Herramientas personales
LANGUAGES

Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2015»

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar
Sin resumen de edición
Línea 79: Línea 79:


=Notas y artículos=
=Notas y artículos=
===¿Habrá espacio para reformular el Mercosur?===
'''Entrevista a Félix Peña, Revista Megatrade, Julio 2015'''
El ingreso de Bolivia como miembro permanente, el comienzo de la presidencia pro tempero de Paraguay, el avance de la idea de negociar en bloque un eventual acuerdo con la ue, el pedido de reducir las restricciones al comercio exterior de Argentina por parte de Uruguay y Paraguay, son “los temas de estos días”, en el ámbito del Mercosur y sin embargo poco está claro en cuanto al rumbo del acuerdo regional.
Tratando de tomar perspectiva, dialogamos sobre esta realidad con Félix Peña, experimentado en las los temas de negociaciones económicas internacionales y director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC.
'''Megatrade: Más allá de su histórica pertenencia al Pacto Andino, el ingreso de Bolivia como miembro permanente al Mercosur se puede ver como un elemento de interés que le agrega “capacidad energética” al bloque, consolidando la idea original donde cada miembro pone lo mejor de sí para potencial al grupo y así también salir juntos al mundo. Sin embargo parece ser que la idea está más que en aprovechar ese potencial, sumar a la causa política e ideológica…aportando confusión con respecto al potencial económico y amontonados políticamente pero en lo comercial protegidos. Más será menos?'''
Félix Peña: Desde una perspectiva general la incorporación de Bolivia es un proceso que ya estaba abierto. Creo que enriquece el Mercosur ya que es otro país de Sudamérica, pero puede generar más tensión entre las reglas del bloque pensabas originalmente y la realidad actual y así puede ser un argumento más para justificar lo que plantearon los presidentes de Uruguay y Paraguay sobre la necesidad de sincerar el Mercosur. Replantear las reglas me parece un enfoque muy positivo ya que desde que se creó el bloque han pasado muchas cosas y han cambiado otras tantas.
Si bien la motivación política y geopolítica tuvo mucha incidencia en la ampliación del Mercosur; desde el vamos, Brasil ha imaginado un bloque casi con escala sudamericana. No me extraña que quiera “sudamericanizar” el Mercosur y para Argentina resulta imposible oponerse a la incorporación de Venezuela y Bolivia, dadas las buenas relaciones históricas que tiene con ambos países.
'''M: Pero cómo llevar esa motivación política a lo comercial para que los motores de la integración se enciendan…'''
F.P.: Lo importante no es la fuerza motora sino como adaptar los métodos a esa realidad; cosa que es posible. Si bien no se ha dicho mucho sobre la última reunión de las más altas autoridades del bloque en Brasilia, el hecho de que se habría acordado que en estos próximos meses se debata un sinceramiento puede transformarse en algo muy positivo…
No es necesario tratar de refundar el Mercosur, ni empezar de cero, muchas veces se ha cometido ese error. El Tratado tiene la ventaja de que es muy reducido en su extensión, entonces dentro de los objetivos se pueden agregar nuevos elementos y eso se hace con un protocolo de revisión.
En mi opinión esto debería permitir formalizar la idea - que de hecho existe- de un Mercosur de geometría variable y múltiples velocidades, que tenga en cuenta una adaptación a la pluralidad de actores, tamaños e intereses que hoy caracterizan al bloque. Esto se puede hacer pero depende especialmente de dos cosas: en primer lugar, que se impulse una negociación de ese tipo y al parecer la presidencia pro tempore de Paraguay tiene en proyecto. Por otro lado, que cada país tenga una idea clara de lo que quiere con el Mercosur…
'''M: Siempre se dice que la clave del acuerdo está en el arancel externo común, más allá de sus múltiples perforaciones, es la “protección mutua”…aunque también la excusa para no ser competitivos….'''
