Herramientas personales
LANGUAGES

Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2018»

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:


[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2018-04-reflexiones-construccion-relacion-preferencial-mercosur-ue Bajar completo del sitio de Félix Peña]
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2018-04-reflexiones-construccion-relacion-preferencial-mercosur-ue Bajar completo del sitio de Félix Peña]
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negotiations&neagno=report/2018-04-how-to-capitalize-on-a-bi-regional-negotiating-experience English Version]




Línea 38: Línea 40:


[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2018-03-aportes-debate-negociaciones-estrategia Bajar completo del sitio de Félix Peña]
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2018-03-aportes-debate-negociaciones-estrategia Bajar completo del sitio de Félix Peña]
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negotiations&neagno=report/2018-03-trade-negotiations-and-strategy-for-the-international-insertion-of-argentina English Version]


===UN AÑO DENSO DE NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES. Los tres principales frentes que pueden incidir en la Argentina y en América Latina===
===UN AÑO DENSO DE NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES. Los tres principales frentes que pueden incidir en la Argentina y en América Latina===
Línea 54: Línea 58:


[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2018-02-frentes-negociaciones-inciden-argentina-america-latina Bajar completo del sitio de Félix Peña]
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2018-02-frentes-negociaciones-inciden-argentina-america-latina Bajar completo del sitio de Félix Peña]
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negotiations&neagno=report/2018-02-three-main-fronts-that-can-affect-argentina-and-latin-america English Version]




Línea 74: Línea 80:
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2018-01-agenda-comercial-internacional-global-regional Bajar completo del sitio de Félix Peña]
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2018-01-agenda-comercial-internacional-global-regional Bajar completo del sitio de Félix Peña]


[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negotiations&neagno=report/2018-01-dynamic-complex-and-unprdictable-world English Version]


[[Categoría: Expertos de Fundación ICBC]]
[[Categoría: Expertos de Fundación ICBC]]

Revisión del 16:52 2 may 2018

Newsletters de Comercio Internacional

COMO CAPITALIZAR UNA EXPERIENCIA NEGOCIADORA BIRREGIONAL: Reflexiones sobre la construcción de la relación preferencial del Mercosur con la UE

Abril 2018

Un largo camino ha sido recorrido en la difícil tarea de construir una relación especial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Hoy, casi treinta años después del inicio se supone que la meta sigue siendo la original. Es un camino cuyo recorrido se inició en un momento especial que vale la pena hoy tener presente. Fue el del final de la década de los ochenta del siglo pasado y comienzos de la del noventa.

La negociación primero y luego la firma del Tratado de Asunción, estimuló en países de la UE la decisión de tratar de impulsar la idea estratégica de lo que se suponía que sería luego un acuerdo bi-regional, imaginado desde el principio como razonablemente ambicioso y preferencial, pero de construcción gradual.

En el impulso inicial del proceso bi-regional influyeron diversos factores. Entre otros, se puede señalar el de las profundas raíces históricas de las relaciones entre ambas regiones, nutrida por migraciones e inversiones europeas y -un dato no menor- por la densa historia compartida con nuestra región por España y Portugal. Y también el de la confluencia de valores culturales, sociales y políticos, especialmente a partir de la afirmación de la democracia en los países del Mercosur.

Del lado europeo otro factor relevante fue el lanzamiento de la denominada Iniciativa de las Américas, que implicó percibir un mensaje en el sentido que los EEUU proyectaban construir una relación comercial preferencial con los países latinoamericanos, inserta en el contexto de una histórica relación triangular entre Europa-EEUU-América Latina.

Tras casi treinta años ¿cuán real ha sido el interés que han tenido ambas partes en avanzar en las negociaciones birregionales? Lo único que no es fácil de explicar sería por qué ambos lados no capitalizaron las experiencias adquiridas, planteando y acordando cambios en las metodologías empleadas para construir el espacio birregional preferencial.

