Herramientas personales
LANGUAGES

Diferencia entre revisiones de «Félix Peña - Publicaciones 2010»

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar
Sin resumen de edición
Línea 121: Línea 121:


==Artículos y notas==
==Artículos y notas==
===La falta de transparencia en el acuerdo India-UE===
Diario El Cronista, 16 de septiembre de 2010
[http://www.felixpena.com.ar/index.php?contenido=wpapers&wpagno=documentos/2010-09-16-falta-transparencia-acuerdo-india-ue Bajar documento del sitio de Félix Peña]


===Desafíos del comercio exterior argentino===
===Desafíos del comercio exterior argentino===

Revisión del 15:39 27 sep 2010

En esta sección encontrará tanto los artículos y notas como los newsletters de Félix Peña del año 2010.

Newsletters

¿UNA DEMANDA CRECIENTE DE TRANSPARENCIA?: Tecnologías de información y negociación de acuerdos comerciales preferenciales

Septiembre 2010

Se observa una creciente demanda de mayor transparencia en las negociaciones de acuerdos comerciales preferenciales. Está impulsada por el hecho que el desarrollo de las tecnologías de información permitiría un acceso en tiempo real a los textos relacionados con la negociación de tales acuerdos. La tendencia al secreto o, al menos, a una marcada reserva que caracterizara por mucho tiempo a esas negociaciones, es percibida cada vez más por todos aquellos que pueden ser afectados por sus resultados, como algo obsoleto con sabor medieval. El acceso oportuno a información relevante es considerado hoy como un derecho de los ciudadanos y de sus organizaciones representativas.

En la negociación de acuerdos comerciales preferenciales la información oportuna es importante, ya que lo que de ella resulte puede incidir en decisiones de inversión, modos de vida y de producción, fuentes de trabajo, calidad del consumo y del medio ambiente, así como en el margen de maniobra para elaborar y aplicar políticas públicas referidas al desarrollo económico de un país o de un conjunto de países. A través del tiempo, un acuerdo comercial preferencial genera costos y beneficios, y se traduce en reglas de juego que pueden definir ganadores y perdedores, entre y dentro de los países involucrados.

La de la transparencia en la negociación de un acuerdo comercial preferencial es, además, una cuestión que ha cobrado actualidad como consecuencia de un reciente informe referido al eventual tratado de libre comercio entre la India y la Unión Europea (UE). Es una cuestión que también habrá que tener presente en el caso de las negociaciones del Mercosur con la UE. Otro precedente que permite entender la relevancia actual de la cuestión es que, hasta ahora, no han sido publicados los textos de los acuerdos de asociación que la UE concluyera en mayo pasado con Colombia y Perú, y también con los países centroamericanos.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

¿UNA NUEVA ETAPA DEL MERCOSUR?: Horizontes abiertos tras la Cumbre de San Juan.

Agosto 2010

¿Se ha abierto el camino hacia una nueva etapa en la construcción del Mercosur? Una respuesta afirmativa estaría sustentada en un dato real, que es el que los resultados de la Cumbre de San Juan han sido considerados como positivos. Entre otras razones por el hecho que han puesto en evidencia progresos en tres frentes de acción que son centrales para la construcción de un espacio de integración regional entre los países miembros del Mercosur. Son, por lo demás, frentes conectados entre sí.

El primero y principal, es el de la alianza estratégica entre la Argentina y el Brasil. La cooperación en el campo nuclear, un eje central de las relaciones estratégicas entre los dos países ha recibido nuevos impulsos en San Juan. El segundo frente es del desarrollo de todo el potencial del Mercosur. Varios fueron los resultados de la Cumbre al respecto. Pero los principales se refieren al fortalecimiento de la unión aduanera con la aprobación de instrumentos, tales como el Código Aduanero, que estaban pendientes desde hace algunos años. Y el tercero es el de las negociaciones comerciales con terceros países. En este frente se destacan la conclusión de un acuerdo de libre comercio con Egipto pero, en particular, las señales concretas en el sentido de negociar en forma conjunta, en base a la unión aduanera, con la Unión Europea.