F.P.: El arancel externo común es importante. Cambiar esto requeriría modificar el tratado o ir a uno nuevo; lo que es algo más complicado. Más allá de su finalidad comercial, el aec es una especie de garantía mutua de los países del bloque - particularmente Argentina/Brasil- de que no van a licuar las preferencias negociadas en el Mercosur, dando esas mismas preferencias a otros países de fuera de la región, especialmente a los que tienen fuerte desarrollo industrial. Este no es un tema menor y su importancia no es sólo económica sino de confianza mutua y que se ha pactado en base a reciprocidades. Por eso todo cambio requiere conversar con calma y que participen los involucrados con las opiniones entre otros, de los sectores empresarios y sindicales.
Pero hablar de dejar de lado el Mercosur implica medir bien los costos, aunque creo que esa no es una discusión que se haya planteado…
'''M: Sin embargo aquella idea original de juntarnos para hacernos más competitivos y como bloque negociar al mundo tendría que estar todavía en la agenda e insisto que esto no parece preocupar tanto y como dije “los motores no se encienden”…'''
F.P.: Vuelvo a decir que la pregunta de fondo es cómo se ponen los motores a funcionar adaptando los nuevos instrumentos a las nuevas realidades. No tiene sentido apegarnos a la idea de su formación de origen, pues fue superada por las realidades. Y eso no es menor. La realidad intrarregional a nivel de América Latina, sudamericana, en la relación y las realidades de Argentina y Brasil, así como en la situación global, es muy distinta a cuando surgió el Mercosur como tal. Un ejemplo era la posición de China como protagonista en las relaciones internacionales que en ese momento no existía. Además estaba la idea de impulsar el alca y la UE reaccionó a ello mucho más interesada en un acuerdo de libre comercio con el Mercosur…
'''M: Si hablamos del acuerdo con la UE aún no está claro si Bruselas amaga o juega en serio…'''
F.P: La renegociación con la ue esta demorada más de la cuenta pero al parecer se manifestó un interés para que se presenten las ofertas para la negociaciones antes de fin de año, tal como se acordara en la reunión en Bruselas semanas atrás.
Queda la duda si la UE quiere en realidad empujar esa negociación, algo que se verá en los próximos dos meses….
'''M: Se vienen elecciones presidenciales en la Argentina. Cree que pueda cambiar algo con respecto a este tema y especialmente con respecto a las negociaciones internacionales y acercarnos a lo que pasa en el resto del mundo?. En estos años, por ejemplo, no se firmó casi ningún acuerdo comercial con los bloques importantes, más allá de lo realizado con China…'''
F.P: Cualquiera que sea el gobierno que asuma, como país vamos a tener que tomar en cuenta algunas datos de la realidad mundial, porque si no lo hacemos esto puede afectar nuestra capacidad para comerciar y competir no solo en la región sino a nivel global. por ejemplo, uno de los datos que hay que tener en cuenta es que en EEUU. finalmente se aprobó el fast track que autoriza al presidente a firmar acuerdos comerciales, con lo cual se abre la puerta para eventualmente se pueda concluir antes de fin de año el tratado entre ee.uu. y 11 países del Asia Pacífico. Esto que parece lejano para muchos aquí, en un mundo globalizado nos pega, precisamente porque no somos parte de ese club. Además hay que seguir de cerca cómo visualizan la inserción internacional países como Brasil y los resultados de la visita de Dilma a EEUU. y México y los pronunciamientos de ministros brasileños respecto a las negociaciones con la UE. También seguir muy en particular los resultados en materia de anuncios de comercio, inversiones e infraestructura del primer ministro chino en su visita a Brasil, Colombia, Perú y Chile. Esto, como mínimo, nos tiene que hacer reflexionar sobre cómo vamos a movernos…y es un tema a abordar y de máxima prioridad, independiente del gobierno que sea elegido.