La importancia que tiene esta relación birregional amerita que se profundice el debate sobre el camino a recorrer en adelante. Tendría que ser un debate pluralista, multidimensional y multidisciplinario, no centrado en enfoques teóricos o académicos, muy orientado a plantear recomendaciones prácticas orientadas a la acción necesaria y a la vez posible.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English Version


ALGUNOS APORTES PARA UN NECESARIO DEBATE NACIONAL: Negociaciones comerciales y estrategia de inserción internacional de la Argentina

Marzo 2018

En la práctica, las negociaciones comerciales -desde su concepción, inicio formal, eventual conclusión e implementación- reflejan la visión que el país tiene -y no sólo su gobierno- sobre la estrategia de inserción internacional que le conviene -y puede- intentar desarrollar. Tal estrategia puede ser explícita o -como ocurre con frecuencia- implícita.

Ello implica reconocer que para entender el desarrollo de las negociaciones comerciales de un país, sin perjuicio de factores económicos que puedan incidir en la decisión de abordar un proceso negociador con otro u otros países, o entre regiones institucionalizadas, se deben tomar en cuenta otros factores, especialmente políticos y geo-políticos,. Muchas veces son tan o más gravitantes que los esencialmente económicos. Tienen que ver con relaciones de poder, pero sobre todo, tienen que ver con la visión del respectivo liderazgo político sobre la construcción de un entorno externo favorable al desarrollo político, económico y social de una nación. Y también inciden reglas de juego que condicionan -en mayor o menor medida- el margen de maniobra que tiene un país en su interacción con otros.

Lo antes señalado explica la importancia que un país le otorga a factores que pueden tener incidencia -positiva o negativa- en el desarrollo de una agenda de negociaciones comerciales vinculada con su estrategia de inserción internacional -esto es, con su forma de relacionarse con países del propio entorno contiguo o región geográfica, y con los de otras regiones del mundo-. Tales factores son: la calidad del diagnóstico, la eficacia de la organización para negociar, y la preparación para "el día siguiente de la negociación".

Este año 2018 -y probablemente en los siguientes también, como lo ha sido desde un tiempo largo- las negociaciones comerciales de la Argentina y su vinculación con la estrategia de inserción internacional del país, tendrán uno de sus epicentros principales en la región latinoamericana y, en particular, en el espacio sudamericano.

Los otros epicentros serán los espacios interregionales y trans-regionales, y el espacio global multilateral institucionalizado en la OMC. Se observa una tendencia al desplazamiento en la importancia relativa que algunos de los países con mayor protagonismo en la competencia económica global, atribuyen al espacio de la OMC. Al respecto habrá que seguir de cerca la futura evolución del CAPTPP, y sus efectos sobre el sistema global multilateral, en especial si los EEUU y otros grandes competidores globales se incorporaran.

En sus negociaciones comerciales nuestro país no tiene que descartar el eventual predominio de escenarios de fragmentación del sistema multilateral de comercio, resultante de una proliferación de acuerdos que no tengan un explícito alcance global.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English Version

UN AÑO DENSO DE NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES. Los tres principales frentes que pueden incidir en la Argentina y en América Latina

Febrero 2018

El año 2018 presenta una densa agenda de negociaciones comerciales internacionales. Muchas tendrán incidencia en el rediseño de la arquitectura institucional del comercio mundial. Su esencia es la de definir reglas de juego que permitan alcanzar objetivos económicos e incluso políticos, para los países que en ellas participan. Además, es la de instalar mecanismos institucionales que aseguren que tales reglas penetren en la realidad. Son negociaciones que presentan un futuro incierto. Contribuye a ello la acumulación de frustraciones y el enrarecimiento del clima de convivencia internacional de las naciones.

La agenda se desdobla en tres frentes vinculados entre sí. Uno es el global multilateral. El epicentro es el cuestionamiento del sistema orientado por reglas institucionalizado en la OMC. Afecta tres elementos: i) el principio de no discriminación, plasmado en la cláusula de la nación más favorecida; ii) sus excepciones, siendo la principal la que autoriza celebrar acuerdos comerciales preferenciales, y iii) el mecanismo de solución de diferendos.

