Herramientas personales
LANGUAGES

Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2012»

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar
Línea 89: Línea 89:
La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 22 de mayo de 2012
La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 22 de mayo de 2012


[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2012-05-22-todo-por-la-calidad-barrio]
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2012-05-22-todo-por-la-calidad-barrio Bajar completo del sitio de Félix Peña]


===Mercosur as a regional and global protagonist===
===Mercosur as a regional and global protagonist===

Revisión del 09:44 28 may 2012

NEWSLETTERS DE COMERCIO INTERNACIONAL

TENDENCIAS QUE INCIDEN EN LA GOBERNABILIDAD GLOBAL: Un telón de fondo para navegar en la nueva realidad internacional

Mayo 2012

Se ha entrado en una transición hacia un mundo diferente. Estará caracterizada por continuas tensiones dialécticas entre fuerzas que impulsarán hacia una convergencia y, simultáneamente, otras hacia la fragmentación, entre y dentro de los países. No es factible aún pronosticar en las múltiples regiones del mundo cuáles serán finalmente las que predominarán. Es un mundo en el que cada país, por sí sólo, deberá encontrar su propio norte y su propia modalidad de navegar, si es que aspira a no convertirse en un perdedor. Pues sin duda que al final del camino habrá ganadores y perdedores.

La razón principal de tal diagnóstico es el que en el mundo actual y en el de los próximos años, no parece haber naciones en condiciones o, en todo caso, dispuestas a ejercer en forma individual un liderazgo colectivo como el que pudieron ejercer otras naciones en el pasado. Un mundo donde, además, ningún club de naciones (ninguna variante de los "G") parecería ser suficiente como para permitir abordar por si sólo, con efectividad, eficacia y legitimidad, las cuestiones más acuciantes de la agenda global -o quizás también de las múltiples agendas regionales o inter-regionales-.

La próxima Cumbre del G20 en Los Cabos tiene precisamente un fuerte desafío de demostrar que puede facilitar el impulso político necesario para encarar los desajustes que, una vez más en los últimos años, están caracterizando la realidad mundial, tanto en el plano financiero como en el del comercio internacional. El hecho que tras varias Cumbres del G20, la Rueda Doha siga paralizada, no es un dato menor.

Más conectividad y diversidad, más dificultades de suministrar bienes públicos que garanticen pautas razonables de gobernabilidad global y regional, más protagonismo de actores no estatales -por ejemplo, ciudadanos y consumidores urbanos y de clase media; redes transnacionales sociales y de producción- serán otros tantos factores que condicionarán en el futuro la competencia económica global y, por ende, el comercio mundial de bienes y de servicios.

Bajar completo del sitio de Félix Peña


INTEGRACIÓN, SUPRANACIONALIDAD, UNIÓN ADUANERA: Tres conceptos a ser revisados para construir un Mercosur que aspire a tener futuro

Abril 2012

Una iniciativa como la anunciada el 13 de abril por Pascal Lamy para la OMC -creando un Grupo de Reflexión de la OMC sobre el futuro del comercio internacional-, podría tener también sentido en el caso del Mercosur. Quizás la próxima Cumbre a realizarse en el mes de junio bajo la Presidencia temporal de la Argentina, sea una oportunidad para lanzar la idea de un grupo de reflexión de muy alto nivel que pudiera presentar en la Cumbre del mes de diciembre próximo, durante el período de la presidencia temporal del Brasil, un informe con propuestas concretas sobre cómo adaptar el Mercosur a las nuevas realidades globales y regionales, asegurándose así la continuación de una construcción que requiere -para no diluirse- de la actualización de sus métodos de trabajo y, en especial, de la precisión de sus horizontes de futuro.

Un ejercicio de tal alcance podría contener un diagnóstico y propuestas referidas a cuestiones metodológicas que son relevantes para la preservación de la solidez de la dimensión existencial del Mercosur. Esto es, referidas a sobre cómo continuar el trabajo conjunto entre las naciones que han decidido sumar sus esfuerzos en un proyecto común, de tal forma que no se acentúe una tendencia que por momentos aflora, a cuestionar la propia existencia del Mercosur como un emprendimiento regional viable.