Al ejercer en este segundo semestre del año la presidencia pro-tempore del Mercosur, es previsible que el Presidente Lula presente iniciativas para acordar nuevas metas en la integración y que haga de los avances hacia la conclusión del acuerdo UE-Mercosur - al menos en sus aspectos sustanciales - una prioridad de la Cumbre en Foz de Iguazú, en diciembre próximo. Es un objetivo posible si es que, de ambos lados, hay una buena dosis de voluntad política, de visión estratégica y de creatividad técnica para atender con instrumentos flexibles las respectivas sensibilidades.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

EL DESPEGUE DE LAS NEGOCIACIONES MERCOSUR-UE: Múltiples andariveles de un proceso con varios escenarios finales factibles

Julio 2010

Tras el relanzamiento de las negociaciones entre el Mercosur y la UE, tres hechos recientes merecen atención. Uno es el de la reunión en Buenos Aires del Comité de Negociaciones Bi-regionales. El otro es el de la IV Cumbre Brasil-UE que tuvo lugar en Brasilia junto con un Encuentro empresario bilateral. Y el tercero es un debate en el Parlamento Europeo sobre la cuestión de la agricultura y las negociaciones bi-regionales.

Los tres hechos ilustran sobre los distintos andariveles por los que transcurren las negociaciones bi-regionales. Tienen su dinámica propia y permiten exteriorizar dificultades a enfrentarse para concluir un acuerdo bi-regional.

Es prematuro aún pronosticar cuál de los posibles escenarios finales predominará en el futuro. Ellos son, la conclusión exitosa de un acuerdo bi-regional; una negociación prolongada sin resultados concretos, y un fracaso que abra eventualmente la puerta a acuerdos bilaterales tales como los que la UE ha concluido con países andinos. Este último escenario no sería tanto la resultante de un fracaso que se origine en el sector agrícola europeo, pero sí de uno que pudiere ser atribuido a un país miembro del Mercosur.

El sólo hecho de que se esté instalando la hipótesis de un acuerdo bilateral de un país con la UE, no fortalece la posición negociadora del Mercosur ante su contraparte europea. En especial cuando recién se han relanzado las negociaciones y nada permite atribuir a un país la intención de impedir un resultado exitoso. Algo similar ocurrió a comienzos de esta década al plantearse la idea de una negociación comercial bilateral de países del Mercosur con los EEUU. Entonces la reacción, especialmente en Brasil, fue muy negativa.

Al no ser la resultante de un debate franco y abierto entre los socios, tal hipótesis podría reflejar cuestionamientos de fondo a la alianza estratégica que sustenta al Mercosur. Trascendería entonces al plano metodológico de cómo encarar negociaciones comerciales con terceros países o bloques de países. Tendría un alcance existencial.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

EL "DÍA DESPUÉS" DE UNA NEGOCIACIÓN COMERCIAL COMPLEJA: Reflexiones con motivo de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea

Junio 2010

Negociar con otros países y a la vez prepararse para aprovechar las oportunidades que resulten de los acuerdos que se concreten, son dos elementos indisociables de una estrategia comercial externa eficaz. Uno condiciona al otro, ya que los resultados de una negociación comercial internacional no pueden dejar de tomar en cuenta el estado de preparación que razonablemente puedan alcanzar un país y sus sectores productivos. Ello es más complejo aún cuando una negociación involucra a países con diversos grados de desarrollo.

Asumiendo que las negociaciones entre el Mercosur y la UE fueron relanzadas con la idea de concluirlas en un plazo relativamente corto, prepararse para el "día después" parecería ser hoy una prioridad para nuestro país. Ello requiere el trazado de una estrategia de inserción comercial externa que tome en cuenta la posibilidad de concluir con éxito la actual negociación bi-regional. E implica una agenda de trabajo conjunto entre los socios del Mercosur, referida tanto al proceso negociador como al desarrollo de capacidades para aprovechar las oportunidades que se supone deban resultar del acuerdo que se celebre.

Una visión pesimista sobre las posibilidades abiertas por estas negociaciones, traducida en una actitud pasiva especialmente por parte de los sectores empresarios, que se refleje en una falta de preparación para navegar con éxito el "día después", podría significar perder luego oportunidades de negocios que normalmente requieren tiempo para ser plenamente aprovechadas.

