Herramientas personales
LANGUAGES

Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2013»

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «__TOC__ = '''Artículos y Notas''' = ---- == '''Mochileros que se visten de sherpas''' == La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 18 de junio de 2013 [http://feli...»)
 
Sin resumen de edición
Línea 161: Línea 161:


[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negotiations&neagno=report/2013-01-commercial-diplomacy-in-a-world-of-multiple-scenarios English version]
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=negotiations&neagno=report/2013-01-commercial-diplomacy-in-a-world-of-multiple-scenarios English version]
[[Categoría:Expertos de la Fundación Standard Bank]]

Revisión del 13:08 30 ago 2013

Artículos y Notas


Mochileros que se visten de sherpas

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 18 de junio de 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Mercosur-UE: opciones por si no llegamos a la meta

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 23 de abril de 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Requerimientos de inteligencia competitiva que plantea el nuevo escenario de negociaciones comerciales internacionales

Informe de Economía e Instituciones, Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina, Año 6 – Número 2, Abril 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Mercosur-UE: opciones por si no llegamos a la meta

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 23 de abril de 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

La redistribución del poder mundial empuja los acuerdos interregionales

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 26 de febrero de 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Ejecutar cambios contra reloj

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 2 de enero de 2013

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Much more than trade and investments: is the future Mercosur-European Union bi-regional agreement a contribution toward effective global governance?

Apex Brasil. Mercosur European Union Dialogue, January 2013

Bajar completo del sitio de Félix Peña

El Mercosur tras la cumbre de Mendoza

Revista Archivos del Presente, N° 59, enero de 2013

Bajar completo del sitio de Félix Peña


Newsletters de Comercio Internacional


MERCOSUR Y ALIANZA DEL PACÍFICO EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL: Primera aproximación a la pregunta ¿se contraponen o se pueden complementar?

Junio 2013

Llamar la atención internacional -y la de la propia opinión pública- es algo frecuente en los momentos fundacionales de los procesos de integración entre naciones. Sin embargo, a través del tiempo, las expectativas que se generan con el lanzamiento de un acuerdo de integración, al menos entre países latinoamericanos, por lo general se han traducido luego en frustraciones. La curva hacia el desencanto no necesariamente culmina en que el proyecto respectivo sea abandonado. Pero sí se traduce en una pérdida de la relevancia que se le atribuyera en el momento fundacional.

De allí la importancia que tiene la pregunta: ¿cuáles son factores que permiten sostener en el tiempo la voluntad política de un grupo de naciones soberanas de asociarse, con vocación de permanencia, en el ámbito de un proceso de integración?

Más allá del entusiasmo inicial, que hoy parece evidente en los países participantes como en otros que aspiran a vincularse, aunque sólo fuere como observadores, cabe preguntarse entonces sobre cuán sostenible en el tiempo será el proceso de "integración profunda" encauzado en la denominada "Alianza del Pacífico". Implica interrogarse sobre si trascenderá a su indudable impacto actual como ejercicio exitoso de "diplomacia mediática". Quizás sea aún temprano para intentar responder tan compleja pregunta. Habrá que observar los compromisos concretos que se asuman para el desarrollo del acuerdo-marco firmado en el 2012.

Una cuestión a seguir de cerca será la de las relaciones que se construyan entre los espacios preferenciales de la Alianza del Pacífico y del Mercosur. Es una cuestión de interés económico y también de connotaciones geopolíticas. Cabe tener presente que para varios países de la Alianza del Pacífico sus relaciones con países del Mercosur, pero especialmente con la Argentina y el Brasil, son muy estrechas y trascienden al comercio. De allí la importancia de formular la pregunta sobre si entre ambos espacios habrá complementación o, por el contrario, si predominarán visiones contradictorias.

Es una pregunta que requerirá tiempo para obtener una respuesta fundada en argumentos sólidos y no sólo emocionales. Entre otras razones, para poder tener una idea más clara de cuáles son los compromisos que finalmente se plasmen en el espacio de la Alianza del Pacífico y para poder apreciar el real alcance de la actual "metamorfosis" del Mercosur, resultante especialmente de cambios en su membresía, de la conveniencia de capitalizar la experiencia acumulada, y la de su adaptación a realidades nacionales, regionales y globales muy diferentes a las del momento fundacional.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English version


CONTRIBUIR A AFIRMAR LA EFICACIA Y LA RELEVANCIA DE LA OMC: ¿Uno de los principales desafíos que tendrá que enfrentar su nuevo Director General?

Mayo de 2013

La parálisis de la Rueda Doha y la fragmentación del sistema comercial internacional, resultante de la tendencia a la proliferación de mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales, son síntomas de problemas de relevancia que encara la OMC.

En tal contexto iniciará su gestión Roberto de Azevêdo como nuevo Director General de la OMC. Sucede a Pascal Lamy quien durante ocho años ejerció dicho cargo y que a pesar de su rica experiencia internacional, prestigio personal y claridad intelectual, no pudo tener pleno éxito en la difícil tarea de concertar los objetivos negociadores de países con intereses y recursos de poder tan diferentes.