Tres conceptos sin embargo requerirán ser revisados si se quieren evitar rigideces contraproducentes al momento de concertar los intereses nacionales en juego en torno a la futura construcción del Mercosur, en particular, teniendo en cuenta las asimetrías de poder relativo y de dimensión económica existentes entre los países miembros. Ellos son el propio concepto de integración, el de supranacionalidad y el de unión aduanera.

Ganancias de flexibilidad sin pérdidas de previsibilidad que afecten las decisiones de inversión productiva en función de los mercados ampliados por un acuerdo de integración; eficacia en los mecanismos de concertación de intereses nacionales a partir de lo que cada país defina como una estrategia realista de inserción internacional en un mundo de múltiples opciones para todas las naciones, y un alto grado de transparencia y de participación social en el desarrollo del proceso de integración, parecen ser tres cuestiones a tener en cuenta cuando los que intentan trabajar juntos, son países que comparten un mismo espacio físico contiguo y valoran la idea de convivir en un entorno regional de calidad, esto es, favorable a la paz, la estabilidad política, la democracia y el desarrollo económico y social de cada una de las naciones contiguas.

Bajar completo del sitio de Félix Peña


INTERÉS NACIONAL, SOBERANÍA Y COMPROMISOS INTERNACIONALES: Una tensión que se torna más evidente en épocas de crisis económicas

Marzo 2012

En épocas de turbulencias e incertidumbres que afectan el crecimiento de la economía internacional, como la que se está viviendo en los últimos años, tiende a agudizarse un dilema que, de una forma u otra, suele estar presente en el momento de encarar las políticas comerciales externas de un país. Es el que resulta de tener que optar, a veces, entre lo que un gobierno considera que necesita hacer en el plano del comercio exterior y lo que, por otro lado, puede hacer en forma consistente con los compromisos asumidos con otros países o, incluso, con lo que prescribe su propio ordenamiento jurídico interno.

Y el problema se suele plantear se debe a que, a veces, las medidas que se consideran necesarias -en función de la interpretación de las realidades económicas o de las políticas o, lo que es más frecuente, por una combinación de ambas- entran en contradicción con compromisos formales asumidos con otras naciones, sea en el ámbito de acuerdos comerciales internacionales o en el de acuerdos de integración regional. Esto es, chocan con lo dispuesto por normas jurídicas internacionales libremente pactadas y que, por lo general, suponen la reciprocidad en los beneficios que de ellas pueden derivarse.

En la vida real la distinción entre "lo que quiero o necesito" y "lo que puedo", como eventual dilema a la hora de aplicar políticas comerciales que puedan ser calificadas como "proteccionistas" o "contrarias a las reglas pactadas", requiere tomar en cuenta el balance de poder relativo entre un país, y aquél o aquellos que puedan considerarse afectados por las medidas que se apliquen. Cuanto más poder relativo tiene un país, mayor será la tendencia a colocar la interpretación de los compromisos internacionales asumidos, en el marco del ejercicio de la respectiva soberanía nacional.

En un mundo de interdependencia densa, de asimetrías de poder relativo, de multiplicidad de intereses cruzados, de complejas redes productivas transnacionales, la mayoría de los países intentan al menos, aparecer como fieles cumplidores de las reglas pactadas. Pero suelen dan por supuesto que en la realidad y en la medida que sea posible, cuando las circunstancias lo requieran ejercerán la voluntad soberana nacional. En tal caso, cabrá a los expertos gubernamentales presentar tal ejercicio de la soberanía nacional como consistentes con los compromisos internacionales asumidos.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

Download English version

ALGUNAS CONDICIONES PARA UN REGIONALISMO EFECTIVO: ¿Qué se puede aprender de la experiencia acumulada por el Mercosur?

Febrero 2012

Su revalorización para la construcción de bases sólidas para una gobernabilidad global, eficaz y sostenible en el tiempo, actualiza la cuestión sobre cómo lograr que el regionalismo sea efectivo. Es una cuestión que cobra vigencia ante el hecho que a veces, acciones y acuerdos de alcance regional -o, en su caso, inter-regional- pierden su relevancia con el paso del tiempo. Incluso suelen reflejar una tendencia a producir hechos mediáticos por los respectivos gobernantes, que si bien son calificados como históricos, no siempre terminan de consumarse o de producir los efectos proclamados.