No es un frente incorporado formalmente a ningún ámbito negociador internacional. Pero es difícil imaginar que no esté presente de alguna forma, en el necesario proceso de creación de consenso que implica la Cumbre del G20 en Buenos Aires. Al respecto, ante la evidente desigualdad del poder relativo de quienes compiten por los mercados mundiales, lo fundamental parecería ser reafirmar la vigencia y solidez del principio de no discriminación. A la vez, sería necesario rediseñar i) reglas que inciden en la compatibilidad de los acuerdos comerciales preferenciales con el sistema global multilateral del comercio internacional, y ii) los mecanismos de solución de diferencias para asegurar su eficacia.

Un segundo frente es el de los acuerdos preferenciales interregionales y trans-regionales. Son acuerdos que probablemente tenderán a proliferar especialmente si la parálisis de la Rueda Doha no diera lugar a nuevas modalidades de acuerdos con un alcance global multilateral. Más aún si los cuestionamientos antes mencionados se tradujeran en un efectivo colapso del principio de no discriminación resultante del artículo I del GATT-OMC. Sin perjuicio de otros, el principal frente de negociaciones interregionales a seguir de cerca en una perspectiva Argentina y de sus socios latinoamericanos, es el del acuerdo entre el Mercosur y la UE. En cuanto a las negociaciones de alcance trans-regional, la que parecería merecer mayor atención es la del futuro del Trans-Pacific Partnership (TPP).

Y un tercer frente es el de los acuerdos geográficos regionales Sin perjuicio de otros, los tres frentes regionales más relevantes son las que se están desarrollando entre los países del NAFTA; entre los países europeos, en parte como consecuencia del Brexit, y entre los países latinoamericanos (el Mercosur, la relación Alianza del Pacífico-Mercosur y la ALADI).

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English Version


UNA TRANSICIÓN COMPLEJA E INEVITABLE: ¿Hacia una nueva etapa en las relaciones comerciales internacionales?

Enero 2018

La idea de que el mundo de los próximos años seguirá siendo dinámico, complejo e impredecible, estuvo presente en este Newsletter del mes de diciembre pasado. Agregábamos que quizás lo será más que en los últimos años y que ello repercutirá en las relaciones comerciales internacionales. De ahí, concluíamos, que todos los países, incluso la Argentina, tendrán que tener la habilidad de identificar y valorar todas las opciones factibles para su estrategia de inserción comercial internacional.

La reunión anual del World Economic Forum (WEF), en Davos-Klosters (Suiza) los días 22 y 26 de este mes de enero, se realizará teniendo como eje temático central el de "actuando juntos en un mundo fracturado".

La idea de actuar juntos en un mundo dividido, evoca el planteamiento estratégico regional de "convergencia en la diversidad", impulsado en América Latina por el Canciller de Chile, Heraldo Muñoz, al iniciarse el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Sigue siendo un enfoque estratégico válido para la región, especialmente para concretar la voluntad política de impulsar una mayor articulación entre los distintos procesos de integración y, en especial entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Es, por lo demás, un enfoque estratégico que puede conducir a potenciar los marcos institucionales existentes en la región latinoamericana y, en particular, el de la ALADI.

Pero la idea de "actuar juntos en un mundo fracturado", le otorga una relevancia especial a la Cumbre del G20 que se realizará a finales de noviembre en Buenos Aires. Los problemas de gobernanza internacional que se están tornando evidentes y que tienen en el plano del comercio internacional un epicentro notorio, van a requerir de un esfuerzo especial para construir los necesarios consensos entre los países miembros y para irradiarlos al resto de los países. Tal relevancia se refleja en la visión de la Presidencia Argentina en el G20 - 2018, titulada "Construyendo Consenso para un Desarrollo Equitativo y Sostenible".

Davos es una oportunidad para transmitir la visión de líderes políticos sobre cuestiones relevantes de la agenda global. Participará el Presidente Mauricio Macri, quien tendrá la oportunidad de plantear su visión sobre el papel que el G20 puede cumplir en relación a cuestiones relevantes de la gobernanza internacional y, en especial, de la gobernanza del sistema global del comercio mundial. El comunicado de Buenos Aires, permitirá al Presidente invocar los consensos que logrados sobre tales cuestiones entre países latinoamericanos y, en especial entre los miembros de la Alianza del Pacífico y del Mercosur.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English Version

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.