El nuevo Director General tendrá poco tiempo para incidir en los resultados de la Conferencia Ministerial de principios de diciembre. A pesar de los notorios esfuerzos que ha realizado Lamy, subsisten dudas de que en Bali se logren resultados significativos. Pero el hecho de que habría conciencia de los efectos que un Bali pobre tendría en el futuro de la OMC podría contribuir a que al menos se logre avanzar en el trazado de una hoja de ruta futura -una "agenda post-Bali" creíble-. El reciente informe sobre "El Futuro del Comercio: Los retos de la convergencia", brinda elementos significativos para el trazado de tal agenda. Es un legado valioso del rico período Lamy en la OMC.

Para tener éxito en su gestión, Azevêdo requerirá del apoyo activo de los países que optaron por él en el tramo final del proceso de selección. Se abre entonces una etapa en que lo valioso será el aporte de ideas prácticas y de energía política que permitan trazar una hoja de ruta proyectada al futuro, y renovar objetivos y métodos de trabajo de la OMC. Como señalara Lamy al presentar el informe sobre el futuro del comercio, la palabra clave es "convergencia". Son cuatro los niveles en que ella debe procurarse: el de las políticas comerciales de los países miembros; el del sistema multilateral con los diversos sistemas preferenciales; el de las políticas comerciales y otras políticas internas de los países, y el de las políticas comerciales con otras medidas públicas no tarifarias.

Esos cuatro niveles de convergencia requerirán de una gran capacidad de concertación de intereses nacionales. No será tarea fácil dado, además, las limitadas competencias que le han sido atribuidas, hasta el presente, al Director General de la OMC. Pero lo que sí puede aportar un funcionario internacional independiente, que no responda a ningún país ni grupos de países en particular, es una visión de conjunto y también ideas prácticas que permitan conciliar intereses nacionales a veces muy divergentes.

Bajar completo del sitio de Félix Peña


DIVERSIDAD, DINÁMICA, COMPLEJIDAD: Tres rasgos dominantes del entorno internacional de los países y de sus empresas

Abril de 2013

Por lo menos en tres planos parece recomendable para un país y sus empresas, extraer consecuencias operativas sobre cómo navegar un mundo signado por múltiples diversidades, dinámica de cambios continuos y notorias complejidades.

Un primer plano es el del desarrollo de sinergias entre los sectores gubernamental, empresario y académico (a nivel nacional y local), para un flujo de diagnósticos sobre la evolución del contexto internacional en la perspectiva de sus intereses comunes, y en la de cada sector, actividad o producto específico. Ayudar a entender hechos y tendencias en el entorno externo de un país y de sus empresas, es una actividad que permitiría potenciar la capacidad instalada en el plano académico, estableciendo a tal fin modalidades de cooperación estrecha con los sectores público, de la producción y del comercio.

Un segundo plano es el de las estrategias de acción conjunta con otros países o con otras empresas, de la propia región y a escala global. Ello puede requerir enfoques novedosos y a veces heterodoxos -aprovechando por ejemplo flexibilidades implícitas en los marcos institucionales existentes en el plano global y en el regional, así como en sus respectivas reglas de juego- tanto para encarar negociaciones comerciales internacionales, como para procurar un desarrollo eficaz de esquemas de integración productiva a través de múltiples variantes de cadenas transnacionales de valor.

Y un tercer plano es el de la estrategia nacional de inserción económica internacional, que permita articular los intereses de los sectores sociales y conduzca a generar acuerdos con otras naciones y regiones, que sean a la vez flexibles y previsibles, y que tengan incidencia efectiva en la inversiones productivas y en la capacidad para proyectar al mundo lo que un país pueda ofrecer como bienes y servicios atractivos para otros países.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English version

¿EL SISTEMA COMERCIAL MULTILATERAL EN UNA ENCRUCIJADA? La Conferencia de la OMC en Bali como una oportunidad para corregir rumbos

Marzo de 2013

Para una empresa con operaciones internacionales el seguir de cerca hechos y tendencias referidas a las negociaciones de acuerdos comerciales preferenciales tiene su importancia práctica. Las principales tendencias a seguir se relacionan, en particular, con el debate sobre la efectividad y eficacia del sistema multilateral de comercio internacional institucionalizado en la OMC, y con el surgimiento en el horizonte global de mega acuerdos comerciales preferenciales de alcance interregional.

La OMC no ha podido cumplir con su objetivo de concluir la Rueda Doha. Su Conferencia Ministerial en Bali (Indonesia) a realizarse en diciembre próximo es una oportunidad para desatar algunos nudos que traban su agenda. Se está trabajando en ello en Ginebra y en las capitales de sus principales países miembros, al menos de aquellos que por su participación en el comercio mundial de bienes y de servicios, es lógico asumir que tienen interés en el fortalecimiento del sistema comercial multilateral.

Por su parte, los mega acuerdos comerciales preferenciales interregionales que se están negociando -el Trans-Pacific Partnership y el Regional Comprehensive Economic Partnership- a los que se sumaría el Transatlantic Trade and Investment Partnership, pueden ser percibidos o como reflejo del estancamiento de las negociaciones comerciales multilaterales o como una de sus causas.

