exterior y por ende productivo de la Argentina, como también de cualquier otro país. Se relaciona, en particular, con características y cualidades que tenga quien integra el elenco de recursos humanos de una empresa, o de las instituciones públicas y privadas que inciden en el desarrollo del comercio exterior. Pero más importante aún, se refiere a los seres humanos que participan de una forma u otra, en la producción e intercambio de bienes y de servicios, sea del lado de la oferta, o de la demanda, o del conocimiento e inteligencia, que inciden en los flujos comerciales transnacionales.

El factor humano implica para una empresa tener recursos humanos que permitan combinar conocimientos, tecnologías y recursos naturales, a fin de producir y ofrecer bienes o servicios de calidad, adaptados en muchos de sus aspectos, incluyendo el precio final, a la diversidad de consumidores a los que se aspire a llegar.

Múltiples son las opciones que las empresas de un país pueden tener a la hora de potenciar la incidencia del factor humano en sus estrategias de comercio exterior. Son opciones que pueden requerir una eficaz relación con las instituciones empresarias y con las gubernamentales dedicadas a la promoción del comercio exterior, sea a nivel nacional, o de la respectiva provincia o localidad. Y también con las instituciones educativas y culturales de su entorno próximo o incluso del remoto pero con acceso digital.

Los recursos humanos de una empresa que aspira a internacionalizarse, proyectando al mundo los bienes y servicios que pueda ofrecer con calidad y en forma sostenida, además de conocimientos, tienen que tener entusiasmo, curiosidad y apertura para entender y gozar lo diverso. Las mismas cualidades se requieren para quienes se desempeñan en una agencia nacional o provincial de promoción del comercio y de las inversiones.

Un ejemplo en tal sentido ha sido Débora Marini, la Directora Ejecutiva de Santa Fe Global, la Agencia de Comercio e Inversiones de la Provincia de Santa Fé, quien falleciera el 30 de marzo a los 37 años de edad. Este Newsletter es nuestro homenaje a quien nos inspiró, con su entusiasta capacidad de acción, a valorar al factor humano en las actividades de promoción del comercio exterior. Con su juventud promovía contagiando entusiasmo!

Ver completo en el sitio de Félix Peña

REALIDADES Y SUEÑOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REGIÓN. Algunos momentos fundacionales en el largo e inconcluso proceso de desarrollo de la integración latinoamericana

Marzo 2019

Un poco más de quince años después de publicado nuestro libro "Momentos y Perspectivas", confirmo la impresión que entonces tenía en el sentido que la continua tensión entre sueños y realidades, hace a la esencia de las principales experiencias concretas del trabajo conjunto, con vocación de permanencia, entre naciones soberanas y contiguas, que comparten objetivos e intereses, pero que no necesariamente aspiran a dejar de ser soberanas. Pero también confirmo lo entonces señalado, en el sentido que al observar lo que se ha avanzado en el Sur de las Américas, en términos de desarrollo de un área de paz y en términos del aumento significativo de una interdependencia de signo cooperativo, queda la impresión que si bien la tarea de nuestros países ha sido errática e inconclusa, el saldo puede ser positivo.

Una visión positiva del camino recorrido implica no imaginar que el impulso fundacional y la trayectoria pactada, podrá concretarse en la realidad tal como se definió en los momentos fundacionales. La experiencia acumulada en América Latina en los últimos sesenta años, indica por el contrario, que el proceso de construcción de una región de trabajo compartido por un conjunto de naciones, requiere ser redefinido en forma continua.

De la experiencia acumulada en la región latinoamericana -y también en otras- se observan factores que permiten explicar los momentos fundacionales y, luego, su eventual adaptación a nuevas realidades internacionales, regionales o internas de los países participantes. Tres factores parecen ser los más necesarios para tornar viable un esfuerzo de trabajo conjunto y permanente entre naciones soberanas. Ellos son la intensidad y continuidad de la voluntad política del liderazgo de al menos los países más relevantes del respectivo proceso de integración; la eficacia y sostenibilidad de los métodos de trabajo conjunto seleccionados en los momentos fundacionales o en sus adaptaciones posteriores, y la calidad de las reglas de juego pactadas, y en especial el equilibrio que se logre entre requerimientos de previsibilidad y de flexibilidad, que no necesariamente tienen que ser contradictorios.

A través del tiempo, los procesos de integración pueden ser entonces la resultante de distintos momentos que inciden en la definición del trabajo conjunto entre las naciones participantes. En tal perspectiva conviene siempre detectar cuáles han sido los momentos fundacionales más relevantes en una región determinada.

Dos momentos fundacionales pueden detectarse en el plano regional latinoamericano y en el sudamericano. Uno se refleja en los planteos para potenciar la ALADI. El otro en el del Mercosur. Tienen directa relación con la necesaria articulación entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, para la cual la ALADI puede cumplir una función de suma relevancia.