===El fallo de la OMC sobre medidas comerciales de Argentina: consideraciones y perspectivas===
===El fallo de la OMC sobre medidas comerciales de Argentina: consideraciones y perspectivas===

Revisión del 14:31 26 ago 2015

Newsletters de Comercio Internacional

NEWSLETTERS ARE AVAILABLE ALSO IN ENGLISH AT FELIX PEÑA WEBSITE

MAYO 2015 - LA ADAPTACIÓN DEL MERCOSUR A REALIDADES DINÁMICAS: Nueva aproximación al debate recurrente y complejo sobre compromisos asumidos

En el caso del Mercosur, de hecho se están observando en los últimos tiempos tendencias crecientes a requerir cambios en las estrategias y métodos de trabajo de un proceso cuyo diseño proviene del momento fundacional. Esto es, en un contexto global, regional y nacional, con marcadas diferencias al actual. Incluso en algunos casos -muy pocos, por cierto- se llegan a plantear en forma explícita, dudas sobre la conveniencia de la propia existencia del Mercosur como proyecto común a sus países miembros.

Hoy, el debate principal está muy centrado en la posibilidad de que los países miembros encaren negociaciones comerciales bilaterales con otros países. Distintas fuentes oficiales, ahora de alto nivel político de los países del Mercosur, plantean la idea de revisar las metodologías de las negociaciones comerciales internacionales.

Se ha señalado con frecuencia que el obstáculo a remover para permitir a los países miembros el encarar negociaciones comerciales bilaterales o, al menos, de "múltiples velocidades", es la Decisión CMC 32/00. No necesariamente es así o, en todo caso, cambiar o suprimir la mencionada norma no sería suficiente.

Como contribución al debate que se ha planteado, puede señalarse que la protección del tratamiento preferencial que los socios se han otorgado, resulta no tanto de la Decisión CMC 32/00, pero sobre todo de la combinación, en el artículo 5° del Tratado, entre el acceso irrestricto a los respectivos mercados previsto en su inciso a, y el instrumento del arancel externo común previsto en su inciso c. Sin embargo, el Tratado no impide que el AEC sea interpretado con el alcance y las flexibilidades del artículo XXIV del GATT.

Al establecer la reciprocidad de derechos y obligaciones entre los países miembros, el Tratado genera la principal garantía jurídica -y por ende política- de los compromisos libremente asumidos por los países miembros, concebidos como un conjunto indisociable. Disociarlos requeriría modificar el Tratado con un nuevo instrumento jurídico internacional multilateral negociado entre los países miembros del Mercosur. No es fácil.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

ABRIL 2015 - EL COMERCIO EXTERIOR EN UN MUNDO DE MÚLTIPLES OPCIONES: La importancia de la diversidad de los corredores de comercio y de transporte

El crecimiento demográfico, el mayor número de países y regiones protagonistas del comercio internacional y, el acortamiento de distancias físicas y culturales entre los distintos mercados, son algunos factores que acentúan las características multiplex del mundo actual. De ellos, el que probablemente tendrá mayor incidencia en el diseño del mapa del comercio mundial, será el fuerte crecimiento futuro de la población mundial con su consiguiente impacto en la demanda, por ejemplo, de alimentos.

Tres consecuencias pueden extraerse con respecto a la inserción comercial de la Argentina en un mundo que ofrece múltiples opciones. La primera es la conveniencia de trazar estrategias con varias direcciones simultáneas. Implica un gran esfuerzo de organización a nivel nacional y de concertación con otros países con ventajas e intereses similares. La segunda se refiere a la agenda de negociaciones comerciales multilaterales. El fortalecimiento de OMC es un objetivo que es valorado por la Argentina y sus socios de la región. Si los actuales esfuerzos para lograr avances en las negociaciones de la Rueda Doha, no dieran el resultado procurado por el Director General de la OMC, es recomendable que nuestro país y sus socios de la región contribuyan a un liderazgo en procura de otras modalidades para avanzar. Y la tercera se relaciona con las negociaciones comerciales preferenciales. La principal en la que participa la Argentina junto con sus socios del Mercosur, es con la UE. Nada impide abrir otros frentes negociadores con las principales regiones del comercio mundial.