A pesar de la ilusión de que sólo son factores económicos los que movilizan las estrategias comerciales externas de los países, hoy está claro que es en la actual redistribución del poder mundial donde deben rastrearse los que impulsan la proliferación de acuerdos preferenciales interregionales. Pero teniendo en cuenta el debilitamiento del marco multilateral de la OMC, la gran duda que habrá que despejar es sobre si tal proliferación, contribuirá o no a los objetivos de gobernanza global o, por el contrario, tendrá incidencia en una mayor y no recomendable fragmentación del sistema internacional.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English Version

¿LA HORA DE MACRO-ACUERDOS PREFERENCIALES INTERREGIONALES? Las opciones para las negociaciones Mercosur-UE en el nuevo contexto internacional

Febrero de 2013

El anuncio del Presidente Obama sobre la negociación con la UE de un "Transatlantic Trade and Investment Partnership" abre un nuevo marco internacional para analizar el futuro de las relaciones entre el Mercosur y la UE. A tal anuncio se suma el hecho que en su Mensaje al Congreso, el Presidente de los EEUU también mencionara el "Trans-Pacific Partnership", pero no dijera nada sobre la conclusión de la Rueda Doha.

En tal marco y a la luz de los resultados de la reciente Cumbre CELAC-UE en Santiago de Chile, cabe colocar una visión sobre las opciones abiertas para las negociaciones entre los países del Mercosur y la UE con el objetivo de establecer una asociación bi-regional. De hecho la reunión ministerial bi-regional en ocasión de la citada Cumbre, parece haber abierto una especie de paréntesis de unos nueve meses, si se toma en cuenta lo acordado según el comunicado conjunto y las declaraciones formuladas por algunos de los principales protagonistas y, en particular, las Presidentas de la Argentina y del Brasil.

Los signos de vida puestos de manifiesto no excluyen los interrogantes que plantea el futuro de estas negociaciones. Por momentos ellos conducen a opciones reflejadas en propuestas orientadas a concretar alguna modalidad de acuerdo con alcance bilateral, por ejemplo, entre la UE y países individuales del Mercosur. Incluso se ha sugerido que podría ser en el marco de un acuerdo bi-regional de múltiples velocidades.

En cada uno de los países que integran hoy el Mercosur, se debería aprovechar ese paréntesis para que todos los sectores interesados examinen las opciones que puedan imaginarse para encarar la relación con la UE, sea en el marco de un acuerdo bi-regional, sea en el de otras modalidades que sean aceptables para todas las partes. Sin embargo, no parece ser una opción realista la de fragmentar, a través de acuerdos bilaterales, la relación de la UE con cada uno de los países miembros del Mercosur.

Quizás sea el sector empresario, a nivel primero de cada país y luego con los otros países miembros del Mercosur y a nivel bi-regional con sus contrapartes europeas, quien podría tener más posibilidades de encarar tal examen. El Foro Empresario Mercosur-UE aún existe. Podría ser un ámbito para avanzar la reflexión colectiva y proponer ideas realistas. Incluso con la participación de otros sectores, empleando una metodología "multi-stakeholder" que es la que más conviene para asegurar una diplomacia económica eficaz.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English version

DIPLOMACIA COMERCIAL EN UN MUNDO DE MÚLTIPLES ESCENARIOS: Un abanico de corredores de comercio, y de negociaciones regionales e interregionales

Enero de 2013

Nuevas realidades internacionales están impactando en la forma en que los países encaran el desarrollo de su diplomacia comercial. Son resultantes, entre otros factores, de cambios tecnológicos que acortan las distancias físicas, económicas y culturales; de desplazamientos del poder económico relativo entre países y regiones; de la importancia creciente de protagonistas no estatales; del desarrollo de cadenas productivas transnacionales; del incremento y empoderamiento de consumidores urbanos con ingresos de clase media, y de la proliferación de "clubes privados" del comercio mundial.

Ante esas nuevas realidades, la calidad de la diplomacia comercial incide en la eficacia de una estrategia de inserción activa de un país en los múltiples escenarios de la competencia económica internacional. Pueden ser países individuales, especialmente cuando estos son de gran dimensión económica. Pero son cada vez más los espacios regionales y los interregionales.

En una diplomacia comercial multi-espacial, lo fundamental es saber identificar los vasos comunicantes que existen o pueden estar desarrollándose, a veces en forma imperceptible, entre países y regiones. Pueden ser las distintas modalidades de cadenas transnacionales de valor. Y lo son también los nuevos ejes o corredores del comercio, de inversiones y del tránsito de personas (trabajadores, turistas, hombres de negocios).

En un mundo de múltiples espacios regionales e interregionales que tienen distintos grados de conectividad y de complementariedad, es en el plano de la diplomacia comercial, como expresión de sus estrategias de desarrollo y de inserción internacional, que un país puede producir las necesarias articulaciones. La concertación de esfuerzos y las sinergias que se generen, tanto en el plano interno como también con otros países y regiones, en la medida que involucren un número amplio de todo tipo de protagonistas, puede ser un factor clave para el éxito de una estrategia de inserción activa de un país en la competencia económica global.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

English version

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.