Tres frentes de acción adquieren relevancia en el trazado de una estrategia de inserción comercial externa en el nuevo escenario mundial por parte de la Argentina - o de cualquiera de sus socios sudamericanos - y que implique prepararse para el "día después" de las negociaciones con la UE. Ellos son, el de las diferentes modalidades e intensidades de encadenamientos productivos a escala transnacional; el de la calidad de la conectividad entre los distintos espacios nacionales, y el de la producción de reglas de juego que inciden en la competencia económica global o regional.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

¿UN NOVIAZGO DEMASIADO PROLONGADO?: Está abierta una ventana de oportunidad para concluir un acuerdo Mercosur-UE

Mayo 2010

En su reciente Cumbre de Madrid los países del Mercosur y la UE han anunciado el relanzamiento de las negociaciones para lograr un acuerdo de asociación estratégica bi-regional. Se iniciaron hace 10 años. Estuvieron estancadas 6 años. Ellas podrían ahora concluir en el próximo mes de diciembre.

Tres factores sumados podrían explicar el que estas negociaciones se reanuden tras tan prolongado estancamiento. Uno es el hecho que los gobiernos de Argentina y España desarrollaron una intensa acción política y diplomática orientada a lograr ese resultado. Otro es la idea generalizada de que la Rueda Doha no ofrece perspectivas de concluirse en un plazo corto. Y el tercero es la percepción de que en el contexto de una profunda transformación del mapa de la competencia económica global y de una crisis financiera que no parece haber producido aún todos sus efectos, el protagonismo económico de China seguirá planteando desafíos a las economías y empresas de Europa y de América Latina.

Llegar a un acuerdo bi-regional UE-Mercosur no será algo fácil. Se requerirá voluntad política e imaginación técnica, para lograr compromisos que impliquen un razonable equilibrio entre intereses muy diversos. Los nudos a desatar son conocidos y están suficientemente diagnosticados de ambos lados. No es una negociación aislada de otras que desarrolla la UE, por ejemplo, con la India.

Los altos costos políticos que podría tener un eventual fracaso de estas negociaciones, permite considerar que, tras tan prolongado noviazgo, a la relación bi-regional le ha llegado la hora de la verdad. Dado el capital político que se está invirtiendo, difícil sería imaginar nuevas dilaciones que no afecten la credibilidad de todo el ejercicio y de sus protagonistas. Lo razonable será entonces esperar que se concrete un escenario, que es posible, probable y deseable, en el que se concluya bien y en plazos cortos un acuerdo bi-regional.

En el marco de una asociación estratégica ambiciosa se podrían abordar otras cuestiones pendientes entre ambas regiones, algunas con profundas raíces, y que también requerirán una fuerte dosis de imaginación y creatividad.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

¿UNA ASOCIACIÓN PROYECTADA HACIA UN HORIZONTE 2020?. Los resultados que pueden esperarse de la próxima Cumbre ALC-UE en Madrid

Abril 2010

La VI Cumbre ALC-UE a realizarse en Madrid el próximo 18 de mayo, brinda una oportunidad para reafirmar la identidad de un espacio internacional diferenciado y para impulsar la relación recíproca entre ambas regiones, proyectándola hacia el futuro.

La relación ALC-UE se manifiesta en un amplio abanico de interacciones en múltiples planos, con densidades variadas según sean los países y los sectores involucrados, y también con fuertes asimetrías. Puede ser considerada como una relación especial al menos por tres factores: sus raíces profundas, su relevancia política y económica, y su proyección futura.

Una resultante que cabe esperar de la Cumbre de Madrid es la de un plan de acción orientado a proyectar el espacio inter-regional hacia un horizonte 2020, impulsando iniciativas y mecanismos que faciliten el trabajo conjunto.

Tres carriles permitirán canalizar la acción conjunta futura de ambas regiones. El primero tiene que ver con cuestiones relevantes de la agenda global, en relación a las cuales los países ALC-UE pueden aportar mucho si coordinan sus respectivas posiciones. El segundo se refiere a la construcción gradual de una asociación estratégica bi-regional, que tome en cuenta las diversidades existentes y que esté dotada de flexibilidad y de mecanismos diferenciados. Y el tercero se relaciona con iniciativas concretas orientadas a facilitar la cooperación bi-regional, tales como la de una Facilidad para Inversiones en América Latina, la de la creación de la Fundación Euro-Latinoamericana, y la de un plan de acción conjunto en materia de investigación, tecnología e innovación.