Una estrategia de inserción activa en los escenarios del comercio mundial, requerirá profundizar la densidad de la conexión física del país y de sus socios del Mercosur, con grandes mercados del futuro. El hecho de no ser un país perteneciente al Océano Pacífico, no limita las posibilidades de desarrollar múltiples corredores de transporte y de comercio preferencial con otros espacios regionales, que en el futuro serán activos protagonistas en la producción y el comercio agroalimentario, incluyendo, servicios y tecnologías, tales como los del Asia y en particular China e India, los países árabes y los del África Subsahariana. Implicará aprovechar y acentuar el grado de conectividad de los puertos del Atlántico sudamericano con importantes puertos del Asia, África y el Golfo Pérsico, especialmente a través de las rutas que cruzan el Atlántico.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

MARZO 2015 - LOS ESPACIOS REGIONALES Y LA TRANSICIÓN DEL ORDEN MUNDIAL: Su protagonismo en la construcción de una renovada gobernanza económica global

El actual período internacional parece ser el del fin de un ciclo histórico muy prolongado, con raíces de larga data y que fuera evolucionando por etapas, desde la iniciada con la Paz de Westfalia y pasando luego por la del Concierto Europeo, las dos guerras mundiales, la Guerra Fría y la Post-Guerra Fría. Ellas reflejan cambios en las relaciones de poder entre naciones y se traducen en diferentes formas de asegurar, por un tiempo, una cierta gobernanza global, con sus propias pautas, reglas de juego e instituciones.

Un elemento común en la evolución de tales etapas ha sido el de las dificultades de los principales protagonistas -países, gobiernos, actores económicos y ciudadanías- en captar los alcances de las respectivas transiciones y en percibir en toda su dimensión las fuerzas profundas que estaban detrás de los acontecimientos más visibles.

Lo antes señalado se observa también con nitidez en tres planos en los que interactúan en la actualidad las acciones orientadas a construir nuevas pautas, instituciones y reglas que faciliten la gobernanza económica internacional. Son el global multilateral, el interregional y el regional. Cuando varios países de una región se han asociado para lograr objetivos comunes que trascienden al plano estrictamente económico, el compartir el análisis de las tendencias profundas que están operando en un momento histórico determinado en los planos antes mencionados, adquiere una importancia relevante.

Es el caso actual del Mercosur. Además de otras cuestiones prioritarias que se requerirá abordar, si la idea compartida fuera la de superar su actual estado de relativa anomia, los socios no podrían pasar mucho tiempo más sin definir una estrategia eficaz de acciones concertadas en el plano global multilateral, el interregional y en el de la propia región.

Entre otras prioritarias, tal estrategia debería comprender las acciones concertadas en el frente de la OMC, en el de las negociaciones de acuerdos interregionales -incluso con respecto a aquellas en las que no participen- y en el de la región más inmediata en la cual se inserta el Mercosur, sea ella la del Sur Americano o la de Latinoamérica en su conjunto. Obvio que los avances en las agendas correspondientes a estos tres frentes externos, dependerán en gran medida de los que puedan producirse en la propia agenda de lo que hemos denominado la metamorfosis del Mercosur.

Bajar completo del sitio de Félix Peña


FEBRERO 2015 - LOS VEINTE AÑOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: ¿Qué enseñan sobre cómo aprovechar mejor el sistema multilateral del comercio?

Tras los veinte años transcurridos desde la creación de la OMC, entre otros cambios relevantes de la realidad internacional que se observan en relación al sistema multilateral del comercio, pueden señalarse tres.

En primer lugar, el de la redistribución del poder mundial y el protagonismo creciente de las denominadas naciones emergentes -siendo varias de ellas en realidad naciones "re-emergentes"-. En segundo lugar, el de la mayor conectividad entre los mercados. Y en tercer lugar, el de la fragmentación de la producción en múltiples modalidades de cadenas de valor transnacionales -por algo fue la OMC la que instaló el concepto de "hecho en el mundo", sin el cual es ahora cada vez más difícil entender el comercio y las inversiones entre los países-.

¿Y cuáles son algunos de los principales aportes positivos que ha efectuado la OMC al desarrollo del comercio internacional en sus veinte años de existencia? Uno es el de las disciplinas colectivas en el comercio internacional. El otro se refiere a la transparencia en las políticas e instrumentos que aplican los países a su comercio internacional. El tercer aporte es el de asegurar un sistema que permite abordar y resolver disputas que surgen entre los países miembros como consecuencia de un eventual y aparente incumplimiento de los compromisos asumidos.