Ver completo en el sitio de Félix Peña

EL NECESARIO PROCESO DE REFORMAS A LA OMC. Algunos aportes latinoamericanos

Febrero 2019

Tras la Cumbre del G20 en Buenos Aires, se está intensificando el proceso orientado a introducir reformas profundas en la Organización Mundial del Comercio. Al respecto, múltiples reuniones gubernamentales y de especialistas se han desarrollado en los últimos meses, y en ellas se han avanzado diversas ideas y propuestas sobre las reformas que serían necesarias o convenientes.

Un grupo de especialistas latinoamericanos, en noviembre pasado, difundió un documento señalando la importancia de que países de la región tuvieran un papel protagónico en el proceso de reformas de la OMC. Luego, en enero de este año, el denominado "Grupo de Punta del Este" se reunió para avanzar en el análisis de propuestas concretas que pudieran ser impulsadas por los países de la región.

En un párrafo central del documento difundido por los especialistas latinoamericanos, se señala que de lo que se trata es defender un comercio internacional regido por normas o, por el contrario, ingresar a otro donde lo que prime es el poder político en el comercio y en las inversiones. Se agrega: "en este último escenario, los países en desarrollo serían los más afectados".

En el debate sobre sus reformas, lo que está en juego entonces son principios fundantes de la OMC que todos los países miembros se han comprometido a respetar, entre los cuales son claves el de no discriminación; la reciprocidad, la transparencia y las válvulas de escape en situaciones bien definidas.

Una cuestión que quizás también requeriría ser incorporada en la agenda de modernización de la OMC, es la que se refiere a las excepciones al principio de no discriminación que pueden resultar de la aplicación del artículo XXIV del GATT. En distintos momentos de los procesos de integración latinoamericana, interpretaciones rígidas normalmente provenientes de los EEUU y de la UE, incidieron en la posibilidad de avanzar con fórmulas más flexibles y, por ende, ajustadas a las realidades regionales.

Ver completo en el sitio de Félix Peña

CREDIBILIDAD Y EFICACIA DEL MERCOSUR. Algunas insuficiencias metodológicas que inciden en la calidad de su trayectoria

Enero 2019

En el Mercosur, más que una crisis existencial lo que se observa son serias dificultades relacionadas con las metodologías que se han utilizado para avanzar en su construcción.

Al comienzo del año 2019 y tras la inauguración del período gubernamental del nuevo Presidente del Brasil, es oportuno destacar cuestiones que parecen prioritarias para modernizar al Mercosur, y para restablecer un grado aceptable de su credibilidad y de su eficacia.

La primera se refiere a la metodologías de apertura de los respectivos mercados con su incidencia en las negociaciones comerciales internacionales. La segunda se refiere a la metodología institucional que se aplica para la adopción de decisiones conjuntas, que también inciden en el desarrollo de la agenda de negociaciones comerciales con otros países. Y la tercera cuestión se refiere la metodología que se emplea para asegurar que el proceso de integración esté basado y, por ende, orientado en reglas de juego comunes.

Por cierto que hay otras cuestiones relevantes a abordar. Pero las tres mencionadas son las que, tras casi treinta años de desarrollo del Mercosur, parecería relevante tener presente, especialmente en las conversaciones al más alto nivel político entre los países miembros.

Pero requieren también un abordaje intenso en otros planos relevantes, como son el de las instituciones que representan intereses sociales diversos -especialmente a los empresarios- y el de los especialistas que se supone que contribuyen con sus reflexiones a orientar las acciones que promueven protagonistas políticos y sociales de los países miembros.

Ver completo en el sitio de Félix Peña


Otras publicaciones

Desarrollo y Convergencia

El Mercurio de Valparaíso, 3 de junio de 2019

Un análisis sobre las recientes obras conjuntas emprendidas por Argentina y Chile y el potencial de convergencia entre Mercosur y Alianza del Pacífico.

Bajar artículo de la Biblioteca de FICBC

¿Es hora de rediseñar el Mercosur?La pregunta exige análisis de procedimiento

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 25 de abril de 2019.

El debate sobre el futuro del bloque, su larga negociación con la Unión Europea y su posible interacción con la Alianza del Pacífico merece atención y, sobre todo, acción política.

Leer completo en el sitio de La Nación

El Mercosur cumple 28 años en medio del debate sobre su futuro

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 28 de marzo de 2019.

Los intereses y las políticas comerciales actuales de los países miembros deben determinar si conviene o no preservar el arancel externo común, uno de los instrumentos fundacionales del bloque

Leer completo en el sitio de La Nación

La convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, una iniciativa de peso regional

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 14 de febrero de 2019

Los ocho países que constituyen ambos esquemas de integración pueden profundizar sus relaciones y convertirse en actores relevantes para facilitar la gobernanza internacional.

Ver en el sitio de La Nación

La Organización Mundial del Comercio, ante la necesidad de reformarse para el siglo XXI

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 17 de enero de 2019

Leer en el sitio de La Nación

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.