América Latina es un espacio geográfico rico en experiencias de acciones, estrategias, instituciones y acuerdos regionales de muy distintos tipos y alcances. Ofrecen un cuadro rico en diversidades y en superposición, a veces aparentes, de objetivos y funciones. Si bien responden a realidades y tienen una lógica subyacente, no siempre este mosaico institucional es bien comprendido desde fuera de la región. El regionalismo en los países latinoamericanos también tiene numerosas expresiones de alcance inter-regional, que configuran en la práctica una amplia red global con distintas intensidades.

El Mercosur es una de las principales manifestaciones del regionalismo latinoamericano. Es mucho lo que se ha escrito sobre su trayectoria y sus resultados reales. En los últimos tiempos se ha actualizado el debate sobre su efectividad y eficacia. Entre otros, lo ha impulsado el Presidente José Mujica, quien desde una perspectiva uruguaya ha señalado deficiencias e insuficiencias del Mercosur que conviene debatir, encarar y superar.

Un debate sobre la calidad institucional del Mercosur, podría ser profundizado si se identifican algunas preguntas válidas para apreciar la efectividad y eficacia de cualquier acuerdo regional e inter-regional. En especial cuando tienen objetivos políticos orientados a facilitar la gobernabilidad de un espacio geográfico regional, a través de la construcción de un denso tejido de redes sociales de todo tipo, para lo cual se producen reglas de juego y símbolos que identifican a la ciudadanía con un proyecto común.

Dadas las tendencias dominantes en el escenario mundial, incluyendo las que llevan a revalorizar un regionalismo "aggiornado" como condición para la gobernabilidad global, parece oportuno entonces responder a los estímulos que ha introducido Pepe Mujica, encarando un sincero y amplio debate multidimensional sobre el futuro del Mercosur.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

Download English version

UN DESAFÍO PARA EL FUTURO DE LA OMC: ¿Cómo articular los acuerdos comerciales a nivel global, regional e interregional?

Enero 2012

En cuanto al futuro de la OMC, al menos tres escenarios parecen posibles. Un primer escenario es el del predominio de una especie de "inercia institucional". El segundo es un escenario "refundacional". Y el tercero sería el de la "metamorfosis" de la OMC.

La metamorfosis implicaría continuar y profundizar aquellos activos acumulados considerados como eficaces y valiosos. No requiere necesariamente dejar de lado la Rueda Doha. Pero sí requiere concentrar esfuerzos, imaginación y voluntad política en la renovación de agendas y de metodologías de trabajo. Requiere una fuerte dosis de flexibilidades que permitan preservar la previsibilidad que se requiere para facilitar inversiones productivas y el desarrollo de un tejido cada vez más denso de redes productivas transnacionales.

El principal desafío será el de concertar en el ámbito del marco institucional multilateral, los múltiples esfuerzos que hoy se realizan tanto en el plano global, como en el regional y en el interregional. Esto es, tornar compatible lo que se suele percibir como contradictorio. Implicaría asumir como algo natural y positivo la complejidad de la agenda del comercio mundial y de los medios para abordar las cuestiones relevantes.

Siendo así, lo central será definir mecanismos operativos que permitan preservar un grado razonable de disciplinas colectivas, de transparencia y de conectividad entre las distintas modalidades de acuerdos comerciales en los que participen los países miembros de la OMC. Entre otras reformas, requeriría darle prioridad a una revisión de fondo del artículo XXIV del GATT 1994.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

Download English version


ARTÍCULOS Y NOTAS

Todo por la calidad del barrio

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 22 de mayo de 2012

Bajar completo del sitio de Félix Peña

Mercosur as a regional and global protagonist

European University Institute, Florence, enero 2012

Bajar completo del sitio de Félix Peña


El Mercosur veinte años después y su futuro

El Mercosur y las complejidades de la integración regional / edición a cargo de José Briceño Ruiz. - 1a ed. - Buenos Aires : Teseo, 2011.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

Hecho el depósito que previene la ley 11.723.

Un entorno internacional de alta complejidad

El Cronista, 20 de enero 2012

Bajar del sitio de Félix Peña

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.