Tales resultados serán, sin duda, amplificados si es que en ocasión de la Cumbre se relanzan las negociaciones para un acuerdo de asociación bi-regional entre la UE y el Mercosur. Ello parece probable.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS Y PREFERENCIAS COMERCIALES: ¿Hacia una mayor densidad en las relaciones económicas entre Brasil y México?

Marzo 2010

El alcance real de iniciativas vinculadas a las negociaciones económicas y comerciales entre naciones no es siempre fácil de decodificar. A veces se usan conceptos de alto efecto mediático pero difíciles de precisar en forma concreta. Uno de ellos es el de "asociación estratégica". No siempre involucran preferencias comerciales en el sentido de los artículos XXIV del GATT-1994 o V del GATS. Incluso estas pueden resultar de acuerdos que no implican un marco que se denomine de asociación estratégica. Pero una asociación estratégica puede tener un contenido práctico y un impacto económico superior al de los acuerdos comerciales preferenciales en cualquiera de sus modalidades

Un ejemplo reciente de utilización simultánea de ambos conceptos - el de asociación estratégica y el de acuerdo comercial preferencial - es la forma como se instaló en medios de prensa la noticia sobre la aparente intención de los gobiernos de Brasil y México de concluir entre ambos países un acuerdo que - según tales medios - sería de libre comercio (TLC) en el sentido de la normativa de la OMC. Se inserta tal noticia en un contexto global en donde, quizás por la percepción de que será difícil concluir la Rueda Doha en plazos razonables, se han multiplicado los anuncios sobre nuevos acuerdos de libre comercio.

Puede presumirse que una eventual decisión de incluir en una asociación estratégica bilateral entre Brasil y México un TLC - en el sentido de la normativa de la OMC -, tendría un impacto político y económico muy fuerte sobre el futuro del Mercosur. De ahí que, dada la importancia estratégica que el Brasil le atribuye al Mercosur y a su relación preferencial con la Argentina, parece razonable imaginar que de concretarse una asociación estratégica bilateral con México, en el plano comercial ella se traduciría en una ampliación significativa de las preferencias ya otorgadas en el marco del ACE nº 53 y no necesariamente en un TLC.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

LA PRESIDENCIA PRO-TEMPORE ARGENTINA EN EL MERCOSUR: ¿Qué valor agregado cabe esperar en el primer semestre de 2010?

Febrero 2010

¿Cuál es el valor agregado en la construcción del Mercosur que pueda resultar de este semestre en el cual la Argentina - al ejercer la Presidencia Pro-Tempore - podrá tener un cierto liderazgo en el trabajo conjunto entre los socios, especialmente teniendo en cuenta los profundos cambios que se están operando, a la vez, en el plano global y en el regional?

Un proceso de integración multidimensional, complejo y dinámico, requiere del periódico impulso al más alto nivel político. Coordinarlo es precisamente la responsabilidad principal del país que ejerce temporalmente la Presidencia del Mercosur y la de sus múltiples órganos de composición intergubernamental.

Por lo menos tres tipos de prioridades caracterizan la agenda del Mercosur en este semestre de la Presidencia argentina. La primera se relaciona con el avance en cuestiones significativas que han quedado pendientes de períodos semestrales anteriores. La segunda proviene de aquellas cuestiones que podría proponer la Argentina, como país que ejerce la Presidencia o las que instalen los otros socios. Y la tercera prioridad es la que resulta del hecho que en el mes de mayo, en Madrid, se celebrará la Cumbre ALC-UE.

El lograr al menos avances sustanciales en las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, como parte de una estrategia más amplia y diversificada de inserción internacional de sus países miembros, parecería ser una prioridad principal del período de la presidencia argentina en el Mercosur. Ello tendría un efecto positivo para la imagen del país, en cuanto a su capacidad para contribuir a un liderazgo constructivo en el espacio sudamericano, y en cuanto a su disposición de generar espacios de cooperación inter-regional - en este caso con Europa - que sean funcionales a sus intereses estratégicos, sin perjuicio de contemplar sensibilidades legítimas de sus sectores productivos. Brindaría además, un marco apropiado para estimular respuestas creativas a otros nudos pendientes en la construcción del Mercosur e incluso en las relaciones bilaterales entre países europeos y del Mercosur.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

LO QUE PUSO DE MANIFIESTO LA CUMBRE DE COPENHAGUE: instituciones y procesos de decisión en un mundo de múltiples protagonistas

Enero 2010

Tras la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Copenhague (COP-15) puede presumirse que durante este año el debate seguirá centrado en los alcances y la solidez de los diagnósticos sobre la profundidad de los cambios climáticos que se estarían produciendo, así como sobre las medidas a adoptar, sobre las responsabilidades a asumir por distintos tipos de países -especialmente los desarrollados y los en desarrollo según sean sus aportes pasados y actuales a la contaminación ambiental- y sobre la distribución de los costos y del respectivo financiamiento de las medidas que habría que adoptar.

