Herramientas personales
LANGUAGES

Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2014»

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
= Artículos y Notas =
= Artículos y Notas =


= Newsletters de Comercio Internacional ==
== Newsletters de Comercio Internacional ==


===LO QUE ENSEÑAN LAS EXPERIENCIAS HISTÓRICAS: Qué es lo fácil y qué es lo difícil a la hora de pretender integrar naciones soberanas.===
===LO QUE ENSEÑAN LAS EXPERIENCIAS HISTÓRICAS: Qué es lo fácil y qué es lo difícil a la hora de pretender integrar naciones soberanas.===
Línea 20: Línea 20:


[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2014-02-integrar-naciones-soberanas Bajar completo del sitio de Félix Peña]
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negociaciones&neagno=informes/2014-02-integrar-naciones-soberanas Bajar completo del sitio de Félix Peña]


===LA CURVA DEL DESENCANTO: Factores que suelen conducir a la frustración en los procesos de integración regional===
===LA CURVA DEL DESENCANTO: Factores que suelen conducir a la frustración en los procesos de integración regional===

Revisión del 13:53 11 mar 2014

Artículos y Notas

Newsletters de Comercio Internacional

LO QUE ENSEÑAN LAS EXPERIENCIAS HISTÓRICAS: Qué es lo fácil y qué es lo difícil a la hora de pretender integrar naciones soberanas.

Febrero 2014

Las experiencias históricas en América Latina y en otras regiones enseñan que, a la hora de construir un espacio de integración entre naciones soberanas, es posible distinguir momentos que son relativamente fáciles y aquellos que son los más difíciles. Tener presente tal distinción parece fundamental a fin de evitar la inflación de expectativas que luego no pueden cumplirse. Tal inflación está en el origen de la curva del desencanto, esto es, de una tendencia hacia un gradual deterioro de las ilusiones generadas.

El desencanto erosiona las razones profundas que llevaron a países que comparten un espacio geográfico a adoptar una estrategia de trabajo conjunto, con visión de largo plazo pero preservando su soberanía e identidad nacional. Tienen que ver con estabilidad política, paz, democracia y desarrollo en el "barrio" en el que conviven, y también con la idea de fortalecer la capacidad para negociar y competir con otros países. En un retroceso en tales planos es precisamente donde reside el peligro principal de un desencanto que se traduzca en frustración y, finalmente, en una actitud de rechazo al propio proceso de integración. Es decir, en una crisis existencial.

Transparencia y participación amplia son condiciones para un debate que permita definir cómo encarar una integración deseable y posible, o reciclar el respectivo proceso si es que se constata que el eventual desencanto es profundo y fundado en hechos tangibles.

Es precisamente un debate sincero y de amplia participación social, lo que requiere hoy el Mercosur. En tal debate tres cuestiones serían prioritarias. La primera se refiere al contexto global, esto es, un diagnóstico de desafíos y oportunidades que plantean los cambios profundos que se están operando en el poder mundial y en la competencia económica global. La segunda se refiere al alcance de compromisos que se asuman hacia el futuro a fin de potenciar la capacidad para atraer inversiones productivas, acrecentar el intercambio de bienes y de servicios en la región y con el mundo, y generar incentivos para la articulación productiva transnacional. La tercera se refiere a la arquitectura institucional de la integración y a la metodología del trabajo conjunto.

Cómo encarar la articulación de los acuerdos preferenciales que se han celebrado en la región es, finalmente, otra cuestión a debatir. La firma en Cartagena de Indias, el 10 de febrero, del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, torna más necesario aún el examinar la cuestión de la convergencia de los sistemas comerciales preferenciales que celebran entre sí países miembros de la ALADI.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

LA CURVA DEL DESENCANTO: Factores que suelen conducir a la frustración en los procesos de integración regional

Enero 2014

Las altas expectativas que suelen generar en sus momentos fundacionales los procesos de integración entre naciones soberanas y contiguas, muchas veces se han traducido luego en tendencias a la frustración, difíciles de superar.

Esto se refleja en lo que hemos denominado "curva del desencanto", un fenómeno que puede ser examinado hoy a través de las experiencias tanto del Mercosur como de la Unión Europea. Son ellos espacios regionales, proyectos y procesos muy diferentes, pero que recorrieron momentos tanto de fervor y entusiasmo, como de frustración y desencanto. Parece ser, por cierto, el caso de la etapa que se viene transitando en los últimos años. Es un desencanto que se refleja, incluso, en debates de tipo existenciales -acerca del por qué trabajar juntos en un proyecto común- y no exclusivamente de tipo metodológico -acerca el cómo llevarlo adelante-.

Los momentos fundacionales son los que suelen generar las mayores expectativas e ilusiones. Y en algún punto de la trayectoria del proyecto y del proceso que lo encarna, no siempre fácil de identificar, comienza la etapa del desencanto, generalmente impulsada por cambios en las realidades, y por dilemas y premuras de las agendas del corto plazo en los países miembros. Cuando la curva del desencanto se evidencia, no necesariamente conduce al abandono del respectivo proyecto de integración. Pero sí puede conducir a su pérdida de relevancia.

Dos preguntas serán abordadas en esta oportunidad. Ambas están referidas a procesos voluntarios de integración entre naciones que comparten un espacio geográfico y que acuerdan trabajar en un proyecto común a largo plazo, a través de metodologías para las cuáles no existen modelos predeterminados ni mandatorios.

Los interrogantes son: ¿qué explica en procesos de integración voluntarios y profundos entre naciones soberanas las frustraciones, a veces recurrentes, que se suelen evidenciar al avanzarse en el recorrido trazado? Y ¿cuáles son los factores que permiten sostener en el tiempo la voluntad política de un grupo de naciones soberanas que comparten un espacio geográfico regional, de trabajar juntas en el ámbito de un proceso de integración multidimensional con vocación de permanencia en el tiempo?

Bajar del sitio de Félix Peña

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.