En otro plano, en cambio, los aportes de la OMC no se han terminado aún de concretar, incidiendo a veces en su imagen ante la opinión pública. Es el de las negociaciones comerciales multilaterales, concretamente las que durante los últimos año se han desarrollado en la denominada "Rueda Doha".

¿Qué enseñan estos veinte años pasados sobre la utilidad que el sistema de la OMC puede tener para un país miembro, tal el caso de la Argentina? Tres lecciones pueden considerarse como las más relevantes.

La primera es que la OMC, como sistema de reglas y mecanismos que inciden en el comercio mundial, sólo puede ser bien aprovechada en la medida que un país -y no sólo a nivel gubernamental- tenga claro que quiere y que puede lograr en sus relaciones comerciales con otros países y regiones del mundo. La segunda es que para todo ello se requiere que el país tenga muy buenos especialistas en las reglas y mecanismos de la OMC. Y la tercera lección es que operar en la OMC implica por parte de un país miembro, tener una fuerte vocación y capacidad para tejer alianzas con otros países, tanto a nivel gubernamental, como empresario y de la sociedad civil.

Bajar completo del sitio de Félix Peña


ENERO 2015 - CAPACIDAD DE GESTIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR: Tres ámbitos prioritarios para el desarrollo de estrategias eficaces y exitosas.

Las transformaciones que se observan en la competencia económica global, si son correctamente diagnosticadas, pueden significar oportunidades favorables a una inserción internacional de un país como la Argentina, proyectando al mundo bienes y servicios que incorporen a sus múltiples recursos naturales, una buena dosis de inteligencia, de tecnologías y de creatividad. Se pueden generar así efectos positivos en el desarrollo productivo, incluso conjunto con otros países socios, con sus consiguientes impactos en el plano social.

De allí la relevancia de la pregunta: ¿cuáles son algunos desafíos que se plantean para el futuro desarrollo de estrategias-país de inserción productiva en el mundo? Sin perjuicio de otros factores relevantes en esta oportunidad privilegiaremos el ámbito de la capacidad de gestión. La experiencia indicaría que éste ha sido el plano en el que mayores insuficiencias se han observado en la trayectoria del comercio exterior argentino, especialmente en las últimas décadas y en la perspectiva de pymes que procuran internacionalizar sus actividades.

Basados en experiencias del propio país y de otros con niveles de desarrollo similares, pueden señalarse tres ámbitos en los que sería útil procurar introducir mejoras organizativas y de gestión. Ellas permitirían lograr una mayor eficiencia en una inserción comercial externa dirigida en el futuro, en forma simultánea, hacia múltiples y diferenciados espacios regionales e inter-regionales.

Tales ámbitos se refieren a capacidades de diagnóstico, de inserción en encadenamientos productivos transnacionales, y de seguimiento de negociaciones comerciales internacionales.

Algunas preguntas que se presentan pueden ser orientadoras de un necesario debate sobre el futuro de estrategias, eficaces y exitosas, de inserción de la Argentina en el comercio mundial, tanto en el plano global como en el regional. Es un debate que requiere un enfoque interdisciplinario y, en especial, que se pueda desarrollar con la activa participación de representantes de los sectores involucrados.

Tal debate, tanto a nivel nacional como provincial y local, en el que participen representantes y especialistas del ámbito público, del empresariado y de los demás sectores sociales, y del académico, puede ser más que oportuno dado el hecho que en este año 2015 el país se preparará para encarar un nuevo período gubernamental.

Bajar completo del sitio de Félix Peña


Notas y artículos

¿Habrá espacio para reformular el Mercosur?

Entrevista a Félix Peña, Revista Megatrade, Julio 2015

El ingreso de Bolivia como miembro permanente, el comienzo de la presidencia pro tempero de Paraguay, el avance de la idea de negociar en bloque un eventual acuerdo con la ue, el pedido de reducir las restricciones al comercio exterior de Argentina por parte de Uruguay y Paraguay, son “los temas de estos días”, en el ámbito del Mercosur y sin embargo poco está claro en cuanto al rumbo del acuerdo regional. Tratando de tomar perspectiva, dialogamos sobre esta realidad con Félix Peña, experimentado en las los temas de negociaciones económicas internacionales y director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC.

Megatrade: Más allá de su histórica pertenencia al Pacto Andino, el ingreso de Bolivia como miembro permanente al Mercosur se puede ver como un elemento de interés que le agrega “capacidad energética” al bloque, consolidando la idea original donde cada miembro pone lo mejor de sí para potencial al grupo y así también salir juntos al mundo. Sin embargo parece ser que la idea está más que en aprovechar ese potencial, sumar a la causa política e ideológica…aportando confusión con respecto al potencial económico y amontonados políticamente pero en lo comercial protegidos. Más será menos?

Félix Peña: Desde una perspectiva general la incorporación de Bolivia es un proceso que ya estaba abierto. Creo que enriquece el Mercosur ya que es otro país de Sudamérica, pero puede generar más tensión entre las reglas del bloque pensabas originalmente y la realidad actual y así puede ser un argumento más para justificar lo que plantearon los presidentes de Uruguay y Paraguay sobre la necesidad de sincerar el Mercosur. Replantear las reglas me parece un enfoque muy positivo ya que desde que se creó el bloque han pasado muchas cosas y han cambiado otras tantas.

Si bien la motivación política y geopolítica tuvo mucha incidencia en la ampliación del Mercosur; desde el vamos, Brasil ha imaginado un bloque casi con escala sudamericana. No me extraña que quiera “sudamericanizar” el Mercosur y para Argentina resulta imposible oponerse a la incorporación de Venezuela y Bolivia, dadas las buenas relaciones históricas que tiene con ambos países.

M: Pero cómo llevar esa motivación política a lo comercial para que los motores de la integración se enciendan…

F.P.: Lo importante no es la fuerza motora sino como adaptar los métodos a esa realidad; cosa que es posible. Si bien no se ha dicho mucho sobre la última reunión de las más altas autoridades del bloque en Brasilia, el hecho de que se habría acordado que en estos próximos meses se debata un sinceramiento puede transformarse en algo muy positivo…

No es necesario tratar de refundar el Mercosur, ni empezar de cero, muchas veces se ha cometido ese error. El Tratado tiene la ventaja de que es muy reducido en su extensión, entonces dentro de los objetivos se pueden agregar nuevos elementos y eso se hace con un protocolo de revisión.

En mi opinión esto debería permitir formalizar la idea - que de hecho existe- de un Mercosur de geometría variable y múltiples velocidades, que tenga en cuenta una adaptación a la pluralidad de actores, tamaños e intereses que hoy caracterizan al bloque. Esto se puede hacer pero depende especialmente de dos cosas: en primer lugar, que se impulse una negociación de ese tipo y al parecer la presidencia pro tempore de Paraguay tiene en proyecto. Por otro lado, que cada país tenga una idea clara de lo que quiere con el Mercosur…

M: Siempre se dice que la clave del acuerdo está en el arancel externo común, más allá de sus múltiples perforaciones, es la “protección mutua”…aunque también la excusa para no ser competitivos….

F.P.: El arancel externo común es importante. Cambiar esto requeriría modificar el tratado o ir a uno nuevo; lo que es algo más complicado. Más allá de su finalidad comercial, el aec es una especie de garantía mutua de los países del bloque - particularmente Argentina/Brasil- de que no van a licuar las preferencias negociadas en el Mercosur, dando esas mismas preferencias a otros países de fuera de la región, especialmente a los que tienen fuerte desarrollo industrial. Este no es un tema menor y su importancia no es sólo económica sino de confianza mutua y que se ha pactado en base a reciprocidades. Por eso todo cambio requiere conversar con calma y que participen los involucrados con las opiniones entre otros, de los sectores empresarios y sindicales.