Los magros resultados de la Cumbre de Copenhague han puesto más en evidencia tres rasgos del nuevo escenario internacional. El primero se refiere a que algunas cuestiones relevantes que inciden en las relaciones internacionales y que incluso afectan el futuro de la humanidad, sólo pueden ser abordadas a escala global. El segundo rasgo se relaciona con la dificultad de precisar, en la práctica, cuántos países son necesarios para lograr una masa crítica de poder suficiente a fin que las decisiones que se adopten para lograr una razonable gobernabilidad global tengan carácter vinculante, eficacia y legitimidad social. Y el tercer rasgo se manifiesta en el hecho que algunas de las actuales instituciones internacionales globales presentan insuficiencias que pueden tornarlas poco efectivas a la hora de construir, entre sus numerosos países miembros, los consensos que son necesarios para actuar y, en particular, para generar compromisos vinculantes.

Los rasgos mencionados son sólo algunos de los que ponen en evidencia los alcances de una crisis sistémica mundial. Recrean la clásica tensión dialéctica entre orden y anarquía en las relaciones internacionales. Puede tener un efecto dominó en distintos espacios regionales y, eventualmente, a escala global. Se manifiesta precisamente en la dificultad de encontrar en el ámbito de instituciones provenientes de un orden que colapsa, respuestas eficaces a problemas colectivos que se confrontan a escala global.

Bajar completo del sitio de Félix Peña

Artículos y notas

La falta de transparencia en el acuerdo India-UE

Diario El Cronista, 16 de septiembre de 2010

Bajar documento del sitio de Félix Peña

Desafíos del comercio exterior argentino

Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Septiembre 2010

Bajar artículo de la Biblioteca de la FSTB

Compras gubernamentales, prioridad Mercosur

Diario El Cronista, 17 de agosto de 2010

Bajar documento del sitio de Félix Peña

El Código Mercosur

La Nación, Suplemento de Comercio Exterior, 10 de agosto de 2010

Bajar documento del sitio de Félix Peña

Fases de una negociación comercial exitosa

Diario El Cronista, 6 de julio de 2010

Bajar documento del sitio de Félix Peña

Una mirada al pasado y al futuro

Revista Terminal C, abril-mayo 2010

Bajar documento del sitio de Félix Peña

Señales positivas entre Mercosur y UE

Diario El Cronista, abril 2010

Bajar documento del sitio de Félix Peña

América Latina y la UE: una especial relación biregional

Revista América Economía, abril 2010

Bajar documento del sitio de Félix Peña

LAS CUMBRES ALC-UE: Su origen y evolución, su relevancia, su potencial. Consideraciones para una reflexión colectiva en función de la próxima Cumbre de Madrid

Informe elaborado para la SEGIB, abril 2010

Bajar documento del sitio de Félix Peña

Señales positivas entre Mercosur y UE

Diario El Cronista, 23 de abril de 2010

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

América Latina y la UE: una especial relación birregional

América Economía, 21 de abril de 2010

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

¿Es factible que en la Cumbre de Madrid se relancen las negociaciones UE-Mercosur?

Real Instituto Elcano, 9 de abril de 2010

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

A preview of EU-LAC May 2010 Summit in Madrid

Regional Integration Observer, March 2010

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

ALALC conquistas y frustraciones: lecciones de medio siglo de integración regional

Revista del Memorial de América Latina, Enero-Marzo 2010

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Reflexiones tras Copenhague

Revista América Economía, febrero de 2010

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Precariedad de las reglas de juego en la integración regional

Diario El Cronista, 5 de febrero de 2010

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Un desafío para la gobernabilidad global

Diario El Cronista, 22 de enero de 2010

Bajar artículo del sitio de Félix Peña

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.