Herramientas personales
LANGUAGES

Diferencia entre revisiones de «Políticas para la competitividad»

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar
Sin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:
Los funcionarios de los países en desarrollo se preocupan por la competitividad nacional y observan cuidadosamente los índices que ranquean la performance competitiva internacional.  Este paper analiza, desde la perspectiva de la economía del desarrollo, si la competitividad es una preocupación legítima y si los principales índices merecen la atención que se les presta.   
Los funcionarios de los países en desarrollo se preocupan por la competitividad nacional y observan cuidadosamente los índices que ranquean la performance competitiva internacional.  Este paper analiza, desde la perspectiva de la economía del desarrollo, si la competitividad es una preocupación legítima y si los principales índices merecen la atención que se les presta.   


Para ello, toma el índice principal, el Reporte de Competitividad Global del World Economic Forum y encuentra deficiencias en varios aspectos.  Sus definiciones son demasiado amplias, el enfoque está sesgado y tiene problemas metodológicos.  Estas debilidades tanto teóricas como empíricas reducen el valor de los índices como herramienta analítica y de política.  
Para ello, toma el índice principal, el Reporte de Competitividad Global del World Economic Forum y encuentra deficiencias en varios aspectos.  Sus definiciones son demasiado amplias, el enfoque está sesgado y tiene problemas metodológicos.  Estas debilidades tanto teóricas como empíricas reducen el valor de los índices como herramienta analítica y de política.
 
[http://biblioteca.fstandardbank.edu.ar/images/3/34/Politicas_2.pdf Bajar Políticas para la competitividad 2 de la Biblioteca de la FSTB]


===Enhancing the Competitiveness of SMEs: Subnational Innovation Systems and Technology Capacity-Building Policies===
===Enhancing the Competitiveness of SMEs: Subnational Innovation Systems and Technology Capacity-Building Policies===

Revisión del 09:46 3 mar 2009

DEFINICIÓN:

Las políticas de fomento a la competitividad incluyen todas aquellas regulaciones que fomentan la actividad empresarial, el clima de negocios y la creación de nuevas empresas. Esta sección incluye textos que discuten tanto las políticas como los fundamentos de la competitividad a nivel micro.

LECTURAS RECOMENDADAS:

Doing Business 2009. Comparando la regulación en 181 economías

Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional y Palgrave Macmilan, 2008

Doing Business 2009 es el sexto de una serie de informes anuales que investigan las regulaciones que favorecen la actividad empresarial y aquellas que la constriñen. Doing Business presenta indicadores cuantitativos sobre las regulaciones empresariales y la protección de los derechos de propiedad que son susceptibles de comparación entre 181 economías -desde Afganistán hasta Zimbabwe-, y a través del tiempo.

Se analizan las regulaciones que afectan a diez fases de la vida empresarial: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, empleo de trabajadores, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de una empresa. Los datos de Doing Business 2009 están actualizados a fecha 1 de junio de 2008. Los indicadores se emplean para evaluar los resultados económicos e identificar las reformas que han sido efectivas, así como las áreas de incidencia y causas de ese éxito. La metodología sobre los derechos legales para prestatarios y prestamistas -parte del indicador de obtención de crédito- experimentó modificaciones en el informe de este año.

Bajar Políticas para la competitividad 1 de la Biblioteca de la FSTB

Competitive Indices and Developing Countries: An Economic Evaluation of the Global Competitiveness Report

Sanjaya Lall, World Development, Vol 29 N° 9, 2001

Los funcionarios de los países en desarrollo se preocupan por la competitividad nacional y observan cuidadosamente los índices que ranquean la performance competitiva internacional. Este paper analiza, desde la perspectiva de la economía del desarrollo, si la competitividad es una preocupación legítima y si los principales índices merecen la atención que se les presta.

Para ello, toma el índice principal, el Reporte de Competitividad Global del World Economic Forum y encuentra deficiencias en varios aspectos. Sus definiciones son demasiado amplias, el enfoque está sesgado y tiene problemas metodológicos. Estas debilidades tanto teóricas como empíricas reducen el valor de los índices como herramienta analítica y de política.

Bajar Políticas para la competitividad 2 de la Biblioteca de la FSTB

Enhancing the Competitiveness of SMEs: Subnational Innovation Systems and Technology Capacity-Building Policies

UN Economic and Social Commission for Asia and the Pacific, 2006

La Comisión Económica y Social para Asia Pacífico es el brazo regional de desarrollo de la ONU en Asia Pacífico, actuando como el principal centro de la organización para el desarrollo económico y social a nivel regional. Su objetivo es promover la cooperación entre sus 53 miembros y 9 miembros asociados, proveyendo una conexión estratégica entre los temas y programas de nivel nacional y global.

Este documento reúne los procedimientos y papers presentados en la Reunión Consultiva Regional sobre Sistemas de Innovación Subnacionales y Políticas Tecnológicas para Mejorar la Competitividad de las PyMEs.

Políticas de competitividad en la Argentina y su impacto sobre la profundización del MERCOSUR

Gustavo Baruj y Fernando Porta, CEPAL, 2005

Este documento desarrollado en el marco del convenio BID-CEPAL “Asimetrías en el Mercosur”, Políticas Nacionales de Competitividad para una Integración más Profunda, revela (a la fecha de su elaboración) los principales instrumentos vigentes en la Argentina para fortalecer la competitividad de las empresas y evalua si los efectos derivados de su aplicación benefician o comprometen la profundización de la integración regional.

La segunda sección del documento presenta qué se entiende por políticas de competitividad (lo que delimita el universo de instrumentos a considerar) y por profundización de la integración en el MERCOSUR (lo que delimita los términos de la evaluación). En la tercera sección se desarrolla un análisis cualitativo general del enfoque y los rasgos predominantes de las políticas de competitividad en Argentina y se consideran, en particular, las acciones destinadas al segmento PyME. En la cuarta sección se presenta y comenta una matriz sintética del impacto potencial de cada instrumento sobre los objetivos regionales. En la quinta sección se concluye con una evaluación de la articulación entre las políticas explícitas, el contexto macroeconómico y los efectos sobre la estructura productiva. Finalmente, se adjuntan sendos apartados en los que se presentan y describen los instrumentos definidos en los niveles nacional y provincial.

Mercosur: Políticas de competitividad industrial

Fernando Masi, Red Mercosur, 2005

El propósito de este trabajo es realizar una reseña de las políticas industriales recientes de los países del Mercosur y presentar los instrumentos de incentivos de políticas de competitividad industrial vigentes en cada uno de ellos, describiendo los impactos potenciales de los mismos sobre la integración regional, específicamente en lo que concierne a la competencia del mercado industrial.

Utilizando el modelo analítico de Baruj et al, este trabajo construye matrices para los cuatro países del MERCOSUR de instrumentos de políticas de competitividad industrial, exclusivamente, actualizando la naturaleza de estos instrumentos y presentando información más detallada sobre los mismos, de manera a extraer algunas conclusiones en términos de impacto de estos instrumentos sobre las condiciones de competencia del mercado ampliado en términos de inversiones y complementaciones productivas en el sector industrial.

<comments>/

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.