Pero hablar de dejar de lado el Mercosur implica medir bien los costos, aunque creo que esa no es una discusión que se haya planteado…

M: Sin embargo aquella idea original de juntarnos para hacernos más competitivos y como bloque negociar al mundo tendría que estar todavía en la agenda e insisto que esto no parece preocupar tanto y como dije “los motores no se encienden”…

F.P.: Vuelvo a decir que la pregunta de fondo es cómo se ponen los motores a funcionar adaptando los nuevos instrumentos a las nuevas realidades. No tiene sentido apegarnos a la idea de su formación de origen, pues fue superada por las realidades. Y eso no es menor. La realidad intrarregional a nivel de América Latina, sudamericana, en la relación y las realidades de Argentina y Brasil, así como en la situación global, es muy distinta a cuando surgió el Mercosur como tal. Un ejemplo era la posición de China como protagonista en las relaciones internacionales que en ese momento no existía. Además estaba la idea de impulsar el alca y la UE reaccionó a ello mucho más interesada en un acuerdo de libre comercio con el Mercosur…

M: Si hablamos del acuerdo con la UE aún no está claro si Bruselas amaga o juega en serio…

F.P: La renegociación con la ue esta demorada más de la cuenta pero al parecer se manifestó un interés para que se presenten las ofertas para la negociaciones antes de fin de año, tal como se acordara en la reunión en Bruselas semanas atrás.

Queda la duda si la UE quiere en realidad empujar esa negociación, algo que se verá en los próximos dos meses….

M: Se vienen elecciones presidenciales en la Argentina. Cree que pueda cambiar algo con respecto a este tema y especialmente con respecto a las negociaciones internacionales y acercarnos a lo que pasa en el resto del mundo?. En estos años, por ejemplo, no se firmó casi ningún acuerdo comercial con los bloques importantes, más allá de lo realizado con China…

F.P: Cualquiera que sea el gobierno que asuma, como país vamos a tener que tomar en cuenta algunas datos de la realidad mundial, porque si no lo hacemos esto puede afectar nuestra capacidad para comerciar y competir no solo en la región sino a nivel global. por ejemplo, uno de los datos que hay que tener en cuenta es que en EEUU. finalmente se aprobó el fast track que autoriza al presidente a firmar acuerdos comerciales, con lo cual se abre la puerta para eventualmente se pueda concluir antes de fin de año el tratado entre ee.uu. y 11 países del Asia Pacífico. Esto que parece lejano para muchos aquí, en un mundo globalizado nos pega, precisamente porque no somos parte de ese club. Además hay que seguir de cerca cómo visualizan la inserción internacional países como Brasil y los resultados de la visita de Dilma a EEUU. y México y los pronunciamientos de ministros brasileños respecto a las negociaciones con la UE. También seguir muy en particular los resultados en materia de anuncios de comercio, inversiones e infraestructura del primer ministro chino en su visita a Brasil, Colombia, Perú y Chile. Esto, como mínimo, nos tiene que hacer reflexionar sobre cómo vamos a movernos…y es un tema a abordar y de máxima prioridad, independiente del gobierno que sea elegido.

El fallo de la OMC sobre medidas comerciales de Argentina: consideraciones y perspectivas

International Centre for Trade and Sustainable Development, 9 de abril 2015.

Bajar del sitio Félix Peña


Regional integration in Latin America: the strategy of "convergence in diversity" and the relations between Mercosur and the Pacific Alliance

Paper presented at the Seminar "A New Atlantic Community: The European Union, the US and Latin America"

Jean Monnet Chair/European Union Center, University of Miami

Miami, February 27, 2015

Bajar del sitio de Félix Peña

Relaciones comerciales entre Argentina y Gran Bretaña: perspectivas hacia el futuro

Artículo publicado en "La influencia británica en el desarrollo de Argentina". Publicación con motivo de los 100 Años de la Cámara de Comercio Argentina-Británica

Bajar del sitio de Félix Peña


Latin America, between convergence and fragmentation

February 2015

Bajar del sitio de Félix